El Niño /La Niña hoy - 2014

Organización Meteorológica Mundial

EL NIÑO/LA NIÑA HOY
Situación actual y perspectivas
Debido al calentamiento constante del océano Pacífico tropical en los últimos dos meses, las temperaturas de la superficie del océano han alcanzado niveles característicos de un episodio débil de El Niño. Sin embargo, la respuesta de la atmósfera suprayacente está siendo heterogénea pues mientras algunos indicadores superan los umbrales de El Niño otros permanecen neutros. De las previsiones de los modelos y las opiniones de los expertos se desprende que existe aproximadamente un 70% de posibilidades de que se produzca un episodio débil de El Niño antes de finales de febrero de 2015. Si se produce tal episodio, lo más probable es que su intensidad sea débil y que persista durante el primer trimestre de 2015. En varios países ya se han observado algunos de los efectos característicos de El Niño, que quizás se den también en otras zonas, independientemente de si se da realmente un episodio de El Niño. Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y otros organismos seguirán vigilando las condiciones en el océano Pacífico que puedan dar lugar a un nuevo episodio de El Niño, y evaluarán sus efectos más probables a nivel local.
A principios de noviembre, después de más de cinco meses de unas condiciones entre neutras y cálidas o cercanas a las correspondientes a un episodio de El Niño, las temperaturas de la superficie del mar en la parte central y oriental del Pacífico tropical alcanzaron niveles típicos de un episodio débil de El Niño. No obstante, pese a ese calentamiento oceánico, solo se han manifestado algunos de los indicadores atmosféricos de El Niño. Se trata este de un fenómeno que suele estar vinculado a una diferencia de la presión atmosférica entre el este y el oeste del Pacífico tropical, así como a cambios de la nubosidad, de los vientos en altitud y a baja altitud, y de las precipitaciones en todo el Pacífico tropical, que amplifican el fenómeno. Todos esos indicadores reflejan cambios a gran escala del estado de la atmósfera, a su vez relacionados con las condiciones meteorológicas mundiales. Actualmente, los cambios observados en esos indicadores atmosféricos son de muy diversa índole pues, mientras algunos parámetros (p. ej., la presión en superficie, los vientos en altitud y, esporádicamente, los vientos a baja altitud) alcanzan los niveles de El Niño, otros (especialmente, la nubosidad y la precipitación) mantienen valores cercanos a los normales. No obstante, el calor almacenado bajo la superficie del Pacífico tropical ha aumentado claramente a lo largo del mes de noviembre, lo que implica que es posible que la superficie del mar se caliente aún más en los próximos meses. De igual modo, debido a unas temperaturas oceánicas situadas entre los valores medios y unos valores más fríos de lo normal en el extremo oeste del Pacífico tropical, así como a un incremento de las anomalías positivas de la temperatura de la superficie del mar en la zona oriental, las diferencias de las anomalías de la temperatura de la superficie del mar entre el oeste y el este están empezando a ser más similares a las de un episodio de El Niño que las que se dieron entre marzo y abril de 2014, cuando surgió por primera vez la posibilidad de que se produjese un tal episodio. Además, se están observando
-2
algunos efectos típicos de El Niño en zonas de América del Sur, Australia, Nueva Zelandia, Asia y África.
Según las últimas previsiones de los modelos climáticos y las opiniones de los expertos lo más probable es que se forme un episodio débil de El Niño, tanto en el océano como en la atmósfera, que empezaría ahora (de noviembre de 2014 a enero de 2015) y duraría todo el invierno del hemisferio norte (de diciembre de 2014 a febrero de 2015) y hasta bien entrado el primer trimestre de 2015. Las predicciones de los modelos climáticos internacionales apuntan a que existen entre un 70% y un 75% de posibilidades de que se dé un episodio de El Niño durante el período de diciembre a marzo. Los modelos también apuntan a que si se produce un tal episodio es probable que sea débil, aunque no puede descartarse por completo un episodio de intensidad moderada. Parece altamente improbable que vaya a darse un episodio de fuerte intensidad. Si finalmente se produce un episodio de El Niño, cuanto antes aparezcan una nubosidad y precipitaciones superiores a la media en la zona central del océano Pacífico tropical, mayores posibilidades habrá de que el episodio se prolongue a lo largo del primer trimestre de 2015.
Es importante tener en cuenta que El Niño y La Niña no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala mundial. A escala regional, existen proyecciones estacionales que evalúan los efectos relativos de El Niño y La Niña y de otros condicionantes climáticos pertinentes a escala local. Por ejemplo, el estado del dipolo del océano Índico o del dipolo (temperatura de la superficie del mar) del Atlántico tropical puede tener consecuencias en el clima de las zonas continentales adyacentes. Las proyecciones climáticas estacionales regionales
o nacionales, como las elaboradas por los Centros Regionales sobre el Clima (CRC) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los Foros regionales sobre la evolución probable del clima (FREPC) o los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN), suministran información aplicable a nivel local. En resumen:
• En noviembre las anomalías de las temperaturas en la superficie del océano Pacífico tropical superaron el umbral de un episodio débil de El Niño, con valores situados entre 0,5 y 1,0 grados Celsius por encima de lo normal. Algunos indicadores atmosféricos también apuntan hacia un episodio débil de El Niño, mientras que otros se han mantenido en niveles neutros en los últimos meses. • Importantes variables atmosféricas que no han dado indicios que apunten hacia El Niño son la nubosidad y la precipitación, que han permanecido cercanas a la media en toda la zona central y oriental del Pacífico tropical. • Desde mediados de noviembre de 2014, las predicciones de los modelos climáticos sugieren que existen aproximadamente entre un 70% y un 75% de posibilidades de que el calentamiento oceánico supere los umbrales de El Niño entre diciembre y marzo. • Si bien varios resultados son posibles, según los modelos y los expertos consultados lo más probable es que se forme un episodio débil de El Niño, siendo menores las posibilidades de que se dé un cuasiepisodio o un episodio de intensidad moderada. Parece altamente improbable que vaya a darse un episodio de fuerte intensidad. • Independientemente de si finalmente llega a producirse ese episodio, es probable que se dejen sentir algunos de sus efectos característicos. Seguirá vigilándose atentamente la situación en el Pacífico tropical y en el océano Índico. Durante los próximos meses los expertos en predicción climática suministrarán periódicamente interpretaciones más detalladas de las variaciones climáticas a nivel regional, que difundirán los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales. Los enlaces para acceder a los sitios web de esos Servicios figuran en la dirección siguiente:
http://www.wmo.int/pages/members/members_es.html
-3
Para más información relativa a los Centros Regionales sobre el Clima (CRC) de la OMM y enlaces sobre el particular, puede consultarse la siguiente dirección:
http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/wcasp/RCCs.html
El Niño/La Niña – Información general
Características del clima en el Pacífico
La labor de investigación realizada en los últimos decenios ha puesto de relieve la importante influencia que ejercen las interacciones entre la atmósfera y el océano en el cinturón tropical del océano Pacífico sobre las características del tiempo y del clima a escala mundial. Durante los episodios de El Niño, por ejemplo, la temperatura de la superficie del mar en las partes central y oriental del Pacífico tropical suele ser muy superior a la normal, mientras que, en esas mismas regiones, durante los episodios de La Niña la temperatura es inferior a la normal. Esas variaciones de temperatura pueden provocar fluctuaciones importantes del clima en el mundo entero y, una vez comenzadas, esas anomalías pueden durar un año, o incluso más. Así, el intenso episodio de El Niño de 1997/1998 fue seguido por un largo episodio de La Niña, que empezó hacia mediados de 1998 y terminó a principios de 2001. Aunque los episodios de El Niño o La Niña alteran la probabilidad de que se den determinadas características climáticas en el mundo entero, sus consecuencias nunca son exactamente idénticas. Además, aunque suele existir una relación entre la intensidad de un episodio de El Niño o La Niña y sus efectos a escala mundial, cualquier episodio puede tener repercusiones graves en determinadas regiones, independientemente de su intensidad.
Predicción y vigilancia de los fenómenos de El Niño y La Niña
La predicción de la evolución de las condiciones que prevalecen en el océano Pacífico se realiza de distintas maneras. Gracias a modelos dinámicos complejos se hacen proyecciones de la evolución del océano Pacífico tropical a partir de su estado actual. Por medio de modelos estadísticos de predicción también se pueden identificar algunos de los precursores de esa evolución. Los análisis de la situación actual que llevan a cabo los especialistas aportan un valor añadido, especialmente a la hora de interpretar las implicaciones de la evolución de la situación bajo la superficie del océano. Todos los métodos de predicción tratan de tener en cuenta los efectos de las interacciones del océano y de la atmósfera en el sistema climático.
Los datos meteorológicos y oceanográficos recopilados por los sistemas de observación nacionales e internacionales permiten vigilar y predecir los episodios de El Niño y La Niña. El intercambio y el proceso de esos datos se realizan en el marco de programas coordinados por la Organización Meteorológica Mundial.
Boletín El Niño/La Niña hoy de la Organización Meteorológica Mundial
El Boletín El Niño/La Niña hoy de la OMM se publica casi regularmente (aproximadamente una vez cada tres meses) gracias a la colaboración con el Instituto internacional de investigación sobre el clima y la sociedad (IRI) y constituye una contribución a la labor del Equipo de Tareas Interinstitucional sobre Reducción de Desastres de las Naciones Unidas. El Boletín se basa en contribuciones aportadas por los centros principales de todo el mundo que se ocupan de la vigilancia y predicción de este fenómeno y en las interpretaciones coincidentes de los expertos de la OMM y el IRI. Para más información sobre el Boletín y aspectos conexos, puede consultarse la siguiente dirección:
http://www.wmo.int/pages/prog/wcp/wcasp/wcasp_home_en.html
Agradecimientos
El presente Boletín El Niño/La Niña hoy es el fruto de la colaboración entre la OMM y el Instituto internacional de investigación sobre el clima y la sociedad (IRI), de Estados Unidos de América, y se basa en contribuciones aportadas por expertos del mundo entero de, entre otras, las siguientes instituciones: el Centro Africano de Aplicaciones Meteorológicas para el Desarrollo (ACMAD),
-4
el Servicio Estatal de Hidrometeorología y Vigilancia de Armenia (ARMSTATEHYDROMET), el Centro Climático (APCC) del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC), la Oficina de Meteorología de Australia (BoM), el Centro de las cuencas de captación sostenibles de la Universidad del sur de Queensland (Australia), la Agencia de Meteorología, Climatología y Geofísica (BMKG) de Indonesia, el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), la Administración Meteorológica de China (CMA), el Centro de Predicción Climática y el Centro de Aplicaciones del ENOS en el Pacífico (PEAC) de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos, el Proyecto sobre la variabilidad y predecibilidad del clima (CLIVAR) del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC), la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) de Perú, el Centro europeo de predicción meteorológica a medio plazo (CEPMMP), Météo France, el Servicio Meteorológico de Fiji (FMS), el Centro de predicción y de aplicaciones climáticas de la IGAD (Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo), el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) de Ecuador, el Instituto internacional de investigación sobre el clima y la sociedad (IRI), el Servicio Meteorológico de Japón (JMA), la Administración Meteorológica de Corea (KMA), los Servicios Meteorológicos de Mauricio (MMS), la Oficina Meteorológica de Reino Unido (UKMO), el Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas (NCAR) de Estados Unidos, el Centro de Servicios Climáticos de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC), el Instituto de Agricultura de Tasmania (Australia) y la Universidad de Colorado (Estados Unidos).

2014 en vías de convertirse uno de los años más calurosos, si no el más caluroso, jamás registrados

2014 en vías de convertirse uno de los años más calurosos, si no el más caluroso, jamás registradosCalor e inundaciones excepcionales en muchas partes del mundoLima/Ginebra, 3 de diciembre de 2014 (OMM) – 2014 tiene visos de ir a convertirse en uno de los años más calurosos, cuando no el más caluroso, que se haya registrado jamás, según las estimaciones preliminares de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Ello se debe fundamentalmente a unas altas temperaturas mundiales sin precedentes en la superficie del mar, que muy probablemente permanecerán por encima de las normales hasta finales de año. Esas altas temperaturas del mar, junto con otros factores, contribuyeron a que se dieran unas precipitaciones e inundaciones excepcionalmente intensas en numerosos países y sequías extremas en otros.En la Declaración provisional de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2014 se indica que la temperatura media mundial del aire sobre la superficie terrestre y la superficie del mar de enero a octubre fue superior en aproximadamente 0,57 grados centígrados (1,03 grados Fahrenheit) a la media de 14,00 °C (57,2 °F) para el período de referencia 1961-1990, y en 0,09 °C (0,16 °F) a la media de los diez últimos años (2004-2013).Si en noviembre y diciembre se mantiene la misma tendencia, probablemente 2014 sea el año más caluroso jamás registrado, por delante de 2010, 2005 y 1998. Eso confirma la tendencia subyacente al calentamiento a largo plazo. Es importante tomar nota de que las diferencias en las clasificaciones de los años más calurosos son cuestión de tan solo unas centésimas de grado y de que las clasificaciones varían ligeramente en función de los diferentes conjuntos de datos tomados como base.Las altas temperaturas de enero a octubre se alcanzaron pese a que no se había dado realmente un episodio de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS). El ENOS ocurre cuando unas temperaturas de la superficie del mar superiores a la media en la parte oriental del Pacífico tropical se combinan con sistemas de presión atmosférica que se autorrefuerzan y afectan a las condiciones meteorológicas mundiales. Durante el año subieron las temperaturas de la superficie del mar hasta alcanzar casi los umbrales de El Niño, pero esa subida no fue acompañada de una respuesta atmosférica. Sin embargo, en gran parte del mundo se observaron muchas de las condiciones meteorológicas y climáticas normalmente asociadas con el ENOS.“De la información provisional para 2014 se desprende que catorce de los quince años más calurosos de los que se tiene registro se han dado en el siglo XXI”, manifestó el Secretario General de la OMM, señor Michel Jarraud. “En el calentamiento mundial no hay moratorias que valgan”, añadió. “El panorama que se ha dado en 2014 corresponde plenamente a lo previsible en una situación de evolución del clima. Un calor sin precedentes sumado a lluvias torrenciales y a inundaciones provocaron la destrucción de medios de subsistencia y de vidas. Lo que resulta particularmente insólito y alarmante este año son las altas temperaturas de vastas zonas de la superficie oceánica, especialmente en el hemisferio norte”, dijo.“Debido a unas emisiones de gases de efecto invernadero sin precedentes y a su concentración en la atmósfera, el planeta se ve abocado a un futuro de lo más incierto y, probablemente, inhóspito. La OMM y sus Miembros seguirán mejorando los pronósticos y los servicios para ayudar a las personas a hacer frente a unas condiciones meteorológicas y climáticas extremas más frecuentes y dañinas”, explicó el señor Jarraud.La Declaración provisional se publicó para que sirviera de base a las negociaciones anuales sobre el cambio climático que este año se están celebrando en Lima (Perú). Asimismo, la OMM actualizó su prestigiosa serie de boletines meteorológicos del futuro, que presentan escenarios para el tiempo de 2050 basados en el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que está copatrocinado por la OMM y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Recientemente se han añadido informes de Perú, Francia, Viet Nam, España, Canadá y Noruega a los boletines meteorológicos, que trazan una imagen convincente de cómo sería la vida en un planeta donde hiciera mucho más calor que hoy en día.Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), declaró: "Nuestro clima está cambiando y cada año aumentan el riesgo de fenómenos meteorológicos extremos y las consecuencias que pueden acarrear para la humanidad.”“Afortunadamente nuestro clima político también está cambiando y, manifiestamente, los gobiernos, con el apoyo de los inversores, los empresarios y los encargados municipales se están encaminando hacia la concertación de un acuerdo universal sobre el clima en París en 2015 que sea útil y mantenga el aumento de la temperatura mundial por debajo de 2 grados centígrados, sentando las bases para llegar a una profunda descarbonización de las economías del mundo y a la neutralidad climática (emisiones nulas) en la segunda mitad del siglo", dijo la señora Figueres.Aspectos más destacados de la declaración Temperaturas de la superficie terrestreLa temperatura media del aire en superficie sobre la tierra de enero a octubre de 2014 fue de aproximadamente 0,86 °C por encima de la media correspondiente al período 1961-1990, siendo por tanto la cuarta o la quinta más alta de las registradas para esos mismos meses.Las temperaturas en el oeste de América del Norte, Europa, el este de Eurasia, gran parte de África, vastas zonas de América del Sur y la parte meridional y occidental de Australia fueron especialmente altas. Por otra parte, en lo que va de año se han registrado temperaturas inferiores a la media en extensas zonas de Estados Unidos y Canadá, y en partes de la Rusia central.Hubo olas de calor en Sudáfrica, Australia y Argentina en enero. En Australia se dio otro episodio cálido prolongado en mayo. En octubre se dio un calor sin precedentes en el norte de Argentina, Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil. Se notificaron olas de un frío singular en Estados Unidos durante el invierno, en Australia en agosto y en Rusia en octubre.Contenido de calor oceánicoLas temperaturas mundiales en la superficie del mar fueron las más altas de las que se tenía registro, situándose en unos 0,45 °C por encima de la media de 1961-1990.Las temperaturas de la superficie del mar en la parte oriental del Pacífico tropical se acercaron a los umbrales de El Niño. Asimismo, fueron inusualmente altas en la parte occidental del Pacífico tropical, en todo el norte y el noreste del Pacífico, y en la zona polar y subtropical del Atlántico Norte, el suroeste del Pacífico, partes del Atlántico Sur y en gran parte del océano Índico. Las temperaturas fueron particularmente elevadas en el hemisferio norte de junio a octubre por motivos que los científicos están investigando minuciosamente.Para los meses de enero a junio se estimó el contenido de calor oceánico de profundidades que iban hasta 700m y 2000m, y en ambas alcanzaba valores sin precedentes.El 93% de la energía atrapada en la atmósfera por los gases de efecto invernadero, resultante de los combustibles fósiles y de otras actividades humanas, acaba en los océanos. Así pues, la función del contenido calorífico de los océanos es fundamental para entender el sistema climático. Nivel del mar y hielo marinoAl calentarse los océanos su volumen aumenta debido a la dilatación térmica. El agua procedente del deshielo de los mantos de hielo y los glaciares también contribuye al aumento del nivel del mar. Este experimenta variaciones locales debido a las corrientes, las mareas, las tormentas y los regímenes climáticos a gran escala como El Niño. A principios de 2014 el nivel medio del mar a escala mundial alcanzaba un valor sin precedentes para esa época del año.La superficie del hielo marino en el Ártico alcanzó su extensión mínima anual, de 5,02 millones dekm2, el 17 de septiembre y fue la sexta más pequeña de la que se tienen datos, según el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielos.La superficie del hielo marino en la Antártida alcanzó una extensión máxima diaria de 20,11 millones de km2 el 22 de septiembre, estableciéndose así un nuevo récord por tercer año consecutivo. Según los científicos, los cambios de la circulación atmosférica observados en los tres últimos decenios, que han modificado a su vez los vientos dominantes en la Antártida, son un factor que guarda relación con ese incremento. No obstante, también es posible que el incremento se deba a una suma de factores, entre los que se cuentan los efectos del cambio de la circulación oceánica.InundacionesReino Unido se vio afectado por doce tormentas atlánticas de gran magnitud en enero y en febrero, y el invierno en ese país fue el más húmedo del que se tuviese registro, superior en un 177% a las precipitaciones medias a largo plazo. En mayo inundaciones devastadoras en Serbia, Bosnia y Herzegovina, y Croacia causaron perjuicios a más de dos millones de personas. En Rusia a finales de mayo y principios de junio cayeron más del doble de las precipitaciones medias mensuales en las Repúblicas de Altai, Jakasia y Tuva, al sur de Siberia. En septiembre en algunas zonas del sur de la península de los Balcanes las precipitaciones superaron en un 250% la media mensual y en zonas de Turquía estuvieron un 500% por encima de lo normal. Julio y agosto fueron meses muy húmedos en Francia, siendo el total de las lluvias correspondientes a los dos meses el más alto del que se tuviese registro para ese período desde que empezaran los registros en 1959. Entre el 16 y el 20 de septiembre en partes del sur de Francia se registraron más de 400 mm de precipitaciones, o sea, de tres a cuatro veces la media normal del mes. En noviembre las fuertes lluvias que cayeron en el centro y el sur de Marruecos causaron graves inundaciones. En Guelmin cayeron 126mm de lluvia en cuatro días, siendo la media mensual para noviembre de 17mm y la mensual de 120mm.Las precipitaciones mensuales sobre la costa Pacífica del oeste de Japón en agosto de 2014 fueron superiores en un 301% a las normales, a saber, las más altas desde que empezara el mantenimiento de registros modernos en 1946. En agosto y septiembre lluvias intensas causaron graves inundaciones en el norte de Bangladesh, el norte de Pakistán e India, resultando afectadas millones de personas.Buenos Aires y las provincias nororientales de Argentina se vieron gravemente afectadas por las inundaciones. En febrero en muchas estaciones del norte y el centro de Argentina se registraron unos volúmenes totales de precipitaciones sin precedentes para el mes. En mayo y junio el total de las precipitaciones superaba en un 250% la media a largo plazo en Paraguay, el sur de Bolivia y partes del sureste de Brasil. Las intensas lluvias provocaron el desbordamiento del río Paraná, dando lugar a inundaciones que afectaron especialmente a Paraguay, resultando perjudicadas más de 200000 personas.Los días 29 y 30 de abril cayeron lluvias torrenciales en el sureste, en la zona del Atlántico central y el noreste de Estados Unidos, causando importantes inundaciones repentinas. En un lugar de Florida en dos días se registró un volumen total de precipitaciones de un valor récord de 519,9mm.SequíasLas precipitaciones en la parte sur del noreste de China y en partes de la cuenca del río Amarillo y del río Huaihe no alcanzaron la mitad de la media estival, lo que dio lugar a sequías graves.En partes de América Central se dieron déficits de lluvia por el verano. En partes del este de Brasil y en algunas zonas del centro del país se da una situación de sequía grave, con importantes déficits hídricos desde hace más de dos años. La ciudad de São Paulo se ha visto particularmente afectada, al darse una severa escasez de sus reservas de agua.A partir de mediados de noviembre de 2014 la sequía se instaló en vastas zonas del oeste de Estados Unidos, y en zonas de California, Nevada y Texas las precipitaciones fueron menos del 40% de la media de 1961-1990. En Canadá se dieron condiciones de sequía a comienzos de 2014, y en muchas regiones solo cayó entre el 50 y el 70% de la media de referencia en el oeste y el norte entre enero y abril.A comienzos de año, en el noreste de Nueva Gales del Sur y el sureste de Queensland (Australia) se dieron déficits de lluvia prolongados. Ciclones tropicalesHasta el 13 de noviembre de 2014 se registraron 72 tormentas tropicales, con vientos cuya velocidad era igual o superior a 17,5 m/s (63 km/h), o sea que fueron menos que la media de 89 tormentas de 1981-2010.En la cuenca del Atlántico Norte hubo solo ocho tormentas con nombre, mientras que en la cuenca oriental del Pacífico Norte se registró una actividad ciclónica superior a la media, dándose 20tormentas con nombre.En la cuenca occidental del Pacífico Norte se formaron 20 ciclones tropicales con nombre entre el 18de enero y el 20 de noviembre, cifra ligeramente inferior a la media de 24 tormentas (hasta finales de noviembre) correspondiente a 1981-2010. Diez de los ciclones alcanzaron la fuerza de un tifón. Los tifones Nakri y Halong contribuyeron a los elevados totales de precipitación registrados en el oeste de Japón en agosto. El tifón Rammasun provocó el desplazamiento de más de medio millón de personas en Filipinas y China en julio.En la cuenca del océano Índico septentrional se registraron tres tormentas, cifra ligeramente por debajo de la media de cuatro tormentas correspondiente a 1981-2010. Dos de esas tormentas —Hud Hud y Nilofar — se convirtieron en severas tormentas ciclónicas.En Australia se dio un número de tormentas tropicales inferior a la media en 2014, y hubo cuatro ciclones que llegaron a tierra.En la cuenca del suroeste del océano Índico se formó un total de ocho tormentas tropicales con nombre durante el período del 1 de enero hasta abril. En toda la temporada, que empezó en 2013, se formaron nueve tormentas, lo que correspondió a la media a largo plazo. En la cuenca del Suroeste del Pacífico se formaron seis tormentas, además de cuatro en la región de Australia; la suma total de 10 tormentas está ligeramente por debajo de la media a largo plazo de 12 tormentas.Gases de efecto invernaderoEl último análisis de las observaciones realizadas en el marco del programa de Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) de la OMM revela que los niveles atmosféricos de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) alcanzaron nuevos máximos históricos en 2013. Todavía no se han procesado los datos para 2014.El promedio de los niveles atmosféricos mundiales de CO2 alcanzó 396,0 partes por millón (ppm), o sea, aproximadamente el 142% del nivel medio de la era preindustrial. El incremento de 2012 a 2013 fue de 2,9 ppm, que es el mayor aumento interanual, registrándose en varias estaciones del hemisferio norte niveles superiores a 400 ppm. El aumento global del CO2 atmosférico de 2003 a 2013 corresponde a aproximadamente el 45% del CO2 emitido por las actividades humanas. El 55% restante es absorbido por los océanos y la biosfera terrestre.Las concentraciones de CH4 en la atmósfera alcanzaron un nuevo máximo of 1824 partes por mil millones (ppmm) en 2013. Eso equivale aproximadamente al 253% del nivel preindustrial. Las concentraciones mundiales de N2O llegaron a 325,9 ± 0,1 ppmm, o sea, el 121% del nivel preindustrial.El índice anual de gases de efecto invernadero de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) muestra que de 1990 a 2013 el forzamiento radiativo de los gases de efecto invernadero de larga duración experimentó un aumento del 34%, al que el CO2, por sí solo, contribuyó en un 80%. Métodos de análisis de la Organización Meteorológica Mundial El análisis de las temperaturas mundiales que realiza la OMM se basa principalmente en tres conjuntos de datos complementarios. Uno de ellos es el juego de datos que mantienen al día conjuntamente el Centro Hadley de la Oficina Meteorológica de Reino Unido y la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia de Reino Unido; el segundo corre a cargo del Centro Nacional de Datos Climáticos de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera de Estados Unidos; y el tercero depende del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS), que gestiona la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). Para la estimación de las temperaturas medias mundiales también se emplean sistemas de reanálisis, que usan un sistema de predicción meteorológica para combinar múltiples fuentes de datos y facilitar así un panorama más completo de las temperaturas mundiales. La OMM utiliza los datos de reanálisis llevados a cabo por el Centro europeo de predicción meteorológica a medio plazo (CEPMMP). Notas para los editores La Declaración provisional se hace pública con ocasión del 20º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (CP 20) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se celebra en Lima (Perú). Las actualizaciones y las cifras definitivas para 2014 se publicarán en marzo de 2015. Anomalías del promedio mundial anual de la temperatura (respecto del período 1961-1990) entre 1950 y 2013, sobre la base de una media de tres conjuntos de datos (GISTEMP, MLOST y HadCRUT.4.3.0.0). Se muestra la media de enero a octubre para 2014. El color de las barras indica si un año se ha clasificado como año de El Niño (rojo), año neutro (gris) o año de La Niña (azul).) Contenido de calor oceánico mundial entre 0 y 700 mMedia trimestral hasta julio-septiembre de 2014Media anual hasta 2013Media pentadal hasta 2013Ocean Climate Laboratory (NOAA/NESDIS/cndo)Actualizado de Levitus y otros (2012)Anomalía del contenido de calor oceánico para la capa de 0 a 700m entre 1955 y 2014. La línea roja muestra la media trimestral hasta el trimestre de julio a septiembre de 2014. La línea negra muestra la media anual hasta 2013 y la línea azul muestra la media pentadal. La figura es de NOAA/NESDIS/CNDO http://www.nodc.noaa.gov/OC5/3M_HEAT_CONTENT/

U.S. Daily Highest Max Temperature Records set on March 12, 2012



2011 FUE UNO DE LOS AÑOS MAS CALIENTES DE LA HISTORIA SEGUN LA NASA

La temperatura superficial media global en 2011 fue la novena más cálida desde 1880, de acuerdo con científicos de la NASA. El hallazgo sigue una tendencia en la que nueve de los 10 años más calientes en el moderno registro meteorológico se han producido desde el año 2000. Según la NASA, el planeta está absorbiendo más energía que la que está emitiendo y las temperaturas más altas hoy en día son en gran parte sostenidas por el aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, especialmente dióxido de carbono.
El Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) en NuevaYork, que supervisa la temperatura de la superficie terrestre en forma permanente, ha dado a conocer un análisis actualizado que muestra las temperaturas en todo el mundo en 2011 en comparación con la temperatura media global a partir de mediados del siglo 20.
La comparación muestra cómo la Tierra continúa experimentando temperaturas más altas que hace varias décadas. La temperatura media en todo el mundo en 2011 fue de 0,92 ° F (0,51 º C) más caliente que la línea de base de mediados del siglo 20.
"Sabemos que el planeta está absorbiendo más energía que la que está emitiendo", dijo el director del GISS James E. Hansen."Así que seguiremos viendo una tendencia hacia temperaturas más altas. A pesar de los efectos de enfriamiento de una fuerte influencia de La Niña y la baja actividad solar durante los últimos años, 2011 fue uno de los 10 años más calurosos de la historia."
Esto pone de relieve la tendencia a largo plazo de aumento de la temperatura global. Debido a la gran variabilidad natural del clima, los científicos no esperan que la temperatura aumente en forma sostenida año tras año. Sin embargo, sí esperan un aumento de temperatura constante durante décadas.
Los primeros 11 años del siglo 21 experimentaron temperaturas notablemente más altas en comparación con el siglo 20, dijo Hansen. El único año del siglo 20 entre los 10 años más cálidos es 1998.
Las temperaturas más altas hoy en día son en gran parte sostenidas por el aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, especialmente dióxido de carbono. A medida que suconcentración en la atmósfera ha aumentado, la cantidad de energía "atrapados" por estos gases ha dado lugar atemperaturas más altas.
http://comunicarseweb.com.ar/ - ECOticias.com


EL CAMBIO CLIMATICO EMPEZO HACE MUCHO TIEMPO

Usted sabia que el Cambio Climático ya esta ocurriendo? • Nos debemos preocupar por las acciones que tomen hoy los gobiernos, las empresas y las personas. • El Planeta no es un gran depósito de basura, donde podemos tirar todos nuestros desechos. • Debemos procesar los residuos, sean estos industriales y domiciliarios. • Debemos convencer a nuestros gobernantes, industriales y amigos que este proceso solo puede comenzar a revertirse si: “todos” comenzamos “ahora” a tomar medidas tendientes al cuidado y protección del medio ambiente. • Los fenómenos naturales que tienen alguna variable climática-ambiental esta claro que cada vez son más y más intensos y con una mayor frecuencia. • Debemos tomar conciencia que estar informados y educados en esta materia redundara en el beneficio de todos los seres vivos que habitan el Planeta Tierra.

EL CAMBIO CLIMATICO (SEGUN EL IPCC)

El cambio del clima, tal como se entiende en relación con las observaciones efectuadas, se debe a cambios internos del sistema climático o de la interacción entre sus componentes, o a cambios del forzamiento externo debidos a causas naturales o a actividades humanas. En general, no es posible determinar claramente en qué medida influye cada una de esas causas. En las proyecciones de cambio climático del IPCC se suele tener en cuenta únicamente la influencia ejercida sobre el clima por los aumentos antropógenos de los gases de efecto invernadero y por otros factores relacionados con los seres humanos.
http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

Climate change (IPCC usage) Climate change as referred to in the observational record of climate occurs because of internal changes within the climate system or in the interaction between its components, or because of changes in external forcing either for natural reasons or because of human activities. It is generally not possible clearly to make attribution between these causes. Projections of future climate change reported by IPCC generally consider only the influence on climate of anthropogenic increases in greenhouse gases and other human-related factors.

CONFERENCIAS SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL/CAMBIO CLIMATICO

Debemos tener en cuenta que el proceso del calentamiento global ha dado origen al denominado cambio climático.

En el mundo actual es necesario estar informado y conocer como la industrialización del planeta nos ha puesto en la disyuntiva entre: “el desarrollo vs. el cambio climático”.

El compromiso con el cuidado del medio ambiente se encuentra asociado a la propia vida.

El proceso educativo mediante el dictado de cursos, seminarios, conferencias, charlas, talleres, etc. dentro de las empresas, comunidades, escuelas, asociaciones empresariales, cámaras y otras asociaciones de la sociedad contribuirán en forma muy importante para conocer a fondo este importante fenómeno global; de esta forma desarrollar estrategias individuales y colectivas para enfrentarlo y ayudar a mitigarlo.

La temática del Cambio Climático se encuentra dentro de la Agenda Internacional de los Presidentes y Jefes de Estado de todos los países del mundo.

Presentaciones

Se puede realizar una conferencia general, una serie de conferencias temáticas o seminarios. La duración de las distintas presentaciones se adecúa a las necesidades de cada institución.

Objetivos

- Tratar las problemáticas más importantes de la agenda científico, técnica, política y geopolítica de la actualidad;

- Concientizar y aumentar los conocimientos de los ciudadanos, sean estos profesores, alumnos, funcionarios y/o profesionales sobre la temática, y público en general con información actualizada;

- Crear un momento de preguntas, intercambio de ideas y debate.


Contenidos

1- Nuestra situación en el Universo;

2- La Vía Láctea;

3- El Sistema Solar

4- La Tierra

5- El sistema climático y sus subsistemas (Atmósfera, Biósfera, Criósfera, Hidrósfera, Litósfera), sus relaciones;

6- La atmósfera terrestre y su composición;

7- El efecto invernadero;

8- Historia: Jean Fourier, John Tyndall, Svante Arrhenius;

9- Contribuyentes primarios al efecto invernadero natural;

10- Aumentos de los gases del efecto invernadero en el ultimo siglo;

11-¿Que es el cambio climático?;

12- Variaciones en la temperatura de la superficie de la Tierra durante los pasados 1.000 años;

13- Evolución del las concentraciones del CO2 desde el años 1750 a la actualidad;

14- Los registros de los últimos 1000 años indican una gran variedad natural de la temperatura;

15- Concentraciones en la atmósfera de los principales gases con efecto invernadero;

16- Algunos de los gases que producen efecto invernadero, potencial del calentamiento global;

17- Impacto del cambio climático en las diferentes áreas;

18- Consecuencias visibles del cambio climático; (Retroceso y/o desaparición de glaciares, Las especies animales y el campo de hielos, Adelgazamiento de la capa de hielo en Groenlandia, Impactos del clima en la Antártida),

19- Acciones humanas;

20- Impactos catastróficos del clima: huracanes, tornados, aluviones, inundaciones, sequías, etc.,

21- Incendios;

22- El CO2 uno de los grandes culpables del calentamiento global;

23- Lluvias acumulación mundial entre el 1900-2000;

24- Severidad de los eventos climáticos, eventos extremos, sequías, inundaciones;

25- El siglo de las migraciones climáticas;

26- Cambios en la concentración atmosférica del CO2 y en la temperatura planetaria;

27- Preparación para las consecuencias del cambio climático;

28- Aumento del nivel del mar;

29- Distribución de la población mundial y el crecimiento de las ciudades;

30- Desastres naturales, estadísticas y proyecciones;

31- ¿Se pueden tomar medidas preventivas?;

32- La variación del clima mundial a lo largo de la historia de la Tierra;

33- Comportamiento del clima mundial en el siglo XX y el comienzo del XXI;

34- Principales efectos y consecuencias del aumento de las temperaturas;

35- Medidas para contrarrestar el cambio climático;

36- El cambio climático y el turismo;

37- Preguntas y debate.



En la Capital Federal, cada conferencia tiene un costo de 120 pesos, en otro lugar del pais el precio es a convenir.

Fuentes y Bibliografía

Informes científicos internacionales del sistema de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales.

2010 ES UNO DE LOS AÑOS MAS CALIDOS JAMAS OBSERVADOS

Ginebra, 20 de enero de 2011 (OMM) – El año 2010 fue uno de los años más cálidos jamás registrados, junto con 2005 y 1998, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Los datos recopilados por la OMM revelan que no existe ninguna diferencia estadísti­camente significativa entre las temperaturas mundiales de 2010, 2005 y 1998.

En 2010 la temperatura media mundial superó en 0,53 °C (0,95 °F) el promedio correspondiente al período de 1961 a 1990. Este valor es 0,01 °C (0,02 °F) superior a la temperatura nominal de 2005 y 0,03 °C (0,05 °F) superior a la de 1998. Si se comparan los datos se aprecia que la diferencia entre los valores de estos tres años es menor que el margen de incertidumbre (± 0,09 °C o ± 0,16°F).

Estas estadísticas se basan en conjuntos de datos que mantienen la Unidad de Investigación sobre el Clima y el Centro Hadley de la Oficina Meteorológica de Reino Unido, el Centro Nacional de Datos Climáticos (NCDC) y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Estados Unidos de América.

En diciembre de 2010 la cobertura de hielo marino en el Ártico fue la menor jamás registrada, con una extensión media en ese mes de 12 millones de kilómetros cuadrados, esto es, 1,35 millones de kilómetros cuadrados por debajo de la media correspondiente al mes de diciembre durante el período de 1979 a 2000. Anteriormente, en septiembre se había registrado la tercera extensión más reducida de la cobertura de hielo.

“Los datos de 2010 confirman la tendencia significativa al calentamiento a largo plazo de la Tierra”, manifestó el Secretario General de la OMM, Sr. Michel Jarraud. “Los diez años más cálidos de los que se tienen datos se han registrado a partir de 1998.”

En los diez años transcurridos desde 2001 a 2010, las temperaturas medias mundiales han superado en 0,46 °C (0,83 °F) el promedio anual calculado para el período de 1961 a 1990 y constituyen los valores más altos jamás observados para un período de diez años desde que comenzaran los registros climáticos instrumentales. El calentamiento que se ha producido en los últimos tiempos ha sido especialmente acusado en África, en partes de Asia y en algunas zonas del Ártico, y en numerosas subregiones las temperaturas superaron en 1,2 a 1,4 °C (2,2 a 2,5 °F) la media a largo plazo.

El año 2010 fue excepcionalmente cálido en gran parte de África, en el sur y el oeste de Asia, y en Groenlandia y el Ártico canadiense. En muchas partes de esas regiones se observaron las temperaturas más cálidas desde que se mantienen registros.

En 2010 solo en pocas zonas terrestres se dieron temperaturas significativamente más frías de lo normal, siendo los casos más destacados por sus bajas temperaturas los de partes del norte de Europa y del centro y este de Australia.

El mes de diciembre de 2010 fue excepcionalmente cálido en el este de Canadá y en Groenlandia. Fue anormalmente frío en vastas zonas del norte y el oeste de Europa, y en algunos lugares de Noruega y Suecia se alcanzaron temperaturas medias mensuales con valores de hasta 10 °C por debajo de la media. En muchos lugares de Escandinavia se registró el mes de diciembre más frío. En el centro de Inglaterra diciembre fue el mes más frío desde 1890. Las intensas nevadas causaron graves trastornos del transporte en muchas zonas de Europa. Asimismo, hizo más frío de lo habitual en gran parte de la Federación de Rusia y en el este de Estados Unidos, donde la nieve también afectó gravemente al transporte.

Fenómenos climáticos y meteorológicos significativos recientes

El año 2010 se caracterizó por un elevado número de fenómenos meteorológicos extremos, entre los que cabe citar la ola de calor en Rusia y las devastadoras inundaciones causadas por el monzón en Pakistán, que se describen en la Declaración provisional de la OMM sobre el estado del clima mundial publicada en diciembre de 2010:

(http://www.wmo.int/pages/mediacentre/press_releases/pr_904_en.html)

Entre finales de 2010 y principios de 2011 se han producido numerosos eventos meteorológicos y climáticos importantes, entre los que destacan los siguientes:

a principios de enero las inundaciones dejaron más de 800 000 afectados en Sri Lanka, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas. En enero Filipinas también se vio gravemente afectada por inundaciones y deslizamientos de lodo.

las crecidas repentinas que se produjeron en las zonas montañosas cercanas a la ciudad de Río de Janeiro en Brasil durante la segunda semana de enero causaron más de 700 víctimas, en su mayoría debido a deslizamientos de lodo. Se trata de uno de los casos con mayor número de muertes causadas por un solo desastre natural en la historia de Brasil.

en el este de Australia se produjeron graves inundaciones en diciembre y en la primera mitad de enero relacionadas con el fuerte episodio de La Niña aún en curso. Los daños más cuantiosos se produjeron en la ciudad de Brisbane, donde tuvo lugar la segunda crecida más alta en los últimos cien años, después de la de enero de 1974. En términos financieros se prevé que será el desastre natural más gravoso de la historia de Australia. Anteriores episodios de La Niña de gran intensidad también dieron lugar a graves inundaciones generalizadas en el este del país y, especialmente, en 1955 y 1974.



Nota:

Origen de los datos utilizados en el presente comunicado

La información sobre 2010 presentada se ha obtenido a partir de datos climáticos procedentes de redes de estaciones meteorológicas y climáticas de superficie, buques y boyas, así como de satélites. Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) de los 189 países Miembros de la OMM recogen y distribuyen permanentemente esos datos, para lo que cuentan con la colaboración de varias instituciones de investigación. Esos datos se incorporan continuamente a tres centros mundiales principales de datos climáticos y análisis del clima que crean y mantienen conjuntos de datos climáticos mundiales homogéneos basados en métodos verificados por homólogos. Así pues, el análisis de la temperatura mundial que realiza la OMM se basa en tres conjuntos de datos complementarios. Uno es el conjunto de datos combinados procedente del Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido y de la Unidad de Investigación sobre el Clima de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). Otro es el conjunto de datos conservado en la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA), dependiente del Departamento de Comercio de Estados Unidos de América. El tercero procede del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS) de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).



2010 ENTRE LOS TRES AÑOS MAS CALIDOS Y 2001-2010 UNO DE LOS DECENIOS MAS CALIDOS

Es bastante probable que el año 2010 figure entre los tres años más cálidos desde que comenzaran los registros climáticos instrumentales en 1850, según las fuentes de datos compiladas por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). La temperatura mundial combinada del aire en la superficie del mar y en la superficie terrestre en 2010 (enero a octubre) se estima actualmente en 0,55 ± 0,11°C1 (0,99 °F ± 0,20 °F) por encima de la media anual de 14,00 °C/57,2 °F correspondiente al período de 1961 a 1990. Por el momento, 2010 se considera como el año más cálido registrado hasta el presente, justo por delante de 1998 (anomalía positiva de +0,53 °C de enero a octubre) y de 2005 (0,52 °C)2. Los datos de reanálisis “ERA-Interim”3 apuntan también a que las temperaturas de enero a octubre de 2010 están muy cerca de alcanzar niveles récord. La clasificación final de 2010 no podrá determinarse claramente hasta principios de 2011, cuando se analicen los datos de noviembre y diciembre. De los datos operativos preliminares, que abarcan del 1 al 25 de noviembre, se desprende que las temperaturas mundiales para ese período de 2010 son similares a las observadas en noviembre de 2005, lo que parece indicar que las temperaturas mundiales para 2010 se aproximarán a niveles récord.

En los diez años transcurridos desde 2001 a 2010, las temperaturas mundiales han superado en 0,46 °C el promedio anual calculado para el período de 1961 a 1990 y en 0,03 °C el promedio para el período de 2000 a 2009, y han alcanzado el valor más alto jamás registrado para un período de diez años. El calentamiento que se ha producido en los últimos tiempos ha sido especialmente acusado en África, en partes de Asia y en algunas zonas del Ártico; en el Sahara y la península Arábiga, en África oriental, en Asia central y en Groenlandia y el Ártico canadiense, entre 2001 y 2010 las temperaturas superaron en 1,2 a 1,4 °C la media a largo plazo y fueron entre 0,7 °C y 0,9 °C más cálidas que en todo el decenio anterior.



Las temperaturas del aire en superficie sobre las zonas terrestres estuvieron por encima de las normales en casi todo el mundo. Las anomalías positivas más extremas ocurrieron en dos regiones principales: la primera abarca gran parte de Canadá y Groenlandia, con temperaturas medias anuales superiores en 3 °C o más a las normales en algunas zonas de Groenlandia occidental y de las regiones ártica y subártica del este de Canadá. La segunda abarca casi toda la mitad norte de África y casi toda Asia meridional, extendiéndose por el este hasta la mitad occidental de China, con unas temperaturas anuales superiores en 1 a 3 °C a las normales en la mayor parte de la región. En muchas partes de ambas regiones se dio el año más cálido jamás registrado, como fue el caso en vastas zonas de África septentrional, la península Arábiga y el suroeste de Asia (donde Turquía y Túnez registraron su año más cálido), así como en gran parte del Ártico canadiense y de la zona costera de Groenlandia. Es muy probable que en cuatro de las cinco subregiones4 que se encuentran total o parcialmente en África (África occidental y meridional, Sahara/península Arábiga y la región del Mediterráneo) se dé el año más cálido jamás registrado, así como en Asia meridional y central, y en Groenlandia y el Ártico canadiense. Las temperaturas medias en Canadá también han sido las más altas jamás registradas.

En 2010 solo en un número reducido de zonas terrestres se dieron temperaturas inferiores a las normales, siendo los casos más destacados los de algunas zonas del oeste y el centro de Siberia en Rusia, zonas del este de América del Sur, el interior de Australia, zonas del norte y el oeste de Europa, el este de China y el sureste de Estados Unidos de América. Fue el año más frío desde 1996 en el norte de Europa y desde 1998 en el norte de Asia, debido principalmente a unas temperaturas invernales inferiores a las normales. Asimismo, es probable que en varios países del norte de Europa se dé el año más frío desde 1996, entre ellos Reino Unido, Alemania, Francia y Noruega.

Las temperaturas de la superficie del mar fueron inferiores a lo normal en casi toda la mitad oriental del océano Pacífico debido a un episodio de La Niña que se formó durante el año, pero fueron muy superiores a lo normal en casi todo el océano Índico y el Atlántico. Las temperaturas en el norte del Atlántico tropical fueron especialmente cálidas y llegaron a alcanzar niveles récord en la mayor parte de la zona situada al este de la longitud 55°W.



Fenómenos climáticos importantes a escala regional en 2010

El monzón de verano causa lluvias extremas en algunas regiones de Asia

En Pakistán se produjeron las peores inundaciones de su historia como consecuencia de unas lluvias monzónicas excepcionalmente intensas. Las principales causantes de las inundaciones fueron las lluvias caídas del 26 al 29 de julio ya que en esos cuatro días las precipitaciones superaron los 300 mm en una vasta zona alrededor de Peshawar, al norte del país. Al sur se produjeron de nuevo lluvias intensas del 2 al 8 de agosto, que agravaron las inundaciones. Más de 1 500 personas perdieron la vida y más de 20 millones de personas resultaron desplazadas al quedar inundadas grandes extensiones de las tierras agrícolas del país. Las Naciones Unidas consideraron que las inundaciones habían provocado la mayor crisis humanitaria de la historia reciente. Las precipitaciones totales caídas durante la estación del monzón en Pakistán fueron las cuartas más elevadas de las que se tienen datos y las más abundantes desde 1994.

Las lluvias estivales también fueron muy superiores a las normales al oeste de India y en China se dieron las peores inundaciones monzónicas desde 1998, que afectaron seriamente al sureste y a algunas zonas del noreste de China. Las inundaciones se extendieron también a la península de Corea. Algunas provocaron un alto número de víctimas en China, donde se perdieron más de 1 400 vidas en la provincia de Gansu, bien causadas directamente por las inundaciones, bien a causa de desprendimientos de tierras. Sin embargo, durante la estación del monzón las precipitaciones medias en India superaron las precipitaciones normales solo en un 2% y fueron muy inferiores a las normales en el noreste de India y Bangladesh, donde se dio la estación del monzón más seca del país desde 1994.



Olas de calor extremas en verano en Rusia y en otras regiones

En el verano del hemisferio norte se produjeron olas de calor excepcionales en varias zonas de Eurasia. El calor más extremo se dio en el oeste de Rusia y duró desde principios de julio a mediados de agosto, aunque las temperaturas eran ya superiores a lo normal desde el mes de mayo. En Moscú las temperaturas medias de julio superaron en 7,6 °C a las normales, por lo que ese mes se convirtió en el más cálido jamás registrado en la ciudad por más de 2 °C y tales anomalías se mantuvieron hasta que las temperaturas bajaron en los últimos diez días de agosto. El 29 de julio se alcanzó una nueva temperatura máxima, de 38,2 °C, y durante 33 días consecutivos las temperaturas fueron de 30 °C o superiores (mientras que, comparativamente, en el verano de 2009 no hubo ningún día con temperaturas superiores a los 30 °C). Ese calor extremo del verano causó alrededor de 11 000 víctimas tan solo en Moscú5. En el centro de la Rusia europea las temperaturas medias superaron en más de 5 °C a las normales durante el verano. El calor trajo consigo destructivos incendios forestales y sequías graves, especialmente en la región del Volga, provocaron malas cosechas generalizadas. Los países vecinos también se vieron afectados y se registraron temperaturas máximas extremas en Finlandia, Ucrania y Belarús, y se alcanzó un número récord de noches extremadamente cálidas en zonas del sureste de Europa, entre ellas Serbia.

El verano también fue extremadamente caluroso en muchas otras zonas de Eurasia y el norte de África. En el extremo oriental de Rusia las temperaturas estuvieron muy por encima de las normales y en la parte occidental del país también se dio un calor extremo, por lo que el verano acabó siendo el más cálido jamás registrado en toda Rusia. Tal fue el caso de Japón y China. En el sur de Asia a principios de año se produjo un calor excepcional antes del monzón, llegándose a alcanzar 53,5 °C en MohenjoDaro (Pakistán) el 26 de mayo, lo que constituyó un récord de temperatura nacional y un récord para Asia, al ser la temperatura más elevada registrada desde, por lo menos, 1942. Un calor extremo afectó al norte de África y de la península Arábiga en varias ocasiones durante el verano, alcanzándose temperaturas de 52,0 °C en Jeddah (Arabia Saudita), de 50,4 °C en Doha (Qatar) y de 47,7 °C en Taroudant (Marruecos).



Condiciones climáticas anormales en el invierno de muchas zonas del hemisferio norte

Durante el invierno del hemisferio norte de 2009/2010 en las latitudes medias el flujo del oeste fue inusualmente débil, lo que trajo consigo numerosas y acusadas anomalías climáticas en varias zonas de ese hemisferio. En particular, fue un invierno bastante crudo en casi toda Europa (excepto en la región del Mediterráneo), la parte asiática de Rusia (excepto en el extremo oriental) y Mongolia. Las anomalías térmicas máximas durante el invierno (por debajo de −4 °C) se dieron en el centro de Rusia pero, desde una perspectiva histórica, las condiciones meteorológicas más inusuales se dieron en la periferia occidental de Europa, y tanto en Irlanda como en Escocia se dio el invierno más frío desde el de 1962/1963. En muchas otras partes del centro y el norte de Europa tuvo lugar también el invierno más frío desde los de 1978/1979, 1986/1987 o 1995/1996, aunque en general las temperaturas no fueron excepcionales si se consideran en un contexto histórico a largo plazo. La falta de los vientos del oeste habituales del invierno también provocó condiciones meteorológicas secas en zonas costeras donde suele haber abundantes precipitaciones, llegando a registrarse el invierno más seco en la historia de Noruega occidental (con unas temperaturas medias inferiores en un 72% a lo normal). Si bien durante prácticamente todo el invierno no soplaron vientos fuertes del oeste, una violenta tormenta (Xynthia) cruzó el noroeste de Europa a finales de febrero, lo que provocó daños generalizados a causa de los vientos y las mareas de tempestad, especialmente en Francia, donde la velocidad del viento superó los 150 km/h en la costa occidental. Más al sur de Europa, el invierno fue muy húmedo y las precipitaciones duplicaron con creces las normales en España, Portugal, Italia y el sureste de Europa.

En el norte de África el invierno fue caluroso. Las temperaturas medias en febrero superaron en 3,7 °C las medias a largo plazo del Sahara y la península Arábiga, tratándose de la mayor anomalía mensual de la que se tengan datos. A finales de febrero las temperaturas alcanzaron entre 30 y 36 °C en el norte de Argelia, a saber, la mayor anomalía positiva para un mes de febrero que se haya registrado desde 1980. Las temperaturas del invierno también estuvieron por encima de lo normal en Turquía y Oriente Medio.

En América del Norte el gradiente norte-sur de la temperatura fue mucho más débil de lo normal. Canadá registró el invierno más cálido de su historia, alcanzando una anomalía positiva de 4,0 °C con respecto a la media a largo plazo en todo el país e, incluso, de 6 °C o más en algunas zonas del norte del país. Se registró también la primavera más cálida, llegando a superarse la media a largo plazo en 4,1 °C). Las anomalías positivas se extendieron hacia el este, hasta el Ártico, llegando hasta Groenlandia y Spitsbergen. En Canadá se registró también el invierno más seco, siendo especialmente inusuales las condiciones meteorológicas secas en la Columbia Británica. A todo ello se sumaron temperaturas excepcionalmente elevadas, lo que provocó escasez de nieve para algunos de los acontecimientos de los Juegos Olímpicos de Invierno de Vancouver. Al contrario que en Canadá, en la mayor parte del territorio continental de Estados Unidos (excepto en el extremo noroccidental y nororiental) hizo más frío de lo normal. En todo el país fue el invierno más frío desde el de 1984/1985, y en la mayoría de las regiones del sur, desde Texas hacia el este, el invierno fue uno de los diez más fríos jamás registrados. El frío llegó acompañado de un manto de nieve inusualmente extenso y de nevadas estacionales muy intensas en algunas ciudades del este del país, como en Washington D.C., donde se alcanzó un nivel récord.



Fuertes lluvias e inundaciones

En 2010 cayeron fuertes lluvias en amplias zonas de Indonesia y Australia al producirse un episodio de La Niña, y las lluvias fueron particularmente inusuales a partir del mes de mayo (normalmente la época más seca del año). En Indonesia las precipitaciones mensuales fueron por lo menos el doble de las normales de junio a octubre en la mayor parte de Java, en las islas al este de Java y al sur de Célebes. El período de mayo a octubre fue el más húmedo jamás registrado en el norte de Australia, con unas precipitaciones superiores en un 152% a las normales, mientras que más al sur cayeron lluvias más abundantes de lo normal, que contribuyeron a aliviar la sequía prolongada en algunas zonas del sureste del país. La primavera fue especialmente húmeda y, a nivel nacional, resultó ser la primavera más húmeda jamás registrada.

Si bien las lluvias estacionales no fueron superiores a las normales con la misma persistencia, más al norte, en el sureste de Asia, tanto en Tailandia como en Viet Nam hubo importantes crecidas en octubre, que provocaron cuantiosas pérdidas de vidas humanas y daños económicos.

Muchas otras partes del mundo se vieron afectadas por inundaciones de importancia considerable durante 2010. En el Sahel de África occidental la estación del monzón fue especialmente activa durante el verano y causó inundaciones ocasionales, siendo Benin y Níger los países más gravemente afectados. En Benin la actividad del monzón provocó las peores crecidas registradas hasta el momento en cuanto a sus consecuencias pues causaron pérdidas importantes en el sector de la agricultura y perturbaciones graves de los servicios públicos (quedando interrumpido, por ejemplo, el acceso a los centros de salud) aunque, en general, las precipitaciones no batieron ningún récord de volumen.

En mayo se produjeron graves inundaciones en el centro de Europa, particularmente en el este de Alemania, en Polonia y en Eslovaquia; a finales de junio se produjeron inundaciones en Rumania, Ucrania y Moldova y, más adelante, en Alemania se registró el mes de agosto más húmedo hasta la fecha. En Bursa (Turquía) fue el período de enero a octubre más húmedo registrado hasta el presente (1 152 mm, o sea un porcentaje superior en 132% a lo normal), mientras que la media de las precipitaciones en Rumania para el período de enero a octubre fue superior en un 34% a lo normal y en el norte de Bohemia (República Checa) el volumen de las precipitaciones en 2010 fue el mayor desde 1981.

En América del Sur, en Colombia se dieron las peores inundaciones de noviembre en más de 30 años. Crecidas repentinas más localizadas causaron graves daños y pérdidas de vidas humanas en otros muchos lugares, como en Río de Janeiro (Brasil) en abril, en Madeira (Portugal) en febrero, en Arkansas (Estados Unidos) en junio, y en el sur de Francia, también en junio.



Sequía en el Amazonas y en otras partes

Algunas zonas de la cuenca del Amazonas se vieron gravemente afectadas por la sequía durante la última parte de 2010. Los meses de julio a septiembre fueron tan inusualmente secos en el noroeste de Brasil que provocaron que en muchas partes de la cuenca hidrológica del Amazonas el caudal se redujera enormemente y que el Río Negro, el mayor afluente del Amazonas, descendiera a un nivel jamás registrado. En los meses anteriores, Guyana y las islas orientales del Caribe se vieron gravemente afectadas por la sequía con un nivel de precipitación durante el período de octubre de 2009 a marzo de 2010 que lo sitúan entre el 10 por ciento de los más secos registrados.

En Asia, ciertas zonas del suroeste de China sufrieron una grave sequía a finales de 2009 y principios de 2010. En las provincias de Yunnan y Guizhou se registraron los niveles más bajos de precipitación durante el período de septiembre de 2009 a mediados de marzo de 2010 con unos totales para la mayor parte del área muy por debajo del 30 al 80 por ciento por debajo de lo normal. Esta sequía también trajo consigo temperaturas por encima de lo normal y provocó numerosos incendios forestales. Gracias a las lluvias caídas durante el verano las condiciones mejoraron. Pakistán también sufrió condiciones de sequía a principios de 2010 antes de que comenzara la estación de los monzones. Las lluvias del verano también evitaron la sequía que comenzaba a sentirse en ciertas partes de Europa occidental, como el Reino Unido que entre enero y junio registró su período más seco desde 1929.

Otras regiones del sur de Asia, como el noreste de India, Bangladesh y partes de Tailandia y Viet Nam experimentaron condiciones relativamente secas durante la principal estación monzónica, pese a que en octubre Tailandia y Viet Nam sufrieron varias crecidas. Aunque se registraron lluvias por encima de lo normal en muchas partes de Australia, lo que suavizó la sequía que venía sufriendo el país desde hacía tiempo, el suroeste fue una clara excepción, ya que entre enero y octubre de 2010 sufrió el período más seco jamás registrado.



El Niño, La Niña y otros condicionantes climáticos a gran escala

A principios de 2010 en el océano Pacífico se podían observar claramente unas condiciones de El Niño que desaparecieron rápidamente. En esos meses se produjo una rápida transición y para agosto ya se podían observar unas condiciones características de La Niña. En lo que respecta a algunas mediciones, el episodio de La Niña de finales de 2010 es el más claro desde, por lo menos, mediados del decenio de 1970. La respuesta atmosférica ha sido especialmente fuerte, alcanzando el índice de Oscilación Austral su valor mensual más alto desde septiembre de 1973. Esta transición de El Niño a La Niña es similar a la que se produjo en 1998, otro año muy calido, aunque en 2010 los efectos de El Niño fueron más débiles mientras que los de La Niña fueron más fuertes que en 1998.

En la región oriental del océano Índico también se registraron temperaturas considerablemente más cálidas de lo normal durante la segunda mitad de 2010 (Dipolo del Océano Índico negativo), en contraste con el anterior episodio de La Niña de 2007/2008 en que fueron por lo general más frías de lo normal. La oscilación ártica y la oscilación del Atlántico Norte se situaron en una fase negativa durante la mayor parte del año, y de forma excepcional durante el invierno 2009/2010 del hemisferio norte, cuando de acuerdo con la mayoría de indicadores se registraron las oscilaciones ártica y del Atlántico Norte más negativas de la estación. Por su parte, la oscilación antártica (conocida también como Modo Anular del Sur) estuvo en modo positivo durante la mayor parte del año, alcanzando en julio y agosto sus valores mensuales más altos desde 1989.



Actividad ciclónica tropical muy por debajo de lo normal, excepto en el Atlántico norte

La actividad de los ciclones tropicales a escala mundial fue muy inferior a lo normal en 2010, excepto en el norte del Atlántico. Hasta el 30 de noviembre se habían observado 65 ciclones tropicales, de los que 35 alcanzaron una intensidad de huracán/tifón. Ambas cifras son muy inferiores a los promedios a largo plazo de 85 y 44, respectivamente, siendo probable que la cifra total sea al final la más baja desde, por lo menos, 1979.

La actividad de los ciclones tropicales fue especialmente escasa en el norte del océano Pacífico. Solo se produjeron 7 ciclones en el noreste del Pacífico y 14 en el noroeste (los promedios a largo plazo son 17 y 26, respectivamente). Los totales del noreste y el noroeste del Pacífico fueron los más bajos registrados para los meses de enero a noviembre. En cambio, la temporada en el norte del Atlántico fue muy activa, registrándose 19 tormentas con nombre y 12 huracanes, lo que es igual al segundo registro más alto detrás del récord de 15 huracanes establecido en 2005 (los promedios a largo plazo son 10 y 5, respectivamente).

El ciclón tropical más intenso del año, el supertifón Megi, atravesó el norte de Filipinas en octubre tras alcanzar unos niveles de presión central mínimos de 885 hPa, siendo el ciclón tropical más potente del mundo desde 2005 y el más potente del noroeste del Pacifico desde 1984. Aunque Megi provocó daños incalculables en las infraestructuras y la agricultura del norte de Filipinas, Taiwán y la provincia china de Fujian, no causó muchas victimas mortales. La tormenta Tomás (norte del Atlántico, noviembre) alcanzó una intensidad de categoría 2, pero las lluvias que trajo consigo contribuyeron a propagar una epidemia de cólera en Haití.



Regiones polares: tercera extensión más reducida de hielo en verano en el Ártico

En 2010 la extensión del hielo marino en el Ártico fue de nuevo inferior a lo normal. El 19 de septiembre la extensión de hielo marino comprendía únicamente un área de 4,60 millones de kilómetros cuadrados, es decir, la tercera extensión más reducida desde que se obtienen registros por satélite después de las de 2007 y 2008, y más de 2 millones de kilómetros cuadrados por debajo de la media a largo plazo. La congelación de la cubierta de hielo durante el otoño de 2010 fue anormalmente lenta, siendo a partir del 28 de noviembre la más baja de las registradas para la época del año. En el sector canadiense sería la más baja de todas las registradas. Esta situación encajaba con las temperaturas por encima de lo normal que se registraron en la mayor parte del Ártico, donde muchas estaciones de Groenlandia, así como en la región canadiense del Ártico y Groenlandia en general, vivieron su año más calido jamás registrado con unas temperaturas medias anuales de 3 a 4 °C por encima de lo normal.

En cambio, la extensión del hielo marino en la Antártida fue en general superior a lo normal en 2010, registrándose en febrero el promedio mensual más bajo con 3,16 millones de kilómetros cuadrados, 0,22 millones de kilómetros cuadrados por encima de la media a largo plazo. Las temperaturas medias en la región de la Antártida fueron también ligeramente superiores a lo normal.



Origen de los datos utilizados en el presente comunicado

La información preliminar sobre 2010 presentada se ha obtenido a partir de datos climáticos procedentes de redes de estaciones meteorológicas y climáticas de superficie, buques y boyas, así como de satélites. Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) de los 189 países Miembros de la OMM recogen y distribuyen permanentemente esos datos, para lo que cuentan con la colaboración de varias instituciones de investigación. Esos datos se incorporan continuamente a tres centros mundiales principales de datos climáticos y análisis del clima que crean y mantienen conjuntos de datos climáticos mundiales homogéneos basados en métodos verificados por homólogos. Así pues, el análisis de la temperatura mundial que realiza la OMM se basa en tres conjuntos de datos complementarios. Uno es el conjunto de datos combinados procedente del Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido y de la Unidad de Investigación sobre el Clima de la Universidad de East Anglia (Reino Unido). Otro es el conjunto de datos conservado en la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA), dependiente del Departamento de Comercio de Estados Unidos de América. El tercero procede del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). La información preliminar de noviembre de 2010 se ha obtenido del conjunto de datos basados en el reanálisis de ERA-Interim que mantiene el Centro europeo de predicción meteorológica a medio plazo (CEPMMP). La información facilitada por la OMM en el presente comunicado ha sido verificada y revisada por expertos principales de otras instituciones y centros climáticos nacionales, regionales e internacionales antes de darse a conocer.

Las cifras definitivas para 2010 se harán públicas en marzo de 2011 en la Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial que publica anualmente la Organización.

La incertidumbre de ± 0,11 °C se ha calculado únicamente a partir del conjunto de datos HadCRU. Es probable que la incertidumbre para los tres conjuntos de datos combinados sea ligeramente inferior a ésta, pero no se ha cuantificado.



1. Los márgenes de incertidumbre para 2005 y 1998 son de ± 0,10 ºC.

2. El reanálisis de ERA-Interim se realiza en el Centro europeo de predicción meteorológica a medio plazo (CEPMMP),

3. Las subregiones a que se hace alusión en el presente informe son las que define el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su Tercer Informe de Evaluación (véase: http://www.ipcc.ch/ipccreports/tar/wg1/fig10-1.htm), con algunos nombres regionales ligeramente modificados. Los datos de las anomalías de las temperaturas en las subregiones han sido tomados del conjunto de datos HadCRU.

4. Según un funcionario de salud de la ciudad de Moscú citado por la agencia de noticias France Press (AFP) (http://www.terradaily.com/reports/Russian_heatwave_caused_11000_deaths_in_Moscow_official_999.html)



LOS GASES EFECTO INVERNADERO ALCANZAN NIVELES RECORD


La OMM pone de relieve las preocupaciones acerca del calentamiento de la Tierray las emisiones de metano

24 de noviembre de 2010 (OMM) – Los principales gases de efecto invernadero han alcanzado los mayores niveles jamás registrados desde la era preindustrial, según se informa en el Boletín sobre los gases de efecto invernadero de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) correspondiente a 2009. En el Boletín también se advierte de que el calentamiento de la Tierra podría provocar un aumento de las emisiones de metano en las regiones árticas.

Según el Boletín, el forzamiento radiativo total debido al conjunto de gases de efecto invernadero de larga duración aumentó un 27,5% entre 1990 y 2009 y un 1,0% entre 2008 y 2009, lo que refleja el incremento de la carga del dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso en la atmósfera.

“Las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron niveles récord pese a la desaceleración económica. Y, si no se hubieran tomado medidas para su reducción a escala internacional, habrían sido todavía mayores”, manifestó el Secretario General de la OMM, señor Michel Jarraud. “Además, las emisiones de metano a partir del permafrost de las regiones septentrionales y de los humedales que puede traer consigo el cambio climático son motivo de gran preocupación y están siendo objeto de investigaciones y observaciones intensivas.”

El dióxido de carbono (CO2) es el gas antropogénico de efecto invernadero más abundante en la atmósfera ya que contribuye al 63,5% del forzamiento radiativo global debido a los gases de efecto invernadero de larga duración. El forzamiento radiativo global es la diferencia entre la radiación que entra en la atmósfera y la que sale. El forzamiento positivo tiende a calentar la superficie de la Tierra y el negativo a enfriarla.

Durante aproximadamente los 10.000 años anteriores a la era industrial, que comenzó a mediados del siglo XVIII, el dióxido de carbono atmosférico se mantuvo a unos niveles casi constantes, alcanzando unos 280 ppm (ppm = número de moléculas del gas considerado por millón de moléculas de aire seco). Desde 1750 el CO2 ha aumentado en un 38% a causa principalmente de las emisiones de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y el cambio del uso de la tierra. Según la OMM, durante los últimos diez años el CO2 ha aumentado a un ritmo medio anual del 1,88%.

El metano (CH4) contribuye al 18,1% del forzamiento radiativo global y es el segundo gas antropogénico de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono.

Antes del inicio de la era industrial, la concentración de metano en la atmósfera era de unas 700 ppb (partes por mil millones). Desde 1750 esa concentración ha aumentado en un 158% debido, principalmente, al aumento de las emisiones procedentes de las actividades humanas, tales como la cría de ganado, el cultivo de arroz, la explotación de combustibles fósiles y los vertederos. El 60% de las emisiones de metano son de origen humano y el 40% restante procede de fuentes naturales (humedales,…).

Después de un período de estabilización temporal entre 1999 y 2006, el metano atmosférico volvió a aumentar entre 2007 y 2009. En el Boletín sobre los gases de efecto invernadero se indica que las posibles causas de ese aumento son unas emisiones de metano superiores a la media en los humedales de las altas latitudes septentrionales, debidas a unas temperaturas excepcionalmente cálidas en 2007, y las intensas precipitaciones en los humedales tropicales en 2007 y 2008. Sin embargo, se advierte de que no se conocen exactamente las causas de este reciente aumento del metano.

El permafrost de las regiones septentrionales contiene grandes reservorios de carbono orgánico y de clatratos de metano (una variedad de hielo de agua que contiene una gran cantidad de metano en su estructura cristalina). Un calentamiento rápido y el derretimiento del permafrost pueden dar lugar a la emisión de grandes cantidades de metano a la atmósfera, lo que contribuiría todavía más al calentamiento de la Tierra.

El óxido nitroso (N2O) contribuye al 6,24% del forzamiento radiativo global. El N2O presente en la atmósfera procede de fuentes naturales o antropogénicas, en particular de los océanos, la combustión de biomasa, el uso de fertilizantes y diversos procesos industriales. En 2009 el promedio mundial de la concentración de N2O fue de 322,5 ppb, lo que supuso un aumento del 19% con respecto a la era preindustrial.

Otros gases de efecto invernadero: El forzamiento radiativo combinado causado por halocarbonos es del 12%, casi el doble del ocasionado por el óxido nitroso. Algunos de estos halocarbonos, como los clorofluorocarbonos (CFC), que hace unos años se utilizaban como refrigerantes, propulsores de bombas de aerosol y solventes, están disminuyendo poco a poco gracias a las medidas adoptadas a escala internacional para preservar la capa de ozono que protege la Tierra.

Sin embargo, las concentraciones de otros gases como los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los hidrofluorocarbonos (HFC), que se introdujeron para remplazar a los clorofluorocarbonos porque dañan menos la capa de ozono, están aumentando rápidamente. Estas dos clases de compuestos son gases de efecto invernadero muy potentes, que duran mucho más en la atmósfera que el dióxido de carbono.

La OMM, por medio de su programa de la Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG), coordina las observaciones de los gases de efecto invernadero en la atmósfera realizadas por una red de estaciones instaladas en más de 50 países, algunas en emplazamientos en altitud como los Andes o el Himalaya. El Centro Mundial de Datos sobre Gases de Efecto Invernadero, albergado por el Servicio Meteorológico de Japón (JMA), controla la calidad de los datos resultantes de las mediciones, los archiva y los distribuye.

El Boletín sobre los gases de efecto invernadero de 2009 es el sexto número de una serie que comenzó en 2004. En estos boletines se informa cada año del consenso mundial de la comunidad de la Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM acerca de la evolución reciente y la carga atmosférica de los principales gases de efecto invernadero.



Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres en los países de América


Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres en los países de América
Latina y el Caribe

Argentina




Descripción geográfica (amenazas y desastres)
La ubicación geográfica de la República Argentina, su extensión territorial y su distribución de población exponen al país a sufrir todo tipo de desastres provocados por agentes de la naturaleza. Por otra parte, su desarrollo energético e industrial, así como el de sus vecinos –unidos al MERCOSUR–, la exponen a sufrir desastres de origen tecnológico.Todo esto implica que la población está sometida a múltiples amenazas, agravadas por el modelo de desarrollo productivo en el cual la producción agrícola-ganadera representa el componente de mayor incidencia en el comercio exterior del país.Las consecuencias de los desastres se manifiestan no sólo con heridos y muertes humanas sino también con serios impactos sobre la economía, restando los recursos que podrían volcarse en la atención de las necesidades de las poblaciones afectadas y en la instrumentación de programas de desarrollo sostenible en las economías regionales. En términos estrictamente económicos, es la nación con más alto riesgo de América Latina.Las principales causas de riesgo son: inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, tormentas severas y desastres tecnológicos. Dentro del mundo en vías de desarrollo, Argentina se encuentra entre los siete países cuya vulnerabilidad a las inundaciones comprende más del 1.1 por ciento del PBI. Las zonas más afectadas del país son el Litoral y la Mesopotamia, donde los grandes afluentes de la Cuenca del Plata tienen vastas tierras anegadizas a lo largo de sus cursos. El desborde de estos ríos tiende a inundar con frecuencia enormes áreas de llanura, incluyendo zonas urbanizadas de las ciudades más importantes, como Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Resistencia y La Plata.La provincia de San Juan se localiza al oeste del territorio argentino en el área con mayor sismicidad del país; se han registrado al menos cinco sismos destructivos históricos. Por otro lado, la actividad sísmica de Salta es una de las más intensas del país. Esta provincia ha sufrido las consecuencias de numerosos terremotos que afectaron distintas poblaciones, especialmente su capital y las ubicadas en la zona este de su territorio.Argentina es también un país en el cual el proceso volcánico es un factor de riesgo: la cordillera de los Andes, que corresponde a un arco magmático, presenta numerosos aparatos volcánicos que han estado en actividad desde el comienzo del Mioceno (hace 23 millones de años) hasta el presente.El país está expuesto a frecuentes inundaciones originadas por las crecidas de los ríos, acumulación de lluvias torrenciales y, en menor medida, el rápido derretimiento de la nieve.
Parte institucional
La normativa vigente en la República Argentina respecto de la reducción del riesgo de los desastres se halla contemplada en el decreto 1250/99 creada por el Sistema Federal de Emergencia (SIFEM). Este órgano a escala nacional articula los organismos públicos nacionales competentes y coordina su accionar con las provincias, el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires y los municipios, para prevenir y gerenciar eficientemente la atención de las emergencias a desastres de origen natural o antrópicos. Los objetivos del SIFEM son principalmente constituir un ámbito de coordinación dirigido a evitar o reducir las pérdidas de vidas humanas, los daños materiales y las perturbaciones sociales y económicas causadas por fenómenos de origen natural o antrópico; mejorar la gestión de gobierno, estableciendo una coordinación en el ámbito nacional, provincial y local de todos los sectores que tengan competencia en la materia, mediante las formulaciones de políticas y la definición de cursos de acción coordinados e integrales para prevenir, mitigar y asistir desde el Estado nacional a los afectados por emergencias, optimizando la asignación de los recursos. Además, gracias al decreto 1066/2004 de modificación de la Ley de Ministerios, el Ministerio del Interior ha visto sus funciones fortalecidas como por ejemplo.En lo que respecta a los planes o iniciativas sectoriales que incorporen conceptos de reducción del riesgo en cada área respectiva del desarrollo, en la Argentina se llevan adelante políticas gubernamentales que se traducen en programas de acción tanto comunitarios y locales como interjurisdiccionales para el control y manejo de los recursos hídricos (provincia de Buenos Aires, Cuenca del Salado; provincia del Chaco y Santa Fe, bajo submeridionales; etc.), de educación (provincia de Mendoza, ejercitación sísmica anual en institutos escolares de toda la provincia, entre otros).Con relación al establecimiento en el país de códigos de práctica y normas de edificaciones que tomen en consideración el riesgo sísmico, se llevan adelante procedimientos de capacitación y educación para la mitigación del riesgo sismico y el control de las normas de edificación antisísmica en las urbes de las provincias mencionadas. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica asesora en la normalización de códigos de edificación urbana, como también en la inspección y prueba de estructuras.En mayo de 2003, la presidencia de la nación suscribió un acuerdo para el seguimento de los Objetivos del Milenio y el Plan de Implementación para el Desarrollo Sostenible con el representante residente en la República Argentina del PNUD, para instrumentar las acciones pertinentes en el ámbito del Estado nacional.




CONTACTOS INSTITUCIONALES


Sistema Federal de Emergencias (SIFEM)Dirección: Gelly y Obes 2289 (1425)TEL: (011) 4809-1691/1694 (24 hs.)Ciudad Buenos AiresCorreo: proteccioncivil@ssi.gov.arPágina Web: http://www.proteccioncivil.gov.ar%20/
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y ServiciosDirección: H. Yrigoyen 250 Piso 11º of. 1112 (1109) Ciudad de Buenos AiresTEL: Conmutador.: 4349-5000/5010/5020Correo: http://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/mailto.webmaster@minplan.gov.arPágina Web: http://www.minplan.gov.ar/
Ministerio de Educación, Ciencia y TecnologíaDirección: Pizzurno 935 (1020) Cdad. Autónoma de Buenos Aires TEL: Conmutador.: 4129-1000 /TEL: (011)4129-1000Página Web: www.me.gov.ar
Ministerio de Desarrollo Social y Medio AmbienteDirección: Av. 9 de Julio 1925 (1332) Cdad. Autónoma de Buenos AiresTEL: Conmutador.: 4379-3600Página Web: http://www.desarrollosocial.gov.ar/
Ministerio de SaludDirección: Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA) 1332 Buenos Aires República Argentina TEL: Conmutador: (54-11) 4379-9000 TEL: (54-11) 4379 9016 Correo: mailto:jvilosio@msal.gov.ar%20/%20consultas@msal.govPágina Web: http://www.msal.gov.ar/htm/default.aspDirección Nacional de Protección Civil (DNPC).Secretaría Seguridad Interior Dirección: Buenos Aires Av. Callao 970, 2 PGelly y Obes 2289 Código Postal 1425TEL/Fax: (541) 4809-1691 / 4809-1694 Página Web: http://www.proteccioncivil.gov.ar/Defensa Civil Municipalidad de General PueyrredonDirección: Rawson 2739, entre San Luis y Mitre, CP 7600 Mar del Plata - Argentina TEL: (54 223) 499-6646 Fax: (54 223) 499-6618 Correo: dc@mdp.mun.gba.gov.ar o http://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/mailto.Scv@mardelplata.gov.arCentro de Estrategias Territoriales para el Mercosur (CETEM)Dirección: Universidad de Cuyo. Departamento de Geografía.Mendoza, ArgentinaTEL: (54-0261) 449-4006 / 449-4007Fax: (54-261) 438-0457Correo: mailto:cetem@raiz.uncu.edu.ar%20Página Web: http://web.archive.org/web/19970626113342/www.uncu.edu.ar/cetem/default.htmCruz Roja ArgentinaDirección: Hipólito Yrigoyen 20681089 Buenos AiresTEL: (54-114) 951-1391 / 951-1854Fax: (54-114) 952-7715Página Web: http://www.cruzroja.org.ar/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Dirección: Esmeralda 130, Floors 12 y 13Apdo. 2257-1035 Buenos Aires, Argentina TEL: (541) 320-8701 Fax: (541) 320-8754 Correo: nelgray@cpsarg.comPágina Web: http://www.undp.org.ar/proyectos/UIListaDeProyectos?AOF_ID_C=03
Instituto Nacional de Prevención Sísmica - INPRESDirección: Roger Balet 47 – Norte, 5400 - San JuanRepública ArgentinaTEL: (54-264) 4239010 / 423-9011Fax: (54-264) 4234463 - 4239016Correo: info@inpres.gov.arPágina Web: http://www.inpres.gov.ar/
Médicos sin Fronteras (Misión Española)Dirección: Callao 531, 8º piso Dpto. "D", Buenos AiresTEL: (54-114) 375-4385Fax: (54-114) 375-4385Correo: msf-argentina@barcelona.msf.orgSecretaria de Ambiente y Desarrollo SustentableDirección: San Martín 451, C1004AAI C. de Buenos Aires, Argentina TEL: (54-11) 4348 8200Fax (54-11) 4348 8300Página Web: http://www.medioambiente.gov.ar/CARITASDirección: Comisión Nacional, Balcarce 236, piso 1º (1064)Buenos Aires, ArgentinaTEL/Fax (54-11) 4342-8650, 4342-7931/36Correo: comisionacional@caritas.org.arPágina Web: http://www.caritas.org.ar/Centro de Operaciones Policiales Dirección: Ministerio de Seguridad - Centro de Operaciones PolicialesLa Plata - Buenos Aires - República ArgentinaPágina Web: http://www.pol.gba.gov.ar/ Escuela Argentina de Socorrismo y Primeros AuxiliosDirección: Bueno Aires, ArgentinaTEL: (54-11) 15-5022-7668Página Web: http://www.ictam.com.ar/easpa.com.ar/home.asp?l=sCuerpo de Rescate Especial Voluntario Dirección: Cordoba, ArgentinaTEL: (54-0351) 472-5465
LINKS: Instituto de Estudios del Hábitathttp://www.penrose-press.com/idd/card.php?INDEX=SOC19056Fundación Ambiente y Recursos Naturales FARN http://www.farn.org.ar/Pronóstico Meteorológico – SMN http://www.smn.gov.ar/
Situación Hidrológica de la Cuenca del Plata-INA http://www.ina.gov.ar/Información sísmica – INPRES www.inpres.gov.ar/Información geológica – SEGEMAR www.segemar.gov.ar/db/Minería de la Rep. Argentina http://www.mineria.gov.ar/Información satelital – CONAE www.conae.gov.ar/principal.htmlGendarmería Nacional Argentina – GNA www.gendarmeria.gov.ar/Prefectura Naval Argentina – PNA www.prefecturanaval.gov.ar/Información de Tablas de Mareas – SHN www.hidro.gov.ar/Centro de Información Química para Emergencias - CIQUIMEhttp://www.ciquime.org.ar/
Ministerio de Justicia, Seguridad y DDHH http://www.jus.gov.ar/Secretaría de Seguridad Interior www.ssi.gov.ar/
DOCUMENTOS
PILAR 1:
Informe Nacional sobre la Reducción de Desastres en Argentinahttp://www.unisdr.org/eng/country-inform/reports/Argentina-report.pdf Organización barrial ante emergencias (O.B.E.).http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12199/doc12199.htm
PILAR 2:
Informe nacional: La situación del manejo de cuencas en la república Argentina.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14462/doc14462.htmJornadas de debate sobre riesgo hídrico, inundaciones y catástrofes.http://www.iarh.org.ar/conferencias/ferrari/inundaciones.docPlan Nacional de Manejo del Fuegohttp://www.medioambiente.gov.ar/pnmf/Combate contra el fuego.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12194/doc12194.htmLas inundaciones en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina: Un problema de actores y estrategias.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc8280/doc8280.htmInfluencias de la urbanización en un desastre: El caso del área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc8017/doc8017.htm
PILAR 3Comunicación: Preguntar, conversar, difundir, comprobar.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12198/doc12198.htmMódulos de capacitación para vecinos voluntarios.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12188/doc12188.htmLa información y educación para la prevención sísmica en Mendoza y otros riesgos.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12054/doc12054.htm
PILAR 4:Programas y proyectos ambientaleshttp://www.medioambiente.gov.ar/proyectos/default.aspInundaciones en Argentina afectan el sector salud.http://www.disaster-info.net/newsletter/92/esp/Plan Nacional de Valorización de Residuoshttp://www.medioambiente.gov.ar/calidad/programas/asentamientos/pnvr/default.htm Metodologías: Monitoreo de agua y sedimentos en cursos superficiales y de suelos afectados por contaminantes de origen industrial.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14091/doc14091.htmVivienda segura.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12195/doc12195.htm Arquitectura e ingeniería hospitalaria. Hospital architecture and engineering.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc7295/doc7295.htm
Bahamas



The Commonwealth of the Bahamas comprises an archipelago of 700 low-lying islands spread out over 100,000 square miles. This makes the country highly susceptible to hurricanes, storms, flooding, coastal erosion and anticipated sea level rise. Droughts and contamination of aquifers are another major hazard. Fresh water is provided by a fresh water lens overlying the salt water, and there are no streams and rivers on any of the islands.The most recent severe hurricanes include Hurricane Andrew in 1992, Hurricane Floyd in 1999, Hurricane Michelle in 2001 and Hurricanes Frances and Jeanne in 2004. Hurricane Francis was particularly devastating in that it was the first since 1886 to impact the entire archipelago. Because of its slow motion and very large eye of roughly 140 kilometres in diameter, the centre of circulation stayed over the northwestern part of the country for three days. Two people were killed and around 700 were displaced. Significant property damage occurred throughout the country, destroying houses and sea walls, and damaging infrastructure, the water supply, electricity and telecommunications systems. A USAID Disaster Assistance Response Team had arrived before Frances struck, and was able to quickly establish impact and needs assessments. Hurricane Jeanne struck less than three weeks later, only adding to the damage of the already weakened homes and infrastructure. Around 2500 people were evacuated to emergency shelters, and no deaths or injuries occurred.Community awareness of and participation in disaster management, planning and mitigation has recently been significantly heightened by Community Emergency Response Team (CERT) training seminars. The seminars aim at using a comprehensive approach to disaster management by taking into account all of the hazards that can impact the Bahamas and by training entire communities to be better prepared, and respond rapidly before professional help arrives. Sponsored by the United States Embassy and the National Emergency Management Agency, this is currently the only country outside of the United States to have a functioning CERT team.
Hazard maps have been prepared for storm surge and seismic hazards. The Bahamas was the first Caribbean country with mandatory building codes. A coastal zone management program is now being considered which will comprise improved building and zoning codes in the coastal areas especially. A national disaster preparedness manual is being designed for use in schools.
CONTACTOS INSTITUCIONALES
Carribbean Disaster Emergency Response AgencyDisaster Management UnitPO box N-7147, NassauTel:+242-322-2805Fax:+242-326-5456Contact person:Mr Carl SmithNational Disaster Coordinatorbahdisoff@bahamas.gov.bsBahamas Red CrossMs Marina Glinton, Director-GeneralP.O. Box N-8331NassauBahamasphone: 242-323-7370fax: 242-323-7373redcross@bahamas.net.bshttp://www.bahamasredcross.org%20/
Civil DefenseCabinet OfficeChurchill Building, Rawson SquareP.O. Box N-7147, NassauTel: (242) 322-3220 / 2808Fax:(242) 328-8294mailto:bahdisoff@bahamas.gov.bs%20
LINKS
Bahamas Environment, Science and Technology Commissionhttp://www.best.bs/

DOCUMENTOS
PILAR 2
Hurricanes Frances and Jeanne in 2004: Their impact in the Commonwealth of the Bahamas(Preliminary version)http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/20499/P20499.xml&xsl=/mexico/tpl/p9f.xsl&base=/mexico/tpl/top-bottom.xsl
Country Report on the Status of Hazard Maps, Vulnerability Assessments and Digital MapsCDERA, October 2003http://www.cdera.org/projects/cadm/docs/bahamas_hmvadm.pdf
Barbados



Barbados, the easternmost Caribbean island, is a small and relatively flat coral and limestone island. It is brushed by tropical storms, hurricanes and tropical depressions frequently. Most recently, hurricane Lili damaged over 300 houses in September 2002 and Ivan killed one person and damaged over 300 buildings in September 2004. The most devastating hurricane of the past century was Janet in 1955, which killed 35 people, destroyed more than 8000 homes and left around 20,000 people homeless.
Other natural hazards to threaten Barbados are flooding, landslides, drought and soil erosion. The active submarine volcano Kick 'em Jenny, located at 260 km southwest of the island, poses a threat of tsunamis.
The national body for multi-sectoral coordination is the Central Emergency Relief Organisation (CERO). It is made up of a National Disaster Committee, an Emergency Operations Centre, Emergency Management Teams, government ministries and departments, NGOs, Sectoral Standing Committees and District Emergency Organisations. As the national coordinating institution, it is responsible for activating the national disaster plan.The National Disaster Committee is responsible for risk analysis as well as prevention, preparedness and response plans. The country is divided into 30 political constituencies, each of which has a District Emergency Organisation. These are run by volunteers who provide education and training and develop plans for initial emergency response.
The establishment of the Barbados Emergency Management Agency (BEMA) is underway in 2005. It will become a legal authority as laid out in the Disaster Management Act.
Some hazard mapping has been conducted, yet updating remains a challenge. Vulnerability and capacity assessments have been done for shelters, police stations, fire stations and hospitals. As for early warning, the meteorology office serves as a weather systems monitor and flood gauges have been established in areas at risk.
The Barbados Government Information Service facilitates the public awareness programme on national disaster management. Other public awareness initiatives are being undertaken by mass media institutions as well as schools. Disaster education programs exist at primary and secondary level, regularly aided by presentations from disaster agencies. In community disaster programs, local folklore, storytelling, poetry, drama and traditional calypsos are being used to inform the local public. Also, disaster exercises are regularly undertaken, including the annual TRADEWINDS exercise and the biannual FA HUM exercises.

CONTACTOS INSTITUCIONALES
Ministry of Home Affairs, Environment DivisionGPO Building Chapside, Bridgetown, BarbadosTel: +246-228-8950Fax:+246-437-3794Alternative Contact:Central Emergency relief Organization CEROEmergency servicesFrank Walcott Building Culloden Road, St Michael BB 11114, BarbadoTel:+246-4278513/436-6624Fax:+¨246-429-4055Contact person:Ms Judy Thomascero@caribsurf.comhttp://www.cero.gov.bb/jthomas@barbados.gov.bb
Genaral Reception Ministry of Home Affairsmailto:ps@mha.gov.bb%20
Disaster office PAHO/WHOPO box 508BridgetownBarbadosphone: (246) 436-6448fax: (246) 436-6447http://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/mailtoalertiva@cpc.paho.orghttp://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/www.disaster-info.net/caribBarbados Red CrossRed Cross HouseJemmotts LanePO Box 300BridgetownBarbadosphone: (246) 433-3889/436-6215fax: (246) 426-2052bdosredcross@caribsurf.com
DOCUMENTOS
Status of Hazard Maps, Vulnerability Assessments and Digital Maps,CDERA, October 2003http://www.cdera.org/projects/cadm/docs/barbados_hmvadm.pdf

Belize



Belize, situated on the east coast of Central America, is affected by hurricanes, tidal waves, floods, landslides, fire disasters and wind damage.
Hurricanes have had the most devastating effect on Belize, and high winds and storm surges regularly cause damage. The coastal areas are especially exposed. As the land is drained by relatively fast-moving rivers, flash floods often occur. The second largest barrier reef in the world covers the entire coastline, engendering storm surges due to the shallow bay. Furthermore, the proximity of the country to the boundary of three tectonic plates makes it prone to seismic hazards.
The most recent hurricanes to affect the country were Keith in 2000, causing three deaths and major damage, and hurricanes Chantal and Iris in 2001, with the latter causing 22 deaths due to a capsized boat. Hurricane Mitch of 1998 did not affect Belize directly, but did cause severe rains and floods in the coastal areas. An Emergency Operation Centre was established in Belize City to evacuate more than 75,000 people from the city and the coastal islands to temporary shelters in Belmopan.
The National Emergency Management Organisation (NEMO) was established in 1999 in the aftermath of hurricane Mitch. It comprises the Cabinet, with the Prime Minister as the chairperson, the Cabinet Secretary as secretary, the NEMO secretariat and 10 Operational Committees on various response-related activities. The Belize Red Cross, the Belize Teachers Union, the Chief .
Meteorological Officer, the Commandant of the Belize Defence Force and the Commissioner of Police are the other permanent members. Furthermore, there are nine District Emergency Committees, chaired by the Senior Minister in each district, which are integral to NEMO.
In April 1999, the National Disaster Plan on Hurricane Preparedness was updated and published. To test this plan, a countrywide simulation exercise (Exercise Millennium Breeze) took place in May 1999.
NEMO is focusing on training the trainers, thereby enabling the District Emergency Committees to set up their own training teams. It furthermore conducts shelter inspection. Emergency plans for hurricane, floods, fires and oil spill are being prepared.

CONTACTOS INSTITUCIONALES
National Emergency Management OrganizationNemo Headquarters, BelmopanTel:+501-8-222054Fax.+501-8-222861Contact person.Col.George LovellNational Emergency Coordinatorgeorge.lovell@nemo.org.bzhttp://www.nemo.org.bz/Technical Focal PointMr. Martin Alegria1012, Ambegris Avenue, BelmopanChief Enviromental OffcicerTel: +501-822-2816Fax: +501-822-822-2862envirodept@btl.netBelize Red CrossMrs Karen Diaz, president1 Gabourel Lane P.O. Box. 413 Belize City, Belizephone: (501) 273-319 fax: (501) 230-998 bzercshq@btl.nethttp://www.belizeweb.com/redcross/join.htm%20
LINKS
Belize Hurricane Nethttp://www.ambergriscaye.com/hurricane/
Belize Emergency Nethttp://www.belizeemergency.net/
National Meteorological Servicehttp://www.hydromet.gov.bz/
Ministry of Defence and National Emergency Managementhttp://www.belize.gov.bz/cabinet/g_price/minister.html
DOCUMENTOS
PILAR 2
Fourth Report on Assessment of Damages Due to Hurricane IrisNEMO Damage Assessment Subcommittee, 2001http://www.mnrei.gov.bz/dms/dm_browse.asp?pid=20%20
Assessment of the Damage Caused by Hurricane KeithNEMO, 2000http://www.mnrei.gov.bz/dms/dm_browse.asp?pid=20
Damages Sustained from Tropical Storm ChantalNEMO, 2001http://www.mnrei.gov.bz/dms/dm_browse.asp?pid=20
PILAR 5
Preparedness guidelineshttp://www.nemo.org.bz/preparedness.php
Bolivia



Descripción geográfica (sobre amenazas y desastres)
Bolivia ocupa la parte centro-occidental de América del Sur; está situada entre los paralelos 9° 38’ y 22° 53’ de latitud sur, y los meridianos 57° 25’ y 69° 38’ de longitud oeste, con una superficie de 1.098.581 km2 y dividida políticamente en nueve departamentos. Esta ubicación, con sus grandes variaciones latitudinales, influye para que el territorio abarque desde el clima tropical de nivel del mar templado seco, pasando por el clima subtropical templado seco, hasta el clima frío de la cordillera. Bolivia está conformada por seis provincias fisiográficas: la cordillera occidental, el altiplano, la cordillera oriental o real, el subandino, la llanura Chaco beniana y el escudo brasileño. Esta diversidad genera diferentes fenómenos climáticos que están condicionados a la topografía pendiente. Cada zona es afectada por una amenaza específica: en la llanura se presentan inundaciones, incendios forestales y sequías; en la zona subandina, inundaciones, deslizamientos, actividad sísmica; la zona occidental que comprende el altiplano boliviano se ve amenazada por heladas, lluvias de granizo, sequías, deslizamientos y actividad volcánica. La cordillera de los Andes, con alturas que pasan los 6.000 metros, ejerce también gran influencia en el clima y, en consecuencia, sobre las condiciones ecológicas, por lo que se encuentran nieves perpetuas, zonas áridas e intermedias con temperatura y humedad diferentes.El complejo volcánico es uno de los reguladores climáticos más importantes. Las praderas del altiplano se encuentran en general degradadas por el sobrepastoreo y los suelos presentan efectos de erosión. La cadena montañosa controla el clima general de la zona al impedir el paso del aire húmedo hacia el oeste generando climas secos y áridos. En esta zona se encuentran los Yungas que, a manera de cinturón verde relativamente estrecho, se desarrollan a lo largo de la vertiente oriental, protegiendo de la erosión a esta unidad orográfica.Las inundaciones constituyen uno de los fenómenos naturales que se presentan con mayor periodicidad en el país. Los de remoción de masas, especialmente en las zonas periféricas, son de carácter ubicuo ya que durante la época de lluvias o inmediatamente después de ella es posible advertir en forma alarmante fenómenos de esta índole. Asimismo, experimenta episodios de ENOS de un modo diferente que en Ecuador y Perú. El problema principal del país es la sequía en los valles altos andinos, donde las precipitaciones reducidas afectan principalmente el sector económicamente más débil de la población indígena y a uno de sus cultivos y alimentos básicos: la papa. El rápido crecimiento poblacional de las principales ciudades en Bolivia ha generado un incremento no planificado de las construcciones civiles y asentamientos humanos, un deterioro de la vida urbana, la degradación del medio ambiente, escasez de empleo y profundización de la pobreza; en casi todos los casos, la capacidad de los gobiernos locales y central ha sido sobrepasada para atender satisfactoriamente los servicios básicos, haciendo que se conformen sectores cada vez más vulnerables. En el país, desde diciembre del 2003 hasta la fecha, han fallecido más de 400 personas por eventos naturales y antrópicos.
Parte institucional
Bolivia cuenta con una nueva legislación que establece un marco institucional para la prevención del riesgo. En la actualidad, el país está compatibilizando la Ley del Medio Ambiente y sus reglamentos con la Ley 2140/2000 de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres. Modificada por la Ley 2335 de 2002, este instrumento tiene su Decreto Reglamentario D.S. 26739 y D.S.27732, con el fin de contar con una visión única sobre el proceso de planificación para el desarrollo sostenible, al tiempo que se elaboran nuevas normas antisísmicas para la construcción y se incluye la reducción del riesgo en las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública.Actualmente, no existen códigos de práctica o de normas vigentes que tomen en consideración el riesgo sísmico, pero se está en pleno proceso de elaboración de una norma nacional para construcciones antisísmicas que cuente con la participación de la empresa privada. En Bolivia, el organismo establecido por la Ley de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres es el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias (CONARADE), que posee la instancia superior de decisión y coordinación. Esta estructura, que podría representar la futura Plataforma Nacional, está compuesta por una Secretaría Técnica (Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral) y por varios ministerios: de la Presidencia, Gobierno, Hacienda, Defensa Nacional, Desarrollo Sostenible, de Desarrollo Económico, de Asuntos Campesinos y Agropecuarios y el de Salud y Deportes.En el marco de las disposiciones legales en vigencia, los organismos competentes, el Ministerio de Defensa Nacional y de Desarrollo Sostenible están elaborando políticas de acuerdo con los ámbitos de sus competencias. En este sentido, se trabaja en la implementación de marcos institucionales apropiados en la gestión de riesgos y en los marcos legales y normativos. El Ministerio de Defensa Nacional, a través del Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral, ha formulado diferentes estrategias, como el Plan Nacional de Atención a la Emergencia 2003-2004 y la Estrategia Gubernamental para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias 2004, año en que se desarrolló uno de los proyectos más importantes: el de la “Descentralización de la Gestión de Riesgos en los Niveles Prefecturales” (Gobiernos Departamentales). En este proyecto se crearon, en su primera fase, las Unidades de Gestión de Riesgos, entidades encargadas de reducir los riesgos (que abarca la prevención, mitigación y reconstrucción) y apoyar las tareas de atención de emergencias. Este programa exitoso permitió que en el 2005 se llevara a cabo la segunda fase que se ha denominado descentralización de la gestión de riesgos en los niveles municipales que pretende en su primera etapa alcanzar a cubrir la capacitación en 60 municipios seleccionados para luego ir avanzando hasta completar los 327 municipios que tiene Bolivia.Para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dos programas están en actual ejecución: Programa de Prevención de Riesgos, Atención de Emergencia y Reconstrucción (Gobierno Municipal de la Paz) y el Programa de Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Gestión del Riesgo, en el Departamento de la Paz (Prefectura del Departamento de la Paz). Además, se procura introducir la gestión de riesgos como tema transversal en los currículos de primaria y secundaria; para el nivel universitario se ha promovido la inclusión optativa de la materia de gestión de riesgos en todas las carreras a través de una resolución administrativa, así como la organización de la carrera de Técnico Superior en Gestión de Riesgos.

CONTACTOS INSTITUCIONALES
Viceministerio de Defensa Civil y Cooperación al Desarrollo Integral Nacional Ministerio de Defensa NacionalCalle Chaco (zona Cristo rey) N1035 Edif."Defensa Civil", La paz Tel: +591_2-2421695 2-2421741 Fax: +591-2-2421743 2-2421738 correo: info@defensacivil.gov.bo
Contacto:Gonzalo Lora Araoz Director General de Emergencia y Auxilio Tel: +591-_2-2421741 Fax: +591-_2-2421738 coenbol@yahoo.es
Technical Focal Point: Daniel Orozco Merizaldo Tel: +591-_2-2421738/76203362 Fax: +591-2-2421738 Dirección General de Prevención y Reconstrucción (DGPR)Dirección: Calle Chaco (zona Cristo Rey) Nº 1035 Edif “Defensa Civil”TEL: 591 –2-2421695 Fax: 591-2- 2421741Correo:mailto:info@defensacivil.gov.boPágina Web: http://www.defensacivil.gov.bo/
Dirección General de Atención Emergencias y Auxilio (DGAEA)Dirección: Calle Chaco (zona Cristo Rey) Nº 1035 Edif “Defensa Civil”TEL: 591 –2-2421743 Fax: 591-2- 2421738
Ministerio de Desarrollo Sostenible Dirección: Avenida Mariscal Santa Cruz Esquina Oruro, Ex Edificio Comibol, de la ciudad de La Paz, república de Bolivia,Casilla de correo No.12814, TEL: 591-2-2116000Correo : http://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/mailto.snids@mds.gov.bo%20Ministerio de EducaciónDirección: Av. Arce Nº 2147 (Lado Hotel Radisson)TEL: 591-2-2444546, 591-2-2444814 Fax: 591-2-2444814Correo: mailto:superior@minedu.gov.bo%20Página Web: www.minedu.gov.bo/Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD)Dirección: Calle Cobija No 548 Casilla 2641 Santa Cruz de la Sierra – Bolivia TEL-Fax: 591-3-3370121 / 591-3-3341551 Página Web: http://www.cepad.org/
Save the Children BoliviaDirección: Pantaleón Dalance N° 1433, Esq. Av. Portales Zona Portales, Casilla 304Cochabamba, BoliviaTEL: (591-4) 424-8283Fax (591-4) 424-8283Página Web: http://www.savethechildren.org/countries/latin_america_caribbean/bolivia.aspPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo Dirección: Calle 14 Esq. Sánchez Bustamante, Calacoto, La Paz TEL: (591) (2) 2795544 InternetPágina Web: http://www.pnud.bo/Ministerio de Salud y Previsión SocialDirección: Calle Capitán Revelo, La Paz TEL: (591 2) 244-2006 Fax: (591 2) 211-7573Correo: mailto:epidemio@ceibo.entelnet.bo%20Página Web: http://www.sns.gov.bo/Médicos sin Fronteras (Misión Española)Dirección: Calle Abdon Saavedra Esquina Aspiazu 698, La PazTEL: (591-2) 242-1538 Fax: (591-2) 241-2350Correo: msfe-lapaz@barcelona.msf.org
Corporación Andina de Fomento (CAF). Oficina Nacional Dirección: Edf. Multicentro - Torre "B", Piso 9Calle Rosendo Gutiérrez, Esq. Av. Arce, La Paz - BoliviaTEL.:(5912) 244-3333 (master)Fax: (5912) 244-3049Correo:bolivia@caf.comCruz Roja BoliviaDirección: Avenida Simón Bolivar No. 1515Apdo. 741 – La Paz, TEL: (591-2) 34-0948 / 32-6568 / 37-6874Fax: (591-2) 35-9102Correo: cruzrobo@caoba.entelnet.boPágina Web: http://www.cruzrojaboliviana.org/index_0.htmDirección General de Relaciones Multilaterales. Ministerio de Relaciones Exteriores y CultoDirección: Plaza Murillo - C. Ingavi esquina. C. Junín, La Paz TEL: (591-2) 2408900 - 2409114 -2408397Fax: (591-2) 2408642 -2408905 Correo: mreuno@rree.gov.boPágina Web: http://www.rree.gov.bo/ministerio/EL_MINISTERIO.htm
LIN
Historial de desastres:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/natural-table-emdat.php?country=Bolivia
Desastres tecnológicos:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=Bolivia
Enlaces:
Ministerio de Salud - La Paz, Bolivia http://www.sns.gov.bo/Oficina de OPS/OMS - La Paz, Bolivia http://www.ops.org.bo/Cruz Roja Boliviana http://www.cruzrojaboliviana.org/CARE Bolivia http://www.carebolivia.org/Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB) http://www.aguabolivia.org/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo http://www.pnud.bo/UNICEF - Bolivia http://www.unicef.org/bolivia/Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDEhttp://www.cosude.org.bo/

DOCUMENTOS
PILAR 1:Informe Nacional sobre la Reducción de Desastres en Boliviahttp://www.unisdr.org/eng/country-inform/reports/Bolivia-report.pdf Nueva administración de desastres: Experiencia de Bolivia fenómeno de El Niño.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc11665/doc11665.htm
PILAR 2:Plan nacional de atención a la sequía (PNAS). http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc2278/doc2278.htmRecurrencia del fenómeno de "El Niño" y el Titicaca. http://www.chttp/www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9233/doc9233.htmLos desastres naturales de 1982-1983 en Bolivia, Ecuador y Perú. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9031/doc9031.htmCase study: La Paz municipal development project.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc4717/doc4717.htmThe natural disasters of 1982-1983 in Bolivia, Ecuador and Perú. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc2600/doc2600.htmFenómeno El Niño, 1997 - 1998.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12863/doc12863.htmPILAR 4:Plan de prevención de emergencias: Sistema Pampahasi.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc11108/doc11108.htmInforme nacional sobre la situación del manejo de cuencas. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14461/doc14461.htmProyecto investigación y publicación: Hábitat y asentamientos humanos en zonas vulnerables.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14264/doc14264.htmRehabilitación habitacional en el Lago Titicaca.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc1994/doc1994.htmPILAR 5:Marginación de las instituciones de respuesta en casos de desastre: La experiencia del Fenómeno del Niño de 1997-1998 en Perú, Bolivia y Ecuador. The marginalization of disaster response Institutions: The 1997-1998 El Niño expirence in Perú, Bolivia, and Ecuador. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12626/doc12626.htmUna experiencia en el combate de inundaciones en Bolivia.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc1995/doc1995.htm
Brasil



Descripción geográfica (sobre amenazas y desastres)
Brasil ocupa casi toda la mitad de América del Sur. Limita con todos los países sudamericanos, a excepción de Chile y Ecuador. Las condiciones climáticas van de climas tropicales a templados. Más de dos tercios de Brasil están drenados por las cuencas de los ríos Amazonas y Tocantins-Araguaia, alrededor de un quinto por la cuenca del río de la Plata y el resto por el río São Francisco y otros ríos pequeños. En la parte nordeste del país son recurrentes las sequías, mientras que en el sur son frecuentes las inundaciones y heladas ocasionales.Los estudios epidemiológicos demuestran que, en los últimos años, los desastres de origen natural produjeron daños superiores a los provocados por las guerras.En Brasil, los desastres antrópicos son cada vez más intensos a causa del desarrollo económico y tecnológico; en numerosos distritos industriales, éste ha provocado el deterioro ambiental y ha agravado las vulnerabilidades de los ecosistemas humanos, contribuyendo a aumentar los niveles de inseguridad.La crisis económica que ocurrió en el país a partir de la década de los años setenta generó reflejos altamente negativos sobre el proceso de desarollo social y sobre la seguridad de las comunidades frente a los desastres. El crecimiento desordenado de ciudades ha reducido la disponibilidad de terrenos en áreas seguras, y la consecuente valorización de estos terrenos ha provocado que una gran parte de la población tenga que asentarse en áreas propensas al riesgo.
Parte institucional
Brasil posee un Sistema Nacional de Defensa Civil (SINDEC) que fue reorganizado a partir del Decreto Nº 5.376 del 17 de febrero de 2005. Este Sistema Nacional está constituido por órganos y entidades de la Administración Pública Federal, de los Estados, del Distrito Federal, de la Defensa Civil y del Ministerio de la Integración Regional. Los objetivos del SINDEC son principalmente planear y promover la defensa permanente contra los desastres de origen natural o antrópicos; actuar en una situación inminente o en caso de desastres; prevenir o minimizar los daños, socorrer y asistir a las poblaciones afectadas y recuperar las áreas deterioradas. El SINDEC tiene una estructura particular conformada por:- CONDEC: Consejo Nacional de Defensa Civil, constituido por los representantes de los ministerios. Es el órgano responsable de la formulación y deliberación de las políticas y directivas del Sistema. - SEDEC: la Secretaría Nacional de Defensa Civil es el órgano central del Sistema responsable de coordinar las acciones de defensa civil en todo el territorio nacional. - CORDEC: las Coordinaciones Regionales de Defensa Civil son órganos regionales localizados en cinco macro regiones geográficas de Brasil, responsables de la articulación y la coordinación del Sistema a nivel regional.- CEDEC: las Coordinaciones Estatales de Defensa Civil son los órganos estatales y distritos federales responsables de la articulación y la coordinación del Sistema a nivel estatal.- COMDEC: las Coordinaciones Municipales de Defensa Civil son los órganos municipales responsables de la articulación y la coordinación del Sistema a nivel municipal.- Órganos sectoriales: órganos de administración pública federal.- Órganos de apoyo: órganos públicos y privados, ONG y comunidades.Además, a nivel local el país cuenta con los Núcleos Comunitarios de Defensa Civil, que representan un instrumento para estimular una mayor participación y una mejor comprensión de la realidad local. Estos núcleos tienen como objetivo estimular el ejercicio de la ciudadanía para despertar una conciencia socioambiental.Señal de la evolución de los esfuerzos brasileños hacia una mayor información pública ha sido la intensa actividad de capacitación que se llevó a cabo en todo el país y que permitió capacitar desde el 2003 a alrededor de 7.400 personas de manera presencial y 6.000 personas a distancia, con el fin de reducir la vulnerabilidad de la población a los desastres.Por lo que resulta de los planes o iniciativas sectoriales que incorporen conceptos de la reducción del riesgo en cada área respectiva del desarrollo, el Ministerio de Medio Ambiente ejecuta el Plan Nacional de Respuesta Rápida a los Accidentes Ambientales. La Secretaría de la Infraestructura Hídrica del Ministerio de Integración Nacional realiza acciones para prevenir y minimizar los riesgos de accidentes en todo el país.



CONTACTOS INSTITUCIONALES

Secretaria Nacional de Defensa Civil SEDEC Ministerio de Integración Nacional Esplanada dos Ministerios Bl.E 7 Andar Brasilia, D.F:70067-901 Tel:+5561-32234-717 3414-5569 Fax:+5561-3226-75-88 3414-5858 Contactos: Jorge do carmo Pimentel mailto:jorge.pimentel@integracao.gov.br%20
Enlace técnico:Sr Sergio Jose Bezerra Director de Mitigación de Desastres Tel: +55-61-3414-5536 Fax: +55-61-3414-5858 mailto:sergio.bezerra@integracao.gov.br%20http://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/perfiles/http/:www.defensacivil.gov.br%20Ministerio de EducaciónDirección: Esplanada dos Ministérios Bloco L - Ed. Sede e AnexosCEP: 70.047-900 - Brasília / DFTEL: (55-61) 2104-8484Página Web: http://www.mec.gov.br/
Coordenadoría do Distrito Federal - SIDEC/DF Secretário de Segurança Pública do DF Dirección: SIA Trecho: 8 - Lote: 180 BRASÍLIA-DF Cep: 72.205-080 TEL: (55-61) 363-1358 FAX: (55-61) 363-1359Contacto: http://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/defesacivil@ssp.df.gov.br%20
Defensa Civil de São Carlos Dirección: Regiao I/12 Sede da base, Rua Pedro Bianchi 455 - Vila Alpes CEP: 13560-970 - Caixa Postal 284 - São Carlos - SP - BrasilTEL/Fax: (55-16) 3368-3051Contacto: PedroF. Caballero prociv@linkway.com.br
Grupo de Defensa EcológicaDirección: Estrada de Jacarepaguá, 7818 sala 201 – Jacarepaguá - RJTEL: (55-21) 2436-1786, 2447-3693 Página Web: http://www.grude.org.br/
Instituto Nacional de MeteorologíaDirección: Eixo Monumental Via S1 Sudoeste Brasília-DF CEP: 70680-900TEL: (55-61) 344-3333, Fax: (55-61) 344-0700 Página Web: http://www.inmet.gov.br/
Ministerio de Salud. Fundación Nacional de Salud (FUNASA) Dirección: SAS Cuadra 04, Bloco "N",Sala 617 70058-912 Brasilia, D.F. TEL: (55-61) 314-6532; 314-6404 Fax: (55-61) 314-6403 Correo: dflavio@funasa.gov.brPágina Web: http://www.saude.gov.br/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Dirección: SCN Cuadra 02, Bloque B. Sector Comercial Norte, CP 07-0285 70259-970Brasilia D.F, Brasil TEL: (55-61) 329-2000 Fax: (55-61) 329-2099 Correo: http://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/mailto.fo.bra@undp.orgPágina Web: http://www.undp.org.br/Corporación Andina de Fomento (CAF). Oficina NacionalDirección: Ed. Business Point, SAU/SUL, Quadra 03, loto 02Bloco C, salas 203 a 208, 70070-934 Brasilia - DFTEL:(55-61) 226-8414Fax:(55-61) 225-0633Correo:brasil@caf.com
Médicos sin Fronteras (Misión Bélgica)Dirección: R. Santa Luzia, 651 / 11º andar Rio de Janeiro, Brasil, CEP 20091-000TEL: (55-21) 2215-2220Fax: (55-21) 2215-0195 Correo: msf@msf.org.br
Cruz Roja BrasileñaDirección: Praca Cruz Vermelha No. 1020230-130 Río de Janeiro RJTEL: (55-21) 2221-0658 / 507-9277Fax: (55-21) 507-1538 / 507-1594 Correo: http://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/mailto.cvdobrasil@ig.com.br, http://www.cvb.org.br/Página Web: http://www.cvb.org.br/Instituto Brasileño de Geografía e EstadísticaTEL: 0800-218181Correo: http://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/MAILTO.ibge@ibge.gov.brPágina Web: http://www.ibge.gov.br/Save the childrenDirección: Rua Cardeal Arcoverde, 142, Gracas,52011-240 Recife – PE BrasilTEL/Fax: (55-81) 323-11263


LINKS
Historial de desastres:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/natural-table-emdat.php?country=Brazil
Desastres tecnológicos:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=Brazil
Enlaces:
Sistema Nacional de Defensa Civil (SINDEC)http://www.defesacivil.gov.br/index.asp
Ministerio de Medio Ambientehttp://www.mma.gov.br/
Ministerio de Saludhttp://portal.saude.gov.br/saude/%20
Cruz Roja Brasileñahttp://www.cvb.org.br/
Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticahttp://www.ibge.gov.br/home/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)http://www.pnud.org.br/home/
Ministerio de Educaciónhttp://portal.mec.gov.br/


DOCUMENTOS
PILAR 1:Informe nacional sobre la reducción de desastres en Brasilhttp://www.unisdr.org/eng/country-inform/reports/Brazil-report.pdfPolítica Nacional de Defesa Civilhttp://www.defesacivil.gov.br/publicacoes/publicacoes/pndc.aspManual para Decretação de Situação de Emergência ou de Estado de Calamidade Públicahttp://www.defesacivil.gov.br/publicacoes/publicacoes/secp.aspLa salud en el Cono Sur. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc736/doc736.htm Conferência Geral sobre Desastreshttp://www.defesacivil.gov.br/publicacoes/publicacoes/conferencia.aspSegurança Global da Populaçãohttp://www.defesacivil.gov.br/publicacoes/publicacoes/seguranca.asp PILAR 2:Experience managing the response to a damaged source at Goiânia - Brazil. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc10880/doc10880.htmLa agricultura campesina en el nordeste oriental del Brasil y las sequías de finales del siglo XVIII. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc8260/doc8260.htm PILAR 4:The disaster of deforestation in the Brazilian rainforest. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc13727/doc13727.htmManual de Desastres Humanos - I parte - De Natureza Tecnológicahttp://www.defesacivil.gov.br/publicacoes/publicacoes/desastres_tecnologicos.aspManual de Desastres Humanos - II parte - De Natureza Socialhttp://www.defesacivil.gov.br/publicacoes/publicacoes/desastres_sociais.asp Manual de Desastres Humanos - III parte - De Natureza Biológicahttp://www.defesacivil.gov.br/publicacoes/publicacoes/desastres_biologicos.asp PILAR 5:Review of airport disaster preparedness at selected Brazilian airports. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc357/doc357.htm
Chile



Descripción geográfica (sobre amenazas y desastres)
El territorio de Chile se ubica en la costa occidental de América del Sur; detenta una longitud de 4,270 Km. y un ancho promedio de 200 km. La importante extensión territorial determina una amplia variedad de climas, suelos y biomas. En orden de norte a sur prevalece una secuencia de ecosistemas desérticos, estepáricos, mediterráneos, templados cálidos, templados lluviosos, estepáricos fríos y de tundra.Los rasgos fisiográficos distinguen un abrupto gradiente altitudinal de oeste a este: planicie litoral, cordillera de la Costa, depresión intermedia y cordillera de los Andes. Por la configuración fisiográfica del territorio, constreñido entre la cordillera de los Andes y de la Costa, con desniveles que superan los 5 mil metros en no más de 200 Km., este país posee –desde el continente al mar – cuencas hidrográficas de alto torrente, alta fragilidad en la regulación de los flujos hídricos, alta capacidad erosiva y de transporte de sedimentos, particularmente en áreas desertificadas, desprovistas de vegetación y en vastas zonas de montañas.Chile es por tanto un país donde el 80% de su territorio lo conforman terrenos montañosos y el 20% restante corresponde a valles y planicies litorales, comprendidos por montañas, mar, lagos, ríos o canales, que quiebran su geografía austral en innumerables islas. Los procesos de erosión y desertificación que afectan a la mitad del territorio nacional se encuentran asociados a ecosistemas de montaña; contribuyen en épocas estivales a severos daños por sequía y en épocas invernales se generan graves inundaciones, con efectos devastadores de infraestructura y población urbana, que afectan valiosas vidas humanas.Las costas chilenas han sido dos veces golpeadas por tsunamis (registrados aquí como maremotos), originados a miles de kilómetros de distancia, es decir, sin relación con un terremoto local.Todos los registros sobre erupciones volcánicas en Chile presentan un cuadro más o menos similar, en el cual se consigna la ocurrencia de algunos fenómenos premonitorios, tales como: sismicidad superficial local, ruidos subterráneos, aumento de actividad fumarólica, emanación de gases (azufre) y aumento de temperatura en el área del cráter; ésta implica el surgimiento de deshielos que aumentan el caudal de los ríos (en volcanes nevados). Dichos sucesos se pueden dar tanto en volcanes que han permanecido inactivos como en aquellos que presentan actividad permanente. Esto puede durar algunos días, semanas e incluso años, hasta que una serie de temblores y ruidos subterráneos preceden a la salida de cenizas y lava, la que escurre a una velocidad de entre 5 y 100 Km. /h –dependiendo del desnivel geográfico – y sigue habitualmente las quebradas del área, desembocando en cauces de ríos o lagos. Chile es el país que presenta una de las mayores tasas de actividad sísmica y donde se han producido los mayores terremotos del planeta. La sismicidad de Chile ocurre en todo su territorio, con mayor frecuencia e intensidad entre Arica y la Península de Taitao y también en el extremo sur de la región de Magallanes.
Parte institucional
Con la creación de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), organismo nacional y centralizado, se gesta en el país un Sistema Nacional de Protección Civil, que tiene una expresión comunal, provincial y regional. Es dirigido y coordinado –de acuerdo con las disposiciones legales vigentes – por las municipalidades, gobernaciones, intendencias y Ministerio del Interior, en cuyas áreas jurisdiccionales todos mantienen su identidad y estructura.ONEMI apoya su gestión en un Comité Nacional de Protección Civil y Emergencia que integran más de 40 instituciones públicas, privadas y voluntarias. A nivel nacional, en cada instancia administrativa del país se han conformado comités comunales, provinciales y regionales de Protección Civil (Ley 16.282 y Decreto Supremo Nº 156 de Interior del 12 de marzo de 2002, que establece el Plan Nacional de Protección Civil). Al interior de ellos se analizan vías concretas de acción, se diseñan planes y priorizan actividades de prevención, mitigación y preparación, adecuadas a las particulares realidades de cada área jurisdiccional (Principio de Ayuda Mutua).En situación de emergencia o desastre, se constituye el Comité de Operaciones de Emergencia, que lo integran representantes del mismo Comité de Protección Civil y Emergencia, pero con competencias y capacidades específicas relacionadas con el evento de emergencia respectivo. Este Comité de Operaciones ejerce su misión en un Centro de Operaciones de Emergencia (COE), donde se coordinan las decisiones y acciones de respuesta y rehabilitación.En situaciones de emergencia se emplean en primera instancia todos los recursos disponibles en la comuna afectada. Si la magnitud del evento sobrepasa la capacidad local, se movilizan escalonadamente los apoyos adicionales necesarios, sucesivamente desde el nivel provincial, regional hasta el nacional (Principio de Uso Escalonado de Recursos). ONEMI dispone también de un Centro de Alerta Temprana (CAT), que tiene como misión fundamental vigilar permanente y sistemáticamente los distintos escenarios de riesgo en cualquier lugar del país o del exterior, para recabar, evaluar y difundir, tan pronto como sea posible, la información disponible sobre una potencial o real ocurrencia de un evento destructivo, calificable como emergencia de impacto social o desastre.


CONTACTOS INSTITUCIONALES
Oficina Nacional de Emergencia"ONEMI" Direccion: Ministerio del Interior, Beaucheff 1637, Santiago Tel: +562-6966903/671-83-33 Fax: +562-672-1899 mailto:scordova@mmrree.gov.ec%20Contacto: Marcelo Samaniego Madero Encargado Escritorio Cooperación Sur-Sur Tel: +953-2-255-75-07 Fax: +953-2-255-75-21 http://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/perfiles/msamaniego@mmrrere.gov.ec
Ministerio de Planificación y CooperaciónDirección: Ahumada 48, 7mo piso, Santiago, ChileTEL.: (56-2) 675-1400Secretaría Regionales Ministeriales de Planificación y Coordinación: SERPLACPágina Web: http://www.mideplan.cl/%20Ministerio de EducaciónDirección: Alameda 1371, Santiago, Chile TEL.: (56-2) 390-4000Página Web: http://www.mineduc.cl/
Defensa Civil de ChileDirección: Vergara 135, Santiago TEL.: 699-5080 / 697-1670 Fax: 688-2593Página Web: http://www.defensacivil.cl/
Cruz Roja ChilenaDirección: Avenida Santa María Nº 150, ProvidenciaApdo. Correo 21, casilla 246 V, Santiago de ChileTEL.: (56-2) 777-1448Fax: (56-2) 737-0270Correo: mailto:comunicaciones@cruzroja.cl%20Página Web: http://www.cruzroja.cl/
Bomberos de ChileDirección: Avenida Bustamante 86Providencia, Santiago, ChileTEL.: (56-2) 640-6300 Fax: (56-2) 640-6310Correo: mailto:pmorales@bomberos.cl%20Página Web: http://www.bomberos.cl/portada.asp?key=050505%20Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Dirección: Casilla 197-D, Santiago de Chile TEL.: (56-2) 232-6286 Fax: (56-2) 337-2444 Correo: contacto@undp.orgPágina Web: http://www.pnud.cl/Ministerio de SaludDirección: Mac-Iver 541, Edificio MonjitasSantiago, ChileTEL.: (56-2) 639-4001Fax: (56-2) 631-7284Correo: lbusco@minsal.clPágina Web: http://www.minsal.cl/Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA)Dirección: Calle Errázuriz 254, Cerro Playa AnchaCasilla: 324 Valparaíso, Chile TEL.: (56-32) 266-666 Fax: (56-32) 266-542 / 266-706 Correo: shoa@shoa.cl, informaciones@shoa.clPágina Web: www.shoa.cl/Universidad de Chile. Departamento de GeofísicaDirección: Blanco Encalada 2085, Santiago, ChileTEL.: (56-2) 696-6563 / 696-8790Fax: (56-2) 696-8686Página Web: http://www.dgf.uchile.cl/Dirección Meteorológica de ChileDirección: Ap. Arturo Merino Benítez, interior s/n TEL.: (56-2) 676-3421Correo: mailto:dirmeteo@meteochile.cl%20Página Web: http://www.meteochile.cl/Ejército de ChileDirección: Zenteno 45, 4to pisoTEL.: (56-2) 731-3638 Fax: (56-2) 731-3639 Correo: correo@ejercito.clPágina Web: http://www.ejercito.cl/Fundación Andes - ChileDirección: San Patricio #4099, Vitacura TEL.: (56-2) 228-5576Correo: fandes@fundandes.clPágina Web: http://www.fundacionandes.cl/%20Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT)Dirección: Canadá 308, Providencia, Santiago de Chile TEL.: (56-2) 365-4400 Fax: (56-2) 655-1396Página Web: http://www.conicyt.cl/
LINKS
Historial de desastreshttp://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/natural-table-emdat.php?country=Chile
Desastres tecnológicoshttp://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=Chile
Enlaces:
Dirección Meteorológica de Chilehttp://www.meteochile.cl/
Servicio Sismológicohttp://ssn.dgf.uchile.cl/
Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile (CONAMA) http://www.conama.cl/
Red de Información e Intercambio en Temas de Desarrollo Económico Local (REDEL) http://www.redel.cl/
Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA)http://www.cipma.cl/
Programa Medio Ambiente y Sociedad (PROMAS) http://www.promas.cl/
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA)http://www.conama.cl/
Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)http://www.sernageomin.cl/
DOCUMENTOS
PILAR 1:Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Chilehttp://www.eclac.cl/mdg/docs/countryreps/Chile.pdfPILAR 2: Sequía 1994 - 1997: Lecciones y experienciashttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12430/doc12430.htm Brief description of the effects on health of the earthquake of 3 March 1985 - Chilehttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc12039/doc12039.htmHistoria de la vegetación de Chile central: su relación con el clima cuaternario de la Costa Pacífica de Sudaméricahttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9267/doc9267.htmAnomalías de precipitación en Chile central relacionadas con la Oscilación del Sur: mecanismos asociadoshttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9231/doc9231.htmTsunami: las grandes olashttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14533/doc14533.htm PILAR 3:Participación comunitaria en la gestión local de seguridad: micro zonificación de riesgos y de recursos: validez del soporte metodológico http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13396/doc13396.htm PILAR 4:Seminario: mitigación de vulnerabilidades hospitalariashttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10721/doc10721.htmLa gestión territorial como instrumento de descontaminación atmosférica de Santiagohttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14116/doc14116.htmPILAR 5:Cómo sobrevivir a un maremoto: 11 lecciones del tsunami ocurrido en el sur de Chile el 22 de mayo de 1960http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14531/doc14531.htmSistema de evaluación de daños y necesidades en situaciones de emergencia y desastre: Plan Dedos: manual para el manejo de información de emergenciahttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14163/doc14163.htm
Colombia



Descripción geográfica (amenazas y desastres)
Colombia se localiza en una zona de alta complejidad geológica; esto explica la frecuente ocurrencia de terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis o maremotos. Los sismos constituyen la principal amenaza natural para el país, ya que cerca del 86% de la población está ubicada en zonas de nivel medio y alto de amenaza sísmica; además, la vulnerabilidad de los asentamientos urbanos es elevada y con tendencia a crecer. Por otra parte, las condiciones topográficas, de clima e hidrología del país lo hacen propenso al impacto de fenómenos de erosión, deslizamientos, avalanchas y amenazas hidrometeorológicas, tales como crecientes torrenciales, desbordamientos, inundaciones, huracanes y tormentas. Por ejemplo, el fenómeno de El Niño, por su recurrencia y sus alteraciones climáticas asociadas, genera fuertes sequías e inundaciones. Los impactos ambientales y socioeconómicos ligados a este fenómeno pueden tener características de desastre. Según la CAF, los daños en Colombia causados por El Niño entre 1997 y1998 ascendieron a 564 millones de dólares.Adicionalmente, se presentan en el país incendios forestales, accidentes de orden tecnológico –como derrames de petróleo y escapes de sustancias químicas peligrosas y otros ocasionados por el hombre en forma accidental. Estos eventos han dado lugar no sólo a la pérdida de un importante número de vidas, sino que también han perjudicado el desarrollo de todo el país y ayudaron al retroceso en la reducción de la pobreza. En Colombia fueron afectadas más de cuatro millones de personas por desastres de origen natural en el período comprendido entre 1993 y 2000 (la mayoría por inundaciones y sismos).
Parte institucional
Colombia fue un pionero de la región en la aplicación de un enfoque sistemático para la gestión integral del riesgo de desastres, luego de la erupción y el alud de lodo del Nevado del Ruiz en 1985. El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) se ha desarrollado y fortalecido desde entonces. También cuenta desde hace unos años con leyes que contemplan la prevención de riesgos por medio de un marco institucional para esos fines.A continuación, se mencionan algunas de las normas generales más importantes del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres:
- Decreto 1547 de 1984: por el cual se creó el Fondo Nacional de Calamidades, como la herramienta financiera en prevención, atención y rehabilitación de emergencias y desastres en el territorio nacional.- Ley 46 de 1988: creó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.- Decreto Ley 919 de 1989: organizó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres; a su vez estableció que la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (actualmente Dirección de Prevención y Atención de Desastres) elaboraría un Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.- Ley 99 de 1993: por la cual se organiza el Sistema Nacional Ambiental.- Ley 322 de 1996: por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia.- Decreto 93 de 1998: por el se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual dispuso como objetivos la reducción de riesgos y prevención de desastres, la respuesta efectiva en caso de un desastre y la recuperación rápida de zonas afectadas. Además, determinó como estrategias generales el conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico, la incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación, el fortalecimiento del desarrollo institucional y la socialización de la prevención y mitigación de desastres.Colombia presenta por lo general una regulación amplia en temas inherentes a la gestión del riesgo, la cual cubre temas como vivienda, infraestructura, participación comunitaria, entre otros. Por otro lado, existen planes específicos de contingencia originados en una previa evaluación de amenazas y vulnerabilidades, cuyo objeto final es contrarrestar o mitigar los efectos de posibles desastres. En el país existe una dependencia que tiene a su cargo la coordinación de las acciones del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que es la Dirección de Prevención y Atención de Desastres, dependiente estructuralmente del Ministerio del Interior y de Justicia.El Departamento Nacional de Planeación es otra institución donde se planifican las acciones que los diferentes niveles del Gobierno deben adelantar para cumplir con la protección de la población en lo económico, político y social.Colombia avanza en el diseño y financiamiento de una estrategia para definir una política de educación superior en prevención de riesgos. A través del SNPAD, se ha promovido la creación de una Comisión Nacional de Educación en Prevención de Desastres, que persigue definir una política nacional. Algunas universidades ofrecen maestrías o cursos de postgrado en gestión del riesgo, como la Universidad de Antioquia en Colombia, con su centro colaborador de la OPS/OMS en la Escuela de Salud Pública, y su maestría en ciencias sociales y gestión del riesgo. La Universidad del Valle en Bogotá también cuenta con un programa integral de postgrado en gestión del riesgo.


CONTACTOS INSTITUCIONALES
Plataforma Nacional:
La PN está compuesta por el Ministerio del Interior, la Defensa Civil, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Departamento Nacional de Planeación.
Ministerio del Interior y de JusticiaDirección de Atención y Prevención de DesastresEduardo José González AnguloDirección: Calle 13 No. 32-69. Edificio Laboratorio Piso 4. (Secretaria de Salud)Bogotá D.C., República de Colombia.PBX: 3649090TEL: 3750842 / 3751078 / 3750934Fax: 3751077E-mail: buscar en http://www.dgpad.gov.co/acerca/contac.htmPágina Web: http://www.dgpad.gov.co/entidad/infogeneral.htm%20
Defensa Civil Colombiana (Prevención y Atención de Desastres)General Alfonso Arteaga, DirectorDirección: Bogotá D.C. calle 52 No. 14-67PBX. 6400090 TEL: (57-1) 691 7071/72; Emergencia 144Fax. 6916870 – 6408081Correo: mailto:contactenos@defensacivil.gov.co%20Página Web: http://www.defensacivil.gov.co/defensacivil.nsf/?Open%20
Ministerio de Relaciones ExterioresDra. Juana García Uribe (Directora Coop. Internacional)Dirección: Calle 10 No. 5-51 Bogotá DCTEL: (57-1) 566 7103Fax:(57-1) 562 5939Correo:mailto:juanagarcia@minrelext.gov.co ; mailto:meryceci@hotmail.com%20Página Web: http://www.minrelext.gov.co/%20
Departamento Nacional de PlaneaciónDirección de Desarrollo Urbano y Política AmbientalDr. Julio Miguel silva SalamancaDirección: Calle 26 no. 13-19 piso 8 Edificio Fonade, Bogotá DCTEL: (57-1) 596 0300 ext. 2572 – 2550Fax: (57-1) 599 9557 – 596 0314Correo: mailto:jsilva@dnp.gov.co%20Página Web: http://www.dnp.gov.co/Ministerio de EducaciónDirección: en el Centro Administrativo Nacional CAN, Bogotá TEL: (57-1) 222 2800 Ext. 4401 / 4409 Página Web: http://www.mineducacion.gov.co/
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialDirección: Calle 37 Nº 8-40Teléfono: (57-1) 3323400Fax (57-1) 2889892Página Web: http://www.minambiente.gov.co/Fundación para el Desarrollo –FUNDERUI-Dirección: Calle 6ª.A No. 75-56 de la ciudad de Santafe de Bogotá.Teléfonos: (091) 424-02-93 y Fax 424-03-80. Página Web: www.geocities.com/funderuiSistema Municipal para Prevención y Atención de Desastres (SIMPAD) Dirección: Calle 6ta sur Nº 43 a 254 Medellín, ColombiaTEL: (57-4) 262-6131Fax: (57-4) 381-1497Correo: simpad@medellin.gov.co Ministerio de la Protección Social Dirección: Carrera 13 #32-76, Piso 17, Santa Fe de Bogotá TEL: (57 1) 336 5066; línea gratuita de Atención al usuario: desde Bogotá: 3367970; Desde otras ciudades del país: 018000-910097Fax: (57-1) 336 0182 Correo: mailto:lcorrea@minsalud.gov.co%20Página Web: http://www.minproteccionsocial.gov.co/MseContent/home.asp%20
Centro de Estudios para la Prevención de Desastres (CEPREVÉ)Dirección: Universidad Nacional de Colombia. Unidad Camilo Torres:Bloque B-8 - Oficina 206, Santa Fe de Bogotá, ColombiaTEL: (57-1) 316-5116, Ext. 18431 - 18432Fax: (57-1) 316-5116, ext. 18430Correo: cepreve@bacata.usc.unal.edu.coCruz Roja ColombianaDirección: Avenida 68 No. 66-31Santa Fe de Bogotá, Apdo. 11-10 Bogotá, D.C. TEL: (57-1) 225-2506 / 311-5376 / 225-2506Fax: (57-1) 428-1725 / 630-1611Correo: crdivulg@gaitana.interred.net.co , crsecret@gaitana.interred.net.coPágina Web http://www.cruzrojacolombiana.org/cruzroja.htmlPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Dirección: Transversal 15 No. 119-89. Bogota, Colombia TEL: (57-1) 214-8668 Fax: (57-1) 214-0110 Correo: informacion@pnud.org.coPágina Web: http://www.pnud.org.co/Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres de América Latina (La RED)Calle 62 No 7-33 Apto 1004, Bogotá TEL: (571) 249-7537Fax: (571) 249-7537Correo: clorito@desenredando.org / clorito@andinet.comPágina Web: http://www.desenredando.org/Corporación Andina de Fomento (CAF). Oficina Nacional Dirección: Carrera 9, # 76-49 Piso 7BogotaTEL.: (571) 313-2311 (master)Fax: (571) 313-2721 / 3132787Correo: colombia@caf.com
Médicos sin Fronteras (Oficina de Información Regional)Dirección: Carrera 7ªA #69-26Bogotá, ColombiaTEL: (57-1) 312-6852Fax: (57-1) 606-0157 Correo: msf-bogota-press@barcelona.msf.orgMédicos sin Fronteras (Santiago de Cali, Misión Bélgica)Dirección: Carrera 44 # 9-35 Apto. 603Santiago de Cali, ColombiaTEL: (57-9-2) 551-8007Fax: (57-9-2) 551-8007 Correo: msfb-cali@telesat.com.coMédicos sin Fronteras (Misión Española)Dirección: Carrera 18A # 39B-17, BogotaApartado Aéreo No. 340303TEL: (57-1) 285-0327 / 232-9011Fax: (57-1) 245-2121 Correo: msfe-bogota@barcelona.msf.orgPágina Web: http://www.msf.es/países/2_3_3.aspMédicos sin Fronteras (Misión Holandesa)Dirección: Calle 37 # 16-64 BogotaTEL: (57-1) 245-9798 Fax: (57-1) 232-2107 Correo: msfh-colombia-hom@amsterdam.msf.orgMédicos sin Fronteras (Misión Francesa)Dirección: Carrera 7ªA # 69-26, Bogota TEL.: (57-1) 312-6989 Fax: (57-1) 312-7510Correo: msff-bogota@paris.msf.org Observatorio Sismológico del Sur Occidente, Cali, Colombia (OSSO)Dirección: Ciudad Universitaria MeléndezTorre Ing. 3er Piso, A.A. 25360, Cali - Valle - ColombiaTEL: (57-2) 330-1661 Fax: (57-2) 331-3418Correo: wwwmngr@osso.univalle.edu.coPágina Web: http://osso.univalle.edu.co/Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-MinerasDirección: Apdo.: 1296, Manizales, ColombiaTEL: (57 68) 84-3004, 843-005, 843-007Fax: (57 68) 82-6735Telex: (35)83443 CEVUL CO
Instituto de Desarrollo Urbano Dirección: Calle 22 # 6 – 27, Bogotá, ColombiaTEL: (57 68) 338-6660Fax: 444-3037 Página Web: http://www.idu.gov.co%20/Federación Colombiana de MunicipiosDirección: Calle 14 N. 8-79 Piso 2, Bogotá D.C. - ColombiaTEL: 3360430 Fax: 3360537 Correo: contacto@fcm.org.coPágina Web: http://www.fcm.org.co/Fundación para la Gestión del RiesgoDirección: Diagonal 24 No. 42B-78, Bogotá, ColombiaTEL: (57-1) 269-8619, 288-0924 Correo: info@gestiondelriesgo.orgPágina Web: http://www.gestiondelriesgo.org/Instituto de Estudios Ambientales -IDEA. Universidad Nacional de ColombiaDirección: Av. Cra 27 64-60. Manizales, CaldasTEL: 881-0000 Ext. 190Fax: 886-3182Correo: idea@nevado.manizales.unal.edu.coPágina Web: http://idea.manizales.unal.edu.co/proyectosEspeciales.aspSave the ChildrenDirección: Carrera 7 No. 32-85, Of. 302, Bogotá, ColombiaTEL: (571) 285-4850Fax: (571) 285-4536Universidad del Tolima, ColombiaEspecialización en Gestión Ambiental y Prevención de DesastresFacultad de Ingeniería ForestalDirección: Santa Helena A.A. 546 Ibagué, ColombiaTEL: (57-8) 264-4219 Fax (57-8) 264- 4869Página Web: http://www.ut.edu.co/formacion/posgrado/0926.htm
LINKS
Historial de desastres:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/natural-table-emdat.php?country=ColombiaDesastres tecnológicos:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=ColombiaEnlaces:Defensa Civil Colombiana - http://www.defensacivil.gov.co/Visión Mundial Colombia http://www.worldvision.org.co/Ministerio Relaciones exterioreshttp://www.cancilleria.gov.co/wps/portal
Instituto de Hidrológica Meteorología y Estudios Ambientales de Colombiahttp://www.ideam.gov.co/Centro Colaborador en Preparativos para Emergencias y Desastres OMS/OPShttp://members.tripod.com/~DelgadoA/index.htmlFacultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquía en Medellín - Colombia http://members.tripod.com/~DelgadoA/index.htmlObservatorio Sismológico del Sur Occidente (O.S.S.O) http://osso.univalle.edu.co/Oficina nacional de OPS/OMS - Bogota - Colombia http://www.col.ops-oms.org/Programa de Preparativos para Desastres - OPS/OMS - Oficina de Colombiahttp://www.col.ops-oms.org/desastre/default.htmCruz Roja Colombiana - Seccional Valle del Cauca http://www.cruzrojavalle.org.co/CARITAS Colombia http://www.pastoralsocialcolombia.org/Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias de Bogotá D.C. SIREhttp://www.sire.gov.co/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - Colombia http://www.pnud.org.co/Instituto de Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia http://www.ideam.gov.co/Observatorio Sismológico del Sur Occidente (O.S.S.O)http://www.univalle.edu.co/
DOCUMENTOS
PILAR 1:Decreto 919 (1 DE MAYO DE 1989) Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposicioneshttp://www.dgpad.gov.co/entidad/D91989.doc%20Decreto No.93 de 1998 (enero 13) Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastreshttp://www.dgpad.gov.co/entidad/D9398.doc%20Ley 400 de 1997 - Decreto 33 de 1998: Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistentehttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13281/doc13281.htmInforme Nacional sobre la Reducción de Desastres en Colombiahttp://www.unisdr.org/eng/country-inform/reports/Colombia-report.pdfDocumento Conpes 3146 - Estrategia para la consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres-PNPAD- en el corto y mediano plazohttp://www.dgpad.gov.co/entidad/c3146.pdf%20Guía para la preparación de planes territorialeshttp://www.dgpad.gov.co/entidad/guiap.docDocumentos varios de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres (DPAD) sobre la normativa en Colombia en materia de desastres http://www.dgpad.gov.co/entidad/normatividad.htm%20Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia http://www.pnud.org.co/noticias/conpes%20091.pdf La gestión del riesgo en Colombiahttp://www.undp.org/bcpr/disred/documents/regions/america/2004/eird/riskmng_colombia_esp.pdf Prevención y atención de desastres: Guía básica.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc6127/doc6127.htmPILAR 2:Inventario Nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero en Colombia.http://www.ideam.gov.co/publica/gases/gasesme.pdfColombia: gestión integral del riesgo: visión holística de la prevención y atención de desastres.http://eird.org/esp/revista/No1_2001/index_No1e.htmLas crecidas torrenciales como factor de riesgo: Propuesta metodológica de evaluación para la ciudad de San Cristóbal.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14080/doc14080.htmIdentificación y evaluación ambiental de áreas sensibles a desastres naturales.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14078/doc14078.htmLos volcanes de Colombia y el volcán del Nevado del Ruiz: Su erupción el 13 de noviembre de 1985.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc8562/doc8562.htm¡Ojo al volcán!http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc6244/doc6244.htmPILAR 3:Testimonio de Colombia en San Cayetano, renace la esperanza.http://eird.org/esp/revista/No1_2001/index_No1e.htmComités barriales.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12977/doc12977.htmAn examination of behavior and hazards faced by physically disabled people during the Loma Prieta earthquake.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc10170/doc10170.htmComo elaborar un plan de emergencia para los comités comunales.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9937/doc9937.htmCurso sobre reducción de riesgos y preparativos para emergencias: Aspectos científicos, sociales e institucionales: Prevención y atención de desastres.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc8588/doc8588.htmPILAR 4:Informe nacional de Colombia sobre la gestión relacionada con el manejo de cuencas.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14464/doc14464.htmPlan integral de seguridad hospitalaria. Integral hospital security plan.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9352/doc9352.htmManejo de riesgos hidrometerólogicos en las zonas urbanas.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14079/doc14079.htmPautas generales para el desarrollo y diseño de estrategias en salud ante desplazamientos masivos. General Guidelines for Developing and Designing Health Strategies for Mass Population Displacement.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13575/doc13575.htmEl barrio Quindío: Una experiencia en reubicación de familias en riesgo.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9990/doc9990.htmExperiencia en Medellín. / Experience in Medellin.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc8583/doc8583.htmExperiencia del Hospital Universitario San José en la catástrofe volcánica de Armero, Hospital San José, Universidad del Rosario, Bogotá. / The experience of the San José University Hospital in the Armero volcanic catastrophe.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc8580/doc8580.htmCaja Nacional de Previsión: Experiencia en la atención de pacientes de la catástrofe de Armero. / Caja Nacional de Previsión: Experience in the attention of patients in the Armero catastrophe.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc8571/doc8571.htmMi amigo el bosque: Prevención de incendios forestales.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc5490/doc5490.htm
PILAR 5:
Aspectos hidrometeorológicos para la determinación de riesgos en presas y embalses: Planes de contingencia.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14077/doc14077.htmPlan Nacional para la Prevención y Contingencia para el Manejo de los Efectos del Evento del Pacifico. http://www.dgpad.gov.co/entidad/Plancfp.doc%20Plan Local Emergencia y Contingenciahttp://www.dgpad.gov.co/entidad/Planlec.doc%20Cartilla básica para la atención en salud de la población en condiciones de desplazamiento. Basic Booklet on Health Care of Displaced Populations.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13573/doc13573.htmAlojamientos temporales de emergencia: Terremoto eje cafetalero colombiano 25 de enero de 1999.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12731/doc12731.htmCapítulo 6: Planificación regional del occidente colombiano bajo consideración de las restricciones por amenazas.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10265/doc10265.htmEstrategias para consolidar la ejecución del plan nacional para la prevención y atención de desastres - PNPAD - en el corto y mediano plazo (Colombia)http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14939/doc14939.htmDirección Nacional de Socorrismo: Socorrismo rural: Programa 2303.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9122/doc9122.htmPrevención de desastres: Estrategia para el desarrollo sostenible.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc5117/doc5117.htm Promoción de la salud y prevención de la enfermedad de los niños en emergencias complejas o situaciones de desastre: Manual-guía para agentes de intervención en la atención de niños menores de cinco años no escolarizadoshttp://desastres.cies.edu.ni/PDF/pdf/spa/doc13153/doc13153.htm
Costa Rica



Descripción geográfica (sobre amenazas y desastres)Costa Rica está ubicada al centro del Istmo Centroamericano, entre las coordenadas geográficas 8° 02' 26" y los 11° 13' 12" al norte del Ecuador, y los 82° 33' 48" al oeste de Greenwich. El territorio costarricense es una franja continental muy angosta: tiene apenas 464 Km. de distancia, en su porción más ancha, entre las costas del océano Pacífico y del mar Caribe.Se caracteriza por una historia geológica reciente, en constante evolución, frecuentemente afectada por fenómenos de tipo geológico (sismos y erupciones) y climático (huracanes, lluvias intensas, sequías y otros).De sus características topográficas se destaca la existencia de tres cordilleras montañosas que atraviesan el país de un extremo al otro. Son terrenos de pendiente abrupta y una enorme cantidad de ríos, quebradas y acequias, que determinan una enorme densidad de caudales por área, y que recurrentemente exponen al país a eventos de inundaciones y deslizamientos.En este entorno de fragilidad "natural", se desarrolla la sociedad costarricense, con circunstancias que evidencian una insuficiente conciencia de la situación. No se trata de desconocimiento o falta de información, pues el país ha hecho importantes logros en materia de investigación, registro y educación. En realidad, los eventos de desastre que se presentan obedecen más bien a la fuerte presión que se ejerce sobre el entorno ambiental. El país enfrenta prácticas humanas inadecuadas de uso de la tierra, con altas densidades de deforestación, de cultivos y ganadería en zonas no aptas, que en general son consecuencia de una estructura productiva con una base primaria altamente dependiente de la sobreexplotación del suelo. Se suma a ello un desarrollo urbano, comercial e industrial históricamente deficitario en su ordenamiento, a pesar de una legislación abundante y relativamente bien definida.El desarrollo de una infraestructura de servicios públicos, de carreteras, escuelas, hospitales, entre otros, en zonas altamente amenazadas, a la larga se ha convertido en foco de atracción para el asentamiento de las poblaciones lo que, combinado con las presiones sobre el suelo para el desarrollo residencial y comercial, especialmente en el Valle Central –donde se encuentran las ciudades más importantes, incluida la capital –, contribuye a que las poblaciones más desfavorecidas se muevan a los sitios peligrosos, derivando en un aumento de la vulnerabilidad.Como corolario a estos problemas, el desarrollo industrial y comercial ha favorecido también la presencia de actividades que implican el almacenaje, transporte y procesamiento de sustancias tóxicas y peligrosas, las cuales en circunstancias de mal manejo han ocasionado sucesos de emergencia, por fugas, accidentes o ruptura. En otros casos, los eventos críticos de la naturaleza tienen implicaciones asociadas a la presencia y mala disposición de estos elementos tecnológicos, con lo que las emergencias se vuelven más complejas. Todo esto constituye un escenario de riesgo que propicia las circunstancias para que recurrentemente ocurran situaciones de emergencia y desastre en el país.

Parte institucional
El país cuenta con la Ley Nacional de Emergencia Nº 3414, de 1999, que explícitamente determina responsabilidades institucionales para la prevención y la atención de emergencias. Actualmente se tramita en la Asamblea Legislativa una modificación de la Ley para clarificar y ordenar los conceptos y las responsabilidades en materia de desastres. La Ley Nacional de Emergencias señala explícitamente a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), como la responsable de elaborar el Plan Nacional sobre el tema, así como de constituir un Sistema Nacional que desarrolle las acciones. Sobre la base de este mandato y subordinado a las líneas del Plan Nacional de Desarrollo, se elaboró la estrategia nacional mediante el documento denominado: “Plan Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias”.Adicionalmente, el país cuenta con otras leyes asociadas, tales como las de Salud, Ambiente, Código Municipal, Urbanismo, entre otras. También cuenta con reglamentos que asignan responsabilidades a diversas instituciones, que de una y otra forma tienen incidencia en este tema.El Plan Nacional de Desarrollo “Víctor Manuel Sanabria M. 2002-2006” incorpora una serie de áreas temáticas relacionadas con la reducción del riesgo. En concreto, dentro del Plan el tema está subordinado a dos ejes: armonía con el ambiente y seguridad ciudadana.En los últimos 10 años el país ha empezado a tener una reformulación en torno a los mecanismos de manejo de desastres. Se ha pasado del enfoque de atención de emergencias al de prevención. El cambio de Ley en el año 1999 ha permitido una incidencia mayor por parte de la CNE en la orientación a otras instituciones.El país tiene una historia colmada de desastres. Por consecuencia del efecto de los sismos en una de las ciudades más importantes (Cartago), por Decreto Ejecutivo se tomó la decisión de prohibir las edificaciones con adobe (barro) desde el año 1910. En el año 1974 se promulgó el primer Código Sísmico y ha tenido actualizaciones en 1986 y 1999; en el 2004 también se realizó una nueva actualización. Además, el país, con el impulso de la CNE, ha desarrollado un sistema de alerta anticipada por inundación que opera para todas las cuencas del país con recurrencia anual de inundación.La participación de la sociedad civil se desarrolla por medio de los comités de emergencia, en especial los comités locales y los comunales. Sin embargo, ésta se da por representación, es decir, en los comités se integran representantes de organizaciones consolidadas tanto del nivel local como comunal, con el fin de asegurar la capacidad de “movilización” de grupos humanos y de recursos por parte del comité. En la actualidad existen en el país 98 comités locales (con una cobertura de municipio) y cerca de 300 comités comunales.La participación de las comunidades, incluso de familias particulares, se ha venido teniendo desde hace 15 años en el programa de vigilancia de cuencas, programa que recientemente, por las nuevas terminologías, se denominan “de alerta temprana”. Se trata de pobladores campesinos e indígenas que viven en los puntos medios y altos de los ríos, capacitados por la CNE para hacer vigilancia del nivel de los cauces (utilizando equipos de radio aportados por la misma institución), que informan a la Oficina de Comunicaciones y a los puestos de las partes bajas; esto permite tomar decisiones para el manejo de la población en caso de lluvias intensas. En algunos sitios del país, en especial en la vertiente atlántica, el período de lluvias se extiende hasta 11 meses al año, por lo que el riesgo de inundación es casi permanente. Actualmente, los puestos de vigilancia suman alrededor de 200 en todo el país; son atendidos en forma voluntaria y cubren más de 20 cuencas.En términos de retos institucionales, la CNE se ha propuesto la meta de consolidar el Sistema Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, asumiendo el papel conductor y rector en el tema de desastres. Por medio de la gestión coordinadora dentro del Sistema, busca convertir el concepto de gestión para la reducción del riesgo en un eje de política pública que opere en forma transversal en las políticas, programas e inversiones sectoriales e institucionales, a la vez que permita la generación de programas y actividades claramente identificadas de prevención de desastres.



CONTACTOS INSTITUCIONALES
Plataforma Nacional
La PN está compuesta por la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, que a su vez está compuesta por ocho ministerios y la Cruz Roja.
Comision Nacional del Prevencion de Riesgo y atencion de EmergenciaFrente al Areopuerto Toblas BolanosPavas,San Josè, Costa RicaTel:+506-210-2828/220-3577Fax:+ 506-220-3976Contact person:Daniel Gallardo Presidente de la Comision Nacional de Prevencion de Riesgos y Atencion de Emergenciaspresidencia@cne.go.cr
Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) Dirección: Calle 3, Av. 9, San JoséTEL.: (506) 202-7900 Fax: (506) 202-7910Correo: mailto:info@mivah.co.cr%20Página Web: http://www.mivah.go.cr%20/
Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) - Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)Dirección: de la Corte Suprema de Justicia, 200 al este y 25 al surApdo. 10104, 1000, San JoséTEL.: (506) 233-4533 Correo:emiliarg@minae.go.crPágina Web: http://www.minae.go.cr/%20Ministerio de Salud Dirección: Calle 16, Av. 6 y 8. Detrás del Hospital San Juan de Dios, San JoséTEL.: (506) 223-0333 / 375-3389Correo: mailto:w_master@netsalud.sa.cr%20Página Web: http://www.netsalud.sa.cr/ms/index.htmMinisterio de Obras Públicas y TransportesDirección: costado oeste de la Plaza Cleto González Víquez, San JoséTEL.: (506) 257-7798Correo: mailto:info@mopt.go.cr%20Página Web: http://www.mopt.go.cr/%20
Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública Dirección: Bo. Córdoba, frente al Liceo José María Castro Madriz, San JoséTEL.: (506) 227-4866Correo: mailto:webpage@msp.go.cr%20Página Web: http://www.msp.go.cr/
Instituto Mixto de Ayuda Social Dirección: Bo. La California, 75 m al sur de la KFC en San PedroTEL.: (506) 257-9222Página Web: http://www.imas.go.cr%20/Cruz Roja CostarricenseCalle 14, Av. 8, San JoséApdo. 1025-1000 San José, Costa RicaTEL.: (506) 233-7033 / 255-3761Fax: (506) 233-7628Correo: mailto:bcrcsn@sol.racsa.co.cr;%20fedecruz@sol.racsa.co.cr%20Página Web: http://www.cruzroja.or.cr/Unión Nacional de Gobiernos Locales Dirección: Av. 10, de la Casa de Matute Gómez, 100 al sur, San JoséTEL.: (506) 256-4172 Fax: (506) 258-1169 Correo: mailto:uniongob@racsa.co.cr%20Programa Subregional de Preparativos para Desastres - Costa Rica - OPS/OMSApdo. 3745-1000 San José, Costa RicaTEL.: (506) 257-2141Fax: (506) 257-2139Correo: mailto:pedcor@racsa.co.cr%20;%20pedcor@cor.ops-oms.orgPágina Web: http://www.disaster.info.desastres.net/saludca/desastresCR/Organización Panamericana de la Salud - Punto Focal de Désastres - Ministerio de SaludDirección: Calle 16, Av. 6 y 8, Distrito Hospital,Edificio del Ministerio de Salud, 2do piso, San JoséApdo. 3745-1000 San José, Costa RicaTEL.: (506) 258-5810 Fax: (506) 258-580Correo: torresri@cor.ops-oms.orgPágina Web: http://www.cor.ops-oms.org/portada.aspMédicos sin FronterasDirección: Apdo. 1393-2150 Moravia, Costa RicaTEL.: (506) 236-8691 Fax: (506) 240-4948Correo: mailto:msfcor@racsa.co.cr%20FUNDESUMA - Sistema de Manejo de Suministros HumanitariosDirección: Apdo. 869-1200 Costa RicaTEL.: (506) 296-2898 Fax: (506) 291-0286Correo: mailto:funsuma@racsa.co.cr%20Página Web: http://www.disaster-info.net/SUMA/OFDA/USAIDDirección: Apdo. 920-1200 Pavas, Costa RicaTEL.: (506) 231-6805Fax: (506) 231-4111Correo: tcallaghan@ofdalac.orgPágina Web: http://www.ofdalac.org/Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI)Dirección: Universidad Nacional, Heredia, Costa RicaApdo. 86-3000 Heredia, Costa RicaTEL.: (506) 261-0781Fax: (506) 261-0303Correo: mailto:ovsicori@una.ac.cr;%20fvega@una.ac.cr%20Página Web: http://www.ovsicori.una.ac.cr/%20Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Dirección: de la Embajada Americana, 300 m al sur y 250 m al sudeste, en Oficentro La Virgen, Pavas, San José, Costa Rica TEL.: (506) 296-2493 Fax: (506) 296-1545 Correo: fo.cri@undp.orgPágina Web: http://www.nu.or.cr/pnud/Visión Mundial Oficina Regional para América Latina y el CaribeDirector Regional de Respuesta y EmergenciasDirección: en Los Yoses, de Autos Subarú 200 m. norte, San José, Costa RicaApdo. 133-2300 Curridabat, San JoséTEL.: (506) 234-1419Fax: (506) 224-7335Correo: david_taylor@wvi.orgInstituto Costarricense de Electricidad (ICE)Departamento de Estudios BásicosDirección. Apdo.: 10032, San José 1000, Costa RicaTEL: (506) 220-7309, 220-7531Telex: 2140 ICE CRPágina Web: http://www.ice.go.cr/
Organización para Estudios Tropicales (OET) Dirección: 400 m. Oeste del Colegio Lincoln, diagonal a plaza Los Colegios, MoraviaApdo.: 676-2050, San Pedro, Costa Rica TEL: (506) 240-6696 Fax: (506) 240-6783Correo: cro@ots.ac.crPágina Web: http://cro.ots.ac.cr/Escuela de Agricultura de la Región del Trópico Húmedo (EARTH) Dirección: Apartado Postal 4442-1000 San José, Costa RicaTEL: (506) 253-5454 Fax (506) 253-4597, San JoséTEL: (506) 713-0000 Fax: (506) 713-0001, Campus (Limón)Página Web: http://www.earth.ac.cr/Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)Dirección: 600 m. Norte del Cruce Ipís-CoronadoApdo.: 55-2200, San Isidro de CoronadoSan José, Costa RicaTEL.: (506) 216 0222Fax.: (506) 216 0233Correo: iicahq@iica.ac.crPágina Web: http://www.iica.int/Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) Apdo.: 10318-1000, Zapote, San José, Costa Rica TEL: (506) 224-4172 Fax: (506) 225-7041, 225-2673 Correo: info@conicit.go.crPágina Web: http://www.conicit.go.cr/Fundación ACCESODirección: De la farmacia La Paulina (carretera a Sabanilla) 50 oeste y 150 norte, mano derecha, San José, Costa RicaApdo.: 288-2050, San José, Costa Rica / SJO (087) P.O. Box 02-5369, Miami, FL 33102, USATEL: (506) 283-2726 Fax: (506) 283 2748Correo: http://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/info@acceso.or.crPágina Web: http://www.acceso.or.cr/
Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe (DEMUCA)Dirección: Del Restaurante El Chicote, 100 metros norte, 50 metros este y 175 metros norte, Sabana Norte, San José, Costa RicaTEL: (506) 290-8843Fax: (506) 290-8678 Correo: http://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/info@demuca.or.crPágina Web: http://www.demuca.or.cr/
Comité Regional De Recursos Hídricos De Costa Rica (CRRHCR)Apartado 1527-1200, San José, Costa RicaTEL. (506) 231-5791 / (506) 296-4641Fax: (506) 296-0047 Correo: mailto:crrhcr@racsa.co.cr%20
LINKS
Desastres tecnológicos:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=Costa%20Rica
EnlacesPrograma De Preparativos Para Emergencias Y Desastres (OPS) http://www.cor.ops-oms.org/
Centro Regional Para La Información Sobre Desastres (CRID) http://www.crid.or.cr/crid/esp/index.html
GTZ Cooperación Alemana http://www.gtz.de/Costa%20Rica/%20
IFRC- COSTA RICA http://www.ifrc.org/
DOCUMENTOS
INFORMES:
Informe Nacional sobre la Reducción de Desastres en Costa Ricahttp://www.unisdr.org/eng/country-inform/reports/Costa-Rica-report.pdf
Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Costa Ricahttp://www.undp.org/rblac/mdg/INFORME%20DE%20COSTA%20RICA.doc
PILAR 1:
Plan Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergenciashttp://www.cne.go.cr/Mayo%202004/Plan%20Gestion%20Riesgo%20y%20Emergencia4.doc
Leyes y reglamentos relacionados con plaguicidasen Costa Rica http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13775/
Ley de emergenciashttp://www.cne.go.cr/ley.htm
PILAR 2:Mapa completo de amenazas de Costa Ricahttp://www.cne.go.cr/MapaamenazasCR2003.jpg
Atlas de Amenazas Naturales de Costa Ricahttp://desastres.cies.edu.ni/PDF/pdf/spa/doc12248/doc12248-contenido.pdf
Problemática de la cuenca del río Reventado – CartagoLos aspectos de ocupación en área de amenaza natural múltiple y los conflictos del uso del suelo en áreas con regulaciones preventivas: La alerta temprana comoprimer paso: Caso los diques de Taras de Cartago http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14438/
Diagnóstico situacional de las comunidades aledañas al cerro Tapezco Proyecto Sistema de Alerta Temprana en el cerro Tapezco http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14437/GEO Costa Rica: Una perspectiva sobre el medio ambiente http://desastres.cies.edu.ni/PDF/abril_2004/pdf/spa/doc8325/doc8325.htm%20Diagnóstico salud en la vivienda en Costa Rica http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14389/doc14389.htm%20Comportamiento de Hospitales en Costa Ricahttp://desastres.cies.edu.ni/PDF/abril_2004/pdf/spa/doc8325/doc8325.htm%20Costa Rica: Assessment of the damage caused by hurricane Mitch, 1998: Implications for economic and social development and for the environment http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc13953.pdf Costa Rica: Evaluación de los daños ocasionados por el Huracán Mitch, 1998. Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente. (CEPAL)http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc11027/doc11027.htm Estudio de Caso: Terremoto del 22 de abril de 1991 - Limón, Costa Rica (OPS) http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9345/doc9345.htm
PILAR 3:Programa Educativo para Emergencias. Compendio general sobre desastreshttp://www.cne.go.cr/CEDO/Texto_Completo.htmGuía de la comunidad educativa para la reducción de riesgo y desastre: Prevención y protección de la niñez y la adolescenciahttp://desastres.cies.edu.ni/PDF/pdf/spa/doc12556/doc12556.htmPILAR 4:Costa Rica estudia adaptación al cambio climáticohttp://www.eird.org/esp/revista/N8_2003/art15.htm
Cuba



Descripción geográfica (amenazas y desastres)
Cuba se halla ubicada en la parte occidental del mar Caribe entre las latitudes norte 210º 51’ 40’’ y 230º 17’ 09’’ y las longitudes oeste 740º 07’ 52’’ y 840º 57’ 54’’. El archipiélago cubano cuenta con una superficie de 110.860 km2 e incluye a las islas de Cuba y de la Juventud y 3.715 cayos menores. Presenta tres macizos montañosos que representan el 17% de la superficie total y el resto son amplias llanuras aptas en general para la actividades agropecuarias. Se ha identificado a los ciclones tropicales como los eventos que mayor peligro representan para Cuba, dados los dañinos elementos que tienen asociados (surgencias o marea de tormenta, intensas lluvias y fuertes vientos). La historia de Cuba ha sido prolífica en registrar el paso por su territorio de grandes huracanes. En una temporada promedio se forman diez ciclones tropicales con nombre, seis de ellos llegan a alcanzar categoría de huracán, de los cuales dos se catalogan como intensos. Otros peligros significativos identificados para el país son las inundaciones costeras o surgencias asociadas a ciclones tropicales, frentes fríos y vientos del sur (sures), inundaciones (avenidas) súbitas asociadas a intensas lluvias y la sequía. Las zonas costeras bajas, tales como el sur de la provincia de La Habana, sur de la zona desde Ciego de Ávila hasta Cabo Cruz y la costa norte desde Camagüey hasta Varadero, son las de mayor peligro por inundaciones costeras. Las áreas de mayor peligro por inundaciones súbitas están localizadas en los asentamientos poblacionales de montañas, márgenes de ríos y aguas abajo de presas o embalses. Las zonas centro-oriental y oriental, en particular la franja costera sur de la provincia de Guantánamo, son las de mayor peligro por sequía.
Parte institucional
La exposición a los peligros naturales de la población y la economía, así como los niveles de vulnerabilidad existentes, tienen su origen principalmente en la forma en que históricamente se produjo el asentamiento de los habitantes y el desarrollo de las diversas actividades económicas en el país (vulnerabilidad histórica), así como en el deterioro y envejecimiento del fondo habitacional, la inexistencia (hasta principios de la década del sesenta) de políticas de ordenamiento territorial, códigos de construcción, normativas urbanísticas, medidas de protección de la población, entre otras (vulnerabilidad acumulada). Como resultado de la voluntad política del Gobierno cubano, de los órganos y organismos estatales, las entidades económicas e instituciones sociales, sus profesionales, técnicos y la población en general, se han desarrollado políticas, estrategias y medidas para la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción en situaciones de desastres, que han contribuido de manera significativa en la reducción de la vulnerabilidad de la población y la economía. Entre las principales medidas se encuentran:• El desarrollo de un cuerpo legislativo, en particular referente al sistema de medidas de defensa civil y de aquellos que con carácter obligatorio exigen la inclusión de medidas para la reducción de desastres en el proceso de planificación del desarrollo y proyectos de inversiones.• Mejoramiento de la calidad de vida de la población. El derecho a la salud, educación, cultura, un trabajo decoroso, seguro social y laboral, entre otros.• Implementación de medidas de tipo estructurales, tales como la construcción de presas, diques, acueductos y alcantarillados, en beneficio de la población y la economía.• Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades institucionales y los recursos humanos, con énfasis en el ordenamiento territorial y urbanístico, los sistemas de monitoreo y vigilancia a los diferentes peligros, así como de dirección, coordinación y control de las medidas de defensa civil, entre otros.En Cuba se han implementado mecanismos que contribuyen a garantizar la gestión del riesgo y la sostenibilidad de los asentamientos humanos. Uno de ellos es el proceso de compatibilización, al cual se ha hecho referencia, de las nuevas inversiones en viviendas y asentamientos con los intereses de la Defensa Civil. Los principales avances en materia de reducción de riesgos son: la aplicación de las normas jurídicas y el instrumental de apoyo técnico conformado y la materialización de una gestión integrada y sostenible en los asentamientos que aborda la problemática de los riesgos naturales, a lo que se une la realización de investigaciones dirigidas a identificar y profundizar en las amenazas, los niveles de vulnerabilidad, los elementos en riesgo en cada territorio con financiamiento nacional e internacional, contribuyendo con esto a la conformación de estrategias de respuesta a todas las instancias del territorio, contando con la participación activa de la población y otros actores, todo en el marco del Sistema de Medidas de Defensa Civil.


CONTACTOS INSTITUCIONALES
Defensa Civil de CubaOficina de Desastrescalle 18 esquina A7a Avenida Miramar, La Habanatel:+537-864 0024/ 864 0110fax:+537-33-2780ond@infomed.sid.cuContacto:Jose Llanes Guerra
Universidad del Oriente. Departamento de Ingeniería Civil.Dirección: Avenida Las Américas s/n Casero. Santiago de CubaTEL: (53-226) 64-2908Correo: josen@fco.uo.edu.cuPágina Web: http://www.uo.edu.cu/%20
Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED)Dirección: Calle 18, No. 710 entre 7º y 29 Miramar Playa, Ciudad Habana, CubaTEL: (537) 22-3636 / 22-3644Fax: (537) 24-8806Página Web: http://www.clamed.sld.cu/
Instituto de Meteorología de Cuba.Dirección: Loma de Casa Blanca s/n , Regla, Ciudad de la Habana CubaTEL: (537) 867 0707 867 0721/30. Ext.217FAX: 33 8010 867 0710Correo: meteoser@met.inf.cuPagina Web: http://www.met.inf.cu/
Centro Nacional de Referencia para la Prevención y Mitigación de Desastres(PREMIDES/CECAT/ISPJAE)Dirección: Calle 127 s/n Marianao.Apdo. 19390Ciudad de la Habana, CubaTelefax: (537) 20-1729Correo: llanes@cecat.cujae.edu.cuPágina Web: http://www.cujae.edu.cu/centros/cecat/html/premides.htm
Cruz Roja CubanaDirección: Calle Cazada No. 51 Esq. 13 Vedado C. Habana. CubaCP: 10400TEL: (537) 32-6005Fax: (537) 66-2057Pagina Web: http://www.cruzrojacubana.sld.cu/qs.htmlMédicos sin FronterasDirección: Calle 27 No.707 e/ A y B Vedado La Habana, CubaTEL: (53-76) 62029Fax: (53-76) 62029Correo: msfh@infomed.sld.cu
Médicos sin Fronteras (Santiago de Cuba)Dirección: Calle Anacaona 186 - EMambi y Padre Las CasasReparto Terrazas de Vista AlegreSantiago de Cuba, CubaTEL: (226) 42-593Fax: (226) 87-264Correo: msfscu@ip.etecsa.cu
Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para Casos de Desastres Dirección: Paseo No. 604 e/25 y 27 Vedado, Ciudad Habana, Cuba TEL: (537) 30-8064 Correo: SCMVCD@infomed.sld.cu
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Dirección: 18th St. No. 110, Miramar. Apdo. 4138 La Habana, Cuba TEL:(537) 24-1512 Fax: (537) 24-1516 Correo: fo.cub@undp.org.cuPágina Web: http://www.undp.org.cu/Oficina Nacional para Casos de DesastresDirección: Calle 18 Esquina A, 7ma Avenida Miramar, La Habana TEL: (537) 235-085, 203-5085 Fax: (537) 203 0984 Correo: ond@informed.sld.cuMinisterio de Salud Pública. Coordinador Programa de Desastres. Dirección: Calle 23, Esq. N. Plaza Revolución, La Habana TEL: (53-7) 320897 Fax: (53-7) 32-6472 Correo: mailto:conde@clamed.sld.cu%20Página Web: http://www.dne.sld.cu/minsap/index.htm%20Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.Dirección: Calle Infanta No.1158 e/ Llinás y ClavelCentro Habana, Ciudad de la Habana, CUBA.Código Postal 10300. TEL: (537) 8705723 / 8781479Fax: (537) 8662404Correo: serra@inhem.sld.cuPágina Web: http://www.inhem.sld.cu/
Dirección Nacional de Planificación Física. UN-HabitatTEL: (53-023) 427440Fax: (53-023) 427440Instituto Nacional de Vivienda (INVI)TEL: (537) 830-4075Instituto de Planificación Física (IPF)Dirección: Lamparilla No.65, Habana ViejaLa Habana, CubaTEL: (537) 862-9667Gobierno Municipal de La Habana ViejaTEL: (537) 867-6066 Fax: (537) 862-2681ECOSURDirección: CIDEM, Universidad Central de Las Villas, CP 54830Santa Clara, CubaTEL: (53 42) 281561 / 281065Fax: (53 42) 281539Correo: ecosur@ecosur.orgPágina Web: http://www.ecosur.org/
LINKS
Historial de desastres: http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/natural-table-emdat.php?country=Cuba
Desastres tecnológicos: http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=Cuba
Enlaces
Defensa Civil de Cubahttp://www.cubagob.cu/otras_info/minfar/default.htm
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)http://www.undp.org.cu/
Centro Nacional de Referencia para la Prevención y Mitigación de Desastres(PREMIDES/CECAT/ISPJAE)http://www.cujae.edu.cu/centros/cecat/html/premides.htm
DOCUMENTOS
PILAR 2:
Creación de las bases para el estudio con modelos matemáticos de la red de distribución de agua potable: Experiencia cubana. / Creation of basis for the study of mathematical models of a net of potable water distribution : A Cuban experience.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12151/doc12151.htm
El plan de ordenamiento territorial y urbanismo como instrumento fundamental para la reducción de los desastres naturales: La experiencia cubana.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc11670/doc11670.htm
Desarrollo de las técnicas de predicción de las inundaciones costeras, prevención y reducción de su acción destructiva: Informe técnico.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9632/doc9632.htm
Breve informe preliminar sobre el huracán Kate y sus efectos sobre la República de Cuba.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc2000/doc2000.htm
Características de los ciclones tropicales: Plan de medidas de la Defensa Civil contra huracanes.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc1999/doc1999.htm
PILAR 4:
Los desastres tecnológicos: Experiencia nacional.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc5911/doc5911.htm
PILAR 5:
Evaluación de los preparativos a los huracanes Georges y Mitch: Informe de Cuba.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10843/doc10843.htm
Disaster Preparedness and Response, Capacity Building.IFRC, 1999http://www.ifrc.org/docs/appeals/annual99/012699.pdf
Procedimientos veterinarios para actuar en situaciones de desastres naturales hidrometeorológicos.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc5909/doc5909.htm


Ecuador



Descripción geográfica:
Ecuador, por su localización geográfica en la línea ecuatorial, dentro de una zona tropical de relativa calma, no es expuesto a las grandes corrientes atmosféricas que producen ciclones, tifones o fuertes turbulencias de aire, con el consiguiente arrastre de masas de agua que originan inundaciones de gran magnitud. Sin embargo, recibe en forma cíclica la influencia de las corrientes marinas y de los fenómenos oceánicos del Pacífico, particularmente de la corriente fría de Humboldt – que viene desde la Antártica –, la corriente submarina ecuatorial o corriente de Cromwell y la del norte o corriente cálida de El Niño. Todas determinan en gran medida el clima y el régimen de precipitaciones en el país, especialmente en la costa y Galápagos, y en menor medida en la sierra y la región amazónica ecuatoriana.Su localización dentro de la zona denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico” y la presencia de la cordillera de los Andes son quizá los factores que hacen que el territorio ecuatoriano esté sujeto a desastres provocados por una intensa actividad volcánica y sísmica, que ha causado destrucciones intensas. De hecho, por hallarse ubicado en un margen convergente de placas tectónicas, el país está expuesto a los efectos de eventos de origen geológico, como sismos, erupciones volcánicas, movimientos de terrenos, tsunamis, y eventos de origen hidrometeorológico. Las consecuencias de estos eventos han ocasionado ingentes pérdidas humanas y materiales. Por ello es importante impulsar la gestión de riesgo en el ámbito local y nacional, para reducir y en lo posible eliminar el impacto ocasionado por tales fenómenos.Una de las acciones para reducir la vulnerabilidad es la elaboración de mapas de riesgo para eventos específicos. Existen ya en el país mapas geológicos, oceanográficos e hidrometeorológicos, elaborados por diferentes instituciones, entre ellas la Dirección Nacional de Defensa Civil, universidades, escuelas politécnicas y ONG. Ejemplos de estos mapas son: - Mapa de amenazas volcánicas del Cotopaxi, Imbabura, Guagua Pichincha, Cayambe, entre otros elaborados por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.- Mapa de amenazas por movimientos de terrenos en Bahía, Charapotó, Tosagua, Montecristi, Carchi e Imbabura, elaborados por la Dirección Nacional de Defensa Civil y la Escuela Politécnica Nacional.- Mapa de amenazas por inundaciones en las provincias de Guayas y El Oro, a cargo del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología y sistemas de alerta temprana por inundaciones en varias poblaciones de la costa (ONG).- Mapa sismotectónico del Ecuador (Dirección Nacional de Defensa Civil - Escuela Politécnica del Ejército).- Mapa de aceleraciones sísmicas del Ecuador (Escuela Politécnica Nacional).- Mapas de vulnerabilidad por eventos tsunamigénicos (Dirección Nacional de Defensa Civil y Escuela Politécnica del Ejército).Las escalas de estos mapas son diversas y han sido levantadas desde escalas 1:10.000 hasta escalas regionales 1:1.000.000. No existe un sistema unificado para manejar los mapas en un solo sistema de información geográfica, integrando la vulnerabilidad de la población y las obras de infraestructura.
Parte institucional
Aunque no existen políticas estratégicas definidas en el ámbito nacional, Ecuador cuenta con legislación y normativas nacionales que rigen los diferentes ámbitos de la prevención, atención, rehabilitación y reconstrucción, desarrollando algunas iniciativas para incorporar la gestión de riesgo en el ámbito sectorial (por ejemplo: agua potable y saneamiento, salud y energía). Todavía no hay un órgano nacional de coordinación y colaboración multisectorial en materia de reducción de riesgos; sin embargo, el país cuenta con el Sistema Nacional de Defensa Civil, el Sistema Nacional de Planificación y la Unidad Coordinadora del Programa de Emergencia para Afrontar Fenómenos Naturales, que realizan esfuerzos en dicha dirección.La Ley de Seguridad Nacional y su reglamento contienen las normas que definen al Sistema Nacional de Defensa Civil, las responsabilidades y roles de la Dirección Nacional de Defensa Civil, como dependencia de la Secretaría General del Consejo de Seguridad Nacional, las Unidades de Defensa Civil de cada ministerio y, a nivel territorial, las Juntas Provinciales de Defensa Civil como organismos de planeamiento, asesoramiento, coordinación, ejecución y supervisión en sus respectivas jurisdicciones. El Art. 87 de la Ley define el Sistema Nacional de Defensa Civil como “el conjunto de organismos y organizaciones de los sectores público y privado, nacional, provincial, municipal, parroquial y barrial, que mediante la coordinación integrada ejecutan acciones permanentes de protección a la población y sus bienes, antes, durante y después de un desastre originado por fenómenos de la naturaleza o por efectos derivados de la intervención del hombre”. Sus funciones principales son: prevenir los desastres para reducir o evitar los daños; planificar la ayuda y organizar a la población para superar las circunstancias de desastre o calamidad; procurar la rehabilitación de emergencia de la población afectada, a fin de asegurar la normalización vital; y concienciar a la población sobre sus responsabilidades en materia de Defensa Civil y de su activa participación en ella.Si bien lo anterior constituye el corpus principal del marco legal y normativo existente en Ecuador, algunas leyes y decretos ejecutivos, en diversas épocas y frente a diversos eventos, han creado programas, organismos o corporaciones, en principio de carácter transitorio, pero que con el tiempo se han convertido en permanentes y a las cuales se les entrega funciones paralelas y similares a las que tiene el Sistema Nacional de Defensa Civil. En particular, puede mencionarse el caso de COPEFEN (Unidad Coordinadora del Programa de Emergencia para Afrontar Fenómenos Naturales), creada mediante Decreto Ejecutivo Nº 740 de 1997, para manejar los efectos causados por este fenómeno, y a la que posteriormente se le ampliaron sus competencias, con el fin de afrontar los desastres de origen natural en el país, superponiendo funciones y duplicando esfuerzos institucionales.Además, Ecuador está participando a nivel subregional en la definición de políticas estratégicas, legislación y normativas a través del Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) y del Programa Andino de Prevención y Mitigación de Riesgos (PREANDINO).Por otra parte, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES, ex ODEPLAN) ha venido tomando iniciativas importantes en términos de impulso a una política global de gestión de riesgos y de inclusión de la temática en la planificación. Además, como coordinadora en el Ecuador, impulsada por la CAF, y como uno de los representantes del país en el CAPRADE, ha propuesto y desarrollado una serie de actividades, especialmente en materia de formulación de políticas (Plan Nacional de Gestión de Riesgos, planes sectoriales, etc.) y de desarrollo de instrumentos (Sistema de Información Geográfica, metodologías, etc.).En el país existen diferentes iniciativas, sobre todo avances importantes en el ámbito nacional, territorial y sectorial (desarrollo de programas de reducción del riesgo por parte de los gobiernos sectoriales autónomos (nivel subnacional, provincial y cantonal); estructuración de siete grupos sectoriales, correspondientes a diferentes áreas productivas y de servicios básicos de mayor afectación y grado de vulnerabilidad; estudios de vulnerabilidad al cambio climático de los sectores agrícola, forestal, marino costero y recursos hídricos. En relación con los mapas de riesgo, en el país se realizó la recopilación, sistematización y digitalización de información de mapas de amenazas en un sistema de información geográfica a escala nacional (1:1000.000) y provincial (1:250.000), a cargo de SENPLADES-SINAGRO-7. (Esta información está disponible a la población en general, organismos públicos y privados.)



CONTACTOS INSTITUCIONALES
Ministerio de Relaciones Exteriores Maria Soledad Cordova Subdirectora del Instituto Ecuatoriano de Cooperacion Internacional INECI Tel: +953-2-255-7507 Fax: +953-2-255-7521 online@onemi.cl
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)Dirección: Benalcázar 679 y Chile, Edificio La Unión, 4to pisoQuito, Provincia de PichinchaTEL.: (593-2) 295-0399 / 258-0737Fax: (593-2) 258-0575Correo: senplades@presidencia.gov.ecPágina Web: http://www.presidencia.gov.ec/modulos.asp?id=125%20
Unidad Coordinadora del Programa de Emergencia para Afrontar Fenómenos Naturales (COPEFEN)Arq. Adrián Rivadeneira Cordero, Directo EjecutivoDirección: Víctor Manuel Rendón 401 y Córdova, 3er pisoTEL.: (593-4) 256-0284 / 256-0193Fax: (593-4) 256-0216 Correo: mailto:info@copefen.gov.ec%20Página Web: http://www.copefen.gov.ec/index.php
Ministerio de Medio Ambiente del Ecuador Dirección: Av. 10 de Agosto 3560, Edificio METROCAR, QuitoTEL.: (593-2) 254-0920 Fax: (593-2) 256-5809 Correo: mma@ambiente.gov.ecPágina Web: http://www.ambiente.gov.ec/%20
Defensa Civil - Dirección NacionalDirección: Amazonas y Villalengua (esq.) Edificio Cosena, 1er piso, QuitoTEL: (593-2) 243-0644 / 243-9918
Centro Internacional para la Investigación sobre el Fenómeno de El Niño (CIIFEN)Dirección: Guayaquil, EcuadorTEL.: (593-4) 251-4770Fax: (593-4) 251-4771 Correo: admin@ciifen-int.orgPágina Web: http://www.ciifen-int.org/
Ministerio de Salud PúblicaDirección de Seguridad Nacional y Prevención de Desastres Dirección: 10 de Agosto y Río de Janeiro Edificio La Previsora, 7mo piso, oficina 703 Quito, Ecuador TEL.: (593-2) 290-2458 Fax: (593-2) 256-5644Página Web: http://www.msp.gov.ec/
Corporación Andina de Fomento (CAF) - Oficina NacionalEdificio World Trade Center, Torre A, 13er pisoAv. 12 de Octubre Nº 1942 y CorderoQuito, EcuadorTEL.: (593-2) 224-080 (master) Fax: (593-2) 224-2107 Correo: ecuador@caf.comPágina Web: http://www.caf.com/view/index.asp?ms=11
Programa Subregional de Preparativos para Desastres OPS/OMS Dirección: Av. Amazonas 2889 y Mariana de Jesús, Quito, EcuadorTEL.: (593-2) 246-0274 / 246-0277Fax: (593-2) 225-6174Correo: mailto:pedecu@ecu.ops-oms.org%20Página Web: http://www.disaster-info.net/PED-Sudamerica/
Comité de ONG Ambientales EcuatorianasCorporación de Estudios de Estructura y Administración del EstadoDirección: Casilla 17 -17 8, QuitoTEL. /Fax: (593-2) 256-7830 Correo: corp@estade.ec
Junta Provincial de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil del GuayasDirección: Cdla. Pradera 1, bloque 3 (Av. 25 de Julio), Guayaquil TEL.: (593-4) 242-1020 Correo: mailto:defensacivil@portafree.com%20Página Web: http://defensacivilgye.50megs.com/
Ministerio de Educación y CulturaTEL.: (593-2) 250-7397Correo: jvilla@mec.gov.ec , mailto:mperez@mec.gov.ec%20Página Web: http://www.mec.gov.ec/%20OFDA/USAIDDirección: 5330, Apdo. AA 34039TEL. /Fax: (593-2) 256-1228 Correo: mailto:mihacker@usaid.gov%20Oficina Regional de OCHA para SuraméricaDirección: Av. Amazonas Nº 2889 y la Granja, Edificio Naciones Unidas, 2do piso,Quito, EcuadorTEL.: (593-2) 225-8697 Fax: (593-2) 225-9336 Correo: mailto:gerard.gomez@undp.org%20Página Web: http://www.pnud.org.ec/ocha-rdra/default.htmCruz Roja EcuatorianaDirección: Av. Colombia y Elizalde (esq.), QuitoApdo. Casilla 17-01-2119, QuitoTEL.: (593-2) 258-2480 / 258-2485 Fax: (593-2) 257-0424 Correo: mailto:crequi@ibm.net%20Página Web: http://www.cruzroja-ecuador.org/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Dirección: Av. Amazonas 2889 y la Granja Apdo. 17-03-4731, Quito, Ecuador TEL.: (593-2) 246-0330/ 0332Fax: (593-2) 246-1960/1961 Correo: registry.ec@undp.org; carla.rossignoli@undp.org Página Web: http://www.pnud.org.ec/Médicos sin Fronteras (Misión Española)Dirección: Calle Checoslovaquia 361 y Av. 6 de DiciembreQuito, EcuadorTEL.: (593-2) 246-5458Fax: (593-9) 246-5458 Correo: msfe-quito@barcelona.msf.org
Instituto GeofísicoDirección: Escuela Politécnica Nacional, Casilla 17-01-2759, Quito, EcuadorTEL.: (593) 256-7847 Fax: (593) 256-7847Telex: 22650 ESPONA EDPágina Web: http://www.epn.edu.ec/Departamentos/15geofisica.htmlSociedad Ecuatoriana de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión AmbientalDirección: Casilla Postal 7015 Guayaquil, EcuadorTEL.: (593-4) 233-0706 / 244-8676. Celular: 09-7459959Fax: (593-4) 258-0189Correo: mecc@telconet.netPágina Web: http://www.seso.org.ec/default.htm
LINKS
Historial de desastres:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/natural-table-emdat.php?country=Ecuador
Desastres tecnológicos:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=Ecuador
Enlaces
Junta Provincial de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil del Guayashttp://www.defensacivilgye.50megs.com/Ministerio de Salud Pública de Ecuador http://www.msp.gov.ec/Programa de Preparativos para Desastres OPS/OMS www.disaster-info.net/PED-Sudamerica
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Ecuador http://www.pnud.org.ec/Programa Mundial de Alimentos - Ecuador http://www.wfp.org/ecuador/
DOCUMENTOS
PILAR 1:
Normativa y Legislación sobre Recursos Hídricos de la República de Ecuadorhttp://www.miliarium.com/Paginas/Leyes/Internacional/Ecuador/Aguas/Aguas.asp
Informe Nacional sobre la Reducción de Desastres en EcuadorVer documento
PILAR 2:
Impacto del fenómeno de El Niño 1997-1998 en la infraestructura de agua y alcantarillado: La experiencia del Ecuadorhttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14591/doc14591.htm
Fenómeno de El Niño: Memoria 1997-1998http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc11110/doc11110.htmCapítulo 7: Zonificación de amenazas naturales y reglamentación urbana en Quito, Ecuador http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10266/doc10266.htm"Análisis situacional de los impactos del fenómeno de El Niño en la costa ecuatoriana y posibles escenarios de reconstrucción”http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10233/doc10233.htmInfluencia de El Niño sobre los regímenes hidropluviométricos del Ecuadorhttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10166/doc10166.htm
Análisis ecológico y epidemiológico de la cuenca del río Guayas y de la Península de Santa Elena. Valoración de los problemas de malaria, consecuentes a los trabajos de represamiento, trasvase y riego: Sugerencias para su mejor controlhttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9909/doc9909.htm
Estudio de caso: Terremoto del 28 de marzo de 1996, Pujili, Ecuadorhttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9323/doc9323.htmDinámica litoral en la costa ecuatoriana durante el Halógeno superiorhttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9248/doc9248.htmPrograma para el Estudio Regional del Fenómeno de El Niño en el Pacífico Sudeste ERFENhttp://www.ecuanex.net.ec/cpps/estudio.html
PILAR 4:
Informe sobre la situación del manejo de cuencas hidrográficas en el Ecuadorhttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14465/doc14465.htm
Resumen Ejecutivo: Informe preliminar sobre el terremoto en Bahía de Caráquez, para los sectores de asentamientos humanos e infraestructura urbanahttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10236/doc10236.htm
Guía para la mitigación de los daños producidos por las inundaciones en la infraestructura educativa del litoral ecuatorianohttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10156/doc10156.htm
Manual para la mitigación de desastes naturales en sistemas rurales de agua potablehttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9816/doc9816.htm
Proyecto de vulnerabilidad sísmica de edificaciones hospitalarias de la Ciudad de Quitohttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc8678/doc8678.htm
PILAR 5:Plan de contingencia "Fenómeno de El Niño 1997”http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13806/doc13806.htmLecciones aprendidas sobre los efectos de las erupciones volcánicas en el Ecuador, en los sistemas de agua potable y alcantarilladohttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14592/doc14592.htm%20
Realzando la preparación a desastres a través de la cooperación regionalhttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13295/doc13295.htm
Atención primaria de la salud mental para población expuesta a desastres (Primary mental health care for populations exposed to disasters)http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12521/doc12521.htm
Project: Mitigation of and preparedness for natural disasters in Ecuador: Final reporthttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc9130/doc9130.htm
Descripción geográfica (sobre amenazas y desastres)
El Salvador está localizado en América Central, entre el norte y sur del continente americano. La extensión territorial es de aproximadamente 21.040,79 km2, con 296 Km. de litoral en el Pacífico, que se extiende a lo largo del país. Geográficamente el país se encuentra ubicado en latitud del hemisferio norte. La precipitación anual oscila entre 1.200 mm y 2.800 mm, y posee una temperatura anual entre 12,7 ºC y 26,9 ºC. Dos cadenas de montañas paralelas de oeste a este dividen al país en dos regiones: montañas y meseta central, y planicies de la costa (tierras bajas del Pacifico). La cadena montañosa sur está compuesta por 20 volcanes. Frecuentemente ocurren terremotos debido a la confluencia de tres placas tectónicas (Coco, Caribe y Norteamérica) y a la existencia de numerosas fallas locales. Por su ubicación geográfica, dinámica natural y territorial, El Salvador ha estado sometido históricamente a diferentes amenazas de origen natural, como terremotos, tormentas tropicales, sequías, actividad volcánica, inundaciones y deslizamientos, los que, sumados a los procesos sociales de transformación (la deforestación, los cambios de uso del suelo y la modificación de los cauces naturales), propician condiciones de riesgo y plantean altas posibilidades de que ocurran desastres. Según información del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), alrededor de 1.970 Km² del territorio nacional están expuestos a impactos severos y moderados por inundaciones; asimismo, más de 4.040 Km² están expuestos a diversos tipos de deslizamientos y más de 10.000 Km² tienen posibilidades de ser afectados por sequías graves, moderadas o débiles. Los deslizamientos de ladera afectan especialmente la cordillera montañosa del país (Chalatenango) y las laderas con pendientes elevadas de los volcanes. Los deslizamientos inducidos por terremotos se concentran en la zona de la cordillera del Bálsamo y en las faldas de los volcanes activos y con pendientes muy fuertes.Estudios de la década de los setenta demostraron que la actividad sísmica en el territorio salvadoreño está presente en el norte, nordeste, sur y sudeste; asimismo, existen otros tipos de fallas con otras orientaciones, unas que atraviesan perpendicularmente al país y otras de norte a sur.El fenómeno de El Niño, que se ha hecho sentir con más fuerza en los años 1972, 1976, 1987, 1991, 1994 y 1997, ha jugado un factor determinante en las sequías de El Salvador. En el último siglo, han ocurrido 23 eventos de sequía en el territorio; la del período 1997-1998 ha sido la de mayor impacto económico, debido a su intensidad y área de influencia; la última sequía ocurrió en el 2001.Los fenómenos hidrometeorológicos afectan en forma recurrente gran parte del territorio nacional durante la época lluviosa; las áreas más afectadas son las cuencas bajas de los ríos, las zonas aledañas a los cauces y algunos sitios de las ciudades del Área Metropolitana de San Salvador y San Miguel; esto último se debe a deficiencias de drenaje, de obras hidráulicas y a los excesos de basura o sedimento en los cauces. En años recientes, los daños y las pérdidas por inundaciones se han incrementado en el país por diversidad de factores, como el incremento de las urbanizaciones, el cambio de uso del suelo de las cuencas altas, la ubicación de asentamientos humanos sin control ni ordenamiento en áreas de inundación, incremento de erosión por los cambios de uso de suelo y deforestación, deficiente o inexistente manejo de las cuencas, deficiencias en el planeamiento urbano y de asentamientos, y cambios en la distribución temporal y espacial de las lluvias.
Parte institucional
El Salvador, en cumplimiento con los acuerdos con CEPREDENAC y con el apoyo de otros organismos internacionales, ha ejecutado diferentes proyectos para el fortalecimiento de las instituciones nacionales relacionadas con la temática del riesgo y los desastres; entre éstos se mencionan: Diplomado sobre Gestión del Riesgo (dirigido a profesionales y técnicos de nivel superior universitario), Proyecto Multiamenazas del Volcán de San Salvador (favoreció la adquisición de estaciones de monitoreo sísmico-hidrometeorológicas), Proyecto Modernización del Mecanismo de Administración de Información del Sistema Nacional de Emergencias de El Salvador (permitió dotar de un servidor central y computadoras a los centros de operaciones de emergencia departamentales) y el Proyecto Sistemas de Alerta Temprana (SAT) (generó una propuesta metodológica para el diseño e implementación de los SAT).Por medio del Decreto Ejecutivo Nº 96 del 14 de septiembre de 2001, se crea el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), una institución pública desconcentrada, adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El objetivo principal del SNET es contribuir a la prevención y reducción del riesgo de desastres; por lo tanto, será su competencia la investigación y los estudios de los fenómenos, procesos y dinámicas de la naturaleza, el medio ambiente y la sociedad, que tengan relación directa e indirecta con la probabilidad de ocurrencia de desastres y, por consiguiente, de pérdidas y daños físicos, económicos, sociales y ambientales. De ello se derivan las demás funciones y responsabilidades que se le asignan al SNET, que se ha estructurado en cuatro unidades: los Servicios Geológico, Meteorológico, Hidrológico y de Estudios Territoriales y Gestión de Riesgo. Éstas son apoyadas por la Unidad de Servicios Informáticos y la Unidad Administrativa y de Servicios Generales.En El Salvador, el manejo de emergencias se realiza a través del Sistema Nacional de Emergencia (SISNAE), el cual integra y coordina los esfuerzos de las instituciones nacionales y las descentralizadas. El SISNAE está compuesto por diversas instituciones del área científica, de respuesta, de la sociedad civil y de apoyo. Su organización se estructura en tres niveles, de acuerdo con su comprensión territorial:• Nivel nacional: por el Comité de Emergencia Nacional (COEN)• Nivel departamental: por los Comités de Emergencia Departamentales (COED)• Nivel municipal: por los Comités de Emergencia Municipales (COEM)Uno de los componentes del Plan Nacional de Emergencias es el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), el cual tiene como objetivo coordinar los esfuerzos multisectoriales e interinstitucionales en el territorio nacional a partir de una declaratoria de alerta. El COE cuenta con un manual de procedimientos y organización funcional creado en el 2001, que contiene la estructura organizacional, funciones institucionales y planes de respuesta, así como los aspectos logísticos para el funcionamiento y coordinación para la emergencia; no obstante, sería conveniente darle mayor divulgación a este plan.

CONTACTOS INSTITUCIONALES
Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)Dirección: Km. 5 ½ Carretera a Nueva San Salvador, Avenida Las Mercedes, frente a Círculo Militar y contiguo a Parque de PelotaTEL: (503) 223-7791/ (503) 283-2246,47Fax: (503)-223-7791Correo: atencionclientes@snet.gob.svPágina Web: http://www.snet.gob.sv/Contacto: Elda de Godoy Directora
Comité de Emergencia Nacional (COEN)Dirección: Ministerio de Gobernación Edificio B 1, Dirección: Planta 2, Plan Maestro, San SalvadorTEL: (503) 2211792Fax: (503) 2211792 Página Web: http://www.gobernacion.gob.sv/eGobierno/Direcciones/COEN/%20
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano Dirección: Km. 5 1/2 Carretera a Santa Tecla, Plantel DUA "La Lechuza"TEL: (503) 223-8040, (503) 279-3723.Página Web: http://www.mop.gob.sv/
Secretaria General del Sistema de Integración Centroamérica (SICA)Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH)Dirección: Blv. Orden de Malta No. 470, Urb. Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, TEL: (503) 2248-8800; Fax: (503) 2248-8899;Correo: mailto.:nfo@sgsica.org%20Página Web: http://www.sgsica.org/%20
Centro de Protección para Desastres (CEPRODE)Dirección: C. Holguín Av. Palma Soriano, No. 171, Urb. Yumuri, San Salvador,TEL: (503) 275-9107 / 260-1998Correo: ceprode@telesal.netPágina Web: http://www.ceprode.org.sv/
FUDECITDirección: Col. Miramonte Poniente, Calle Las Arboledas, 427, San Salvador. El SalvadorTEL: (503)261-0459Fax: (503) 261-045Correo: fudecit@es.com.svRed Comunitaria de América Central para la Gestión del Riesgo (REDCOM)Dirección: Col. Miramonte Poniente, Calle Las Arboledas, 427, San Salvador. El SalvadorTEL: (503) 261-0459 / (503) 284-3913,Fax: (503) 261-0459 / (503) 284-4673Correo: fudecit@es.com.sv
Universidad de El Salvador:Dirección: Universidad de El Salvador Apartado Postal 225-1500, San SalvadorTelefax: (503)225-0285 Página Web: http://www.ues.edu.sv/
Cruz Roja SalvadoreñaDirección: 17 Calle Poniente y Avenida Henry DunantTEL: (503) 265-0166 / 265-0177Fax: (503) 222-7736 Correo: rela.pub.cruzroja@salnet.netPágina Web: http://www.elsalvador.cruzroja.org/Viceministro de Relaciones Exteriores y Cooperación InternacionalDirección: Alameda Marvel Enrique Araujo#5 500San Salvador, El Salvador.TEL: (503) 243-8398Fax: (503) 243-3772Correo: hgonzale@rree.gob.svPágina Web: http://www.rree.gob.sv/sitio/sitio.nsf/pages/cooperacionext#LO%20NUEVOOrganización Panamericana de la Salud. Punto Focal de DesastresDirección: 73 Av. Sur #135 Col Escalón. San Salvador, El Salvador.TEL: (503) 2794231, 2791591, 2983306 Fax: (503) 298-11-68Correo: jjenkins@els.ops-oms.org Página Web: http://www.els.ops-oms.org/Ministerio de Salud. Nivel Central de DesastresDirección: Calle Arce N. 827, San Salvador TEL.: (503) 281-09-17 Fax: (503) 221-09-85Correo: mailto:gcalles@mspas.gob.sv%20Página Web: http://www.mspas.gob.sv/
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Responsable del Programa en Belice Dirección: 3a Calle Poniente No. 4048, Colonia Escalón,entre 77 y 79 Avenida Norte, San SalvadorTEL: (503) 263-3475 Fax: (503) 263-3501 Correo: fo.sl@undp.orgPágina Web: http://www.pnud.org.sv/Médicos Sin FronterasDirección: Colonia San Francisco, Calle los Abetos #11, San SalvadorTEL: (503) 245-1798 / 245-3319Fax: (503) 224-3757Correo: msf@ejje.com
OFDA/USAIDTEL: (503) 883-1099TEL/Fax: (503) 288-1587Correo: ofdasal@netcomsa.com
Corporación de Municipios de la República de El Salvador (COMURES)Dirección: Colonia Flor Blanca, Calle Estadio Dos; No.33. San SalvadorTEL. (503) 228-5221 al 23; Fax. (503) 223-1785, 229-4231 Correo: infocomures@cyt.net, oortizcomures@cyt.netPágina Web: http://www.comures.org.sv/comures/inicio.htmlFundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) Dirección: 15 calle poniente #4362, Colonia. Escalón, San Salvador TEL: (503) 264-4938 al 44fax: (503) 263-4537Correo: funde@funde.orgPágina Web: http://www.funde.org/Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal (CORDES) Dirección: 27 Avenida Norte, No. 1221-B, Urbanización Buenos AiresSan Salvador, El Salvador, Apdo.: 2841, Centro de GobiernoTEL/Fax: (503) 226-4814, (503)235-9262, (503)235-8262Correo:mailto:cordes.central@salnet.netPágina Web: http://www.geocities.com/lia_hernandez/Perfil.htmlMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)Dirección: Kilómetro 5 ½ Carretera a Santa Tecla, Calle y Colonia Las Mercedes,Edificio MARN (anexo al edificio ISTA) No. 2, San SalvadorTEL: (503) 267-6276Página Web: http://www.marn.gob.sv/Ministerio de Agricultura y Ganadería. División de Información GeográficaDirección: Final 1a. Avenida Norte. Complejo MAGEdificio D 1a. PlantaNueva San Salvador, San SalvadorTEL. (503) 229-9301, 228-2038Fax. (503) 229-9271Página Web: http://www.mag.gob.svViceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU)Dirección: Av. Manuel Enrique AraujoKm. 5 1/2 carretera a Santa Tecla Complejo Institucional "La Lechuza" San Salvador, El SalvadorTEL. (503) 223 6673Fax. (503) 298 6415Página Web: http://www.mop.gob.sv/ivvi.phpFundación para la Investigación y Divulgación de la Ingeniería Sísmica (FUNDASISMICA)Apdo.: 01-108, San Salvador, El Salvador TEL/Fax: (503) 224-1376Correo: fundasismica@amnetsal.comPágina Web: http://www.angelfire.com/ks/elsalvador/index.html
Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) Dirección: 49 av. Sur #725, San SalvadorTEL: (503) 223-0920 Fax: (503) 223-6287Página Web: http://www.isdem.gob.sv/
CHFDirección: 63 Av. Norte # 150; Colonia EscalónSan Salvador TEL: (503) 245-4859; 245-4860; 245-4827; 298-5308 Fax: (503) 260-5014; 245-4828Correo: oficina@chf.org.svPágina Web: http://www.chf.org.sv/
Fondo Social para la ViviendaDirección: Calle Ruben Darío, entre 15 y 17 Av. Sur, No.455San SalvadorPágina Web: http://www.fsv.gob.sv/
Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (FISDL)Dirección: 10a. AV. Sur y Calle México, Barrio San Jacinto, frente a Ex-Casa Presidencial, San Salvador TEL: (503) 244-1200 Fax: (503) 244-1370Página Web: http://www.fisdl.gob.sv/Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)Dirección: Calle Pacarafma #20, Col. MiramonteSan SalvadorTEL: (503) 260-1447 / 260-1480Fax: (503) 260-1675 Correo: unes@nicarao.apc.org.niPágina Web: http://www.unes.org.sv/Asociación Coordinadora para el Desarrollo Comunal (CCM)TEL/Fax: (503) 226-1200Correo: ccm@salnet.net
Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaDirección: Pje. Rodríguez Pacas #51, Colonia MédicaSan Salvador TEL: (503) 226-2800Fax: (503) 225-6255Correo: crochoa@conacyt.gob.sv; americo@conacyt.gob.svPágina Web: http://www.conacyt.gob.sv/
Universidad de El Salvador, Facultad de MedicinaDirección: Cuidad Universitaria Final 25 avenida norte San SalvadorTEL: (503) 225-8146Fax: (503) 225-8822Página Web: http://sistemas.ues.edu.sv/facultades/Medicina/Medppal.html
LINKS
Historial de desastres:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/natural-table-emdat.php?country=El%20Salvador
Desastres tecnológicos:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=El%20Salvador
Enlaces
Cruz Roja Salvadoreña http://www.elsalvador.cruzroja.org/
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)http://www.pnud.org.sv/
Corporación de Municipalidades de la Republica de El Salvadorwww.comures.org.sv/
DOCUMENTOS
PILAR 1
Decreto N. 498 (Ley de Defensa Civil)http://www.asamblea.gob.sv/leyes/19760498.htm
Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en El Salvadorhttp://www.pnud.org.sv/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=224&mode
PILAR 2
Parte II: Estudios nacionales: Caso de El Salvador.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14767/doc14767.htm
Gestión de riesgos urbanos inundaciones urbanas en el salvadorhttp://www.snet.gob.sv/Publicaciones/InundacionesUrbanas.PDF
Estudio de caso: Sistema de alerta temprana para inundaciones - El Salvadorhttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14558/doc14558.htm
Servicio de estudios y gestión de riesgoshttp://www.snet.gob.sv/riesgos.htm
Registro de Sistema de Alerta Temprana: SAT-Río Cara Sucia: El Salvador.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14551/doc14551.htm
Sistema comunitario de alerta temprana para inundaciones: Proyecto MARLAH: Cara Sucia, Ahuachapán, El Salvador. La situación del manejo de cuencas en El Salvador.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14460/doc14460.htm
Terremotos en El Salvador 2001.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14197/doc14197.htm
Mitch en el área metropolitana de San Salvador y la generación de riesgo.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc11047/doc11047.htm
PILAR 4
Vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento en áreas rurales de El Salvador.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14590/doc14590.htm
Villa centenario OPS: Crónica de vivienda saludable ante un desastre.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14319/doc14319.htm
Prevención y mitigación de desastres naturales: Evaluación de los preparativos para reducir pérdidas y daños en la cuenca baja del Río Lempa.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14440/doc14440.htm

Guatemala



Descripción geográfica (sobre amenazas y desastres):
La República de Guatemala es la tierra de la "eterna primavera". Se encuentra situada en el centro del continente americano, limita al norte y oeste con México, al este con el océano Atlántico, las repúblicas de Honduras y El Salvador; y al sur con el océano Pacífico. Se sitúa entre los paralelos 13° 44´ a 18° 30´ al norte y meridianos 87° 24´ a 92° 14´ al oeste de Greenwich.El país cuenta con Los Cuchumatanes, la mayor elevación de Centroamérica; la Sierra Madre, que forma la forma la altiplanicie central del país, marca la divisoria de aguas. La parte central de la sierra es más o menos plana, denominada altiplano, donde se encuentran las ciudades más importantes. Del sistema de la sierra Madre se desprenden varios ramales, entre los más importantes están las sierras de las Minas y de Santa Cruz. A lo largo de la sierra Madre existen más de treinta volcanes, varios de ellos activos actualmente. En lo que se refiere a los lagos, son cinco los principales: Amatitlán, Atitlán, Güija, Izabal y Petén Itzá, sin mencionar al gran número de lagunas y lagunetas. Existen más de treinta y siete volcanes, todos ellos emergen alineados sobre la cordillera que corre paralela a la costa del Pacífico. Entre ellos el Tajumulco, que constituye el pico más alto de Centroamérica, y tres volcanes activos: Pacaya, Santiaguito y Fuego.Guatemala, por su posición geográfica y sus características geológicas y tectónicas, se encuentra amenazado ante diversos fenómenos naturales que, asociados a las vulnerabilidades, tienden a provocar desastres. Por sus condiciones meteorológicas variables es afectada por tormentas tropicales o eléctricas; un típico ejemplo lo constituye el huracán Mitch, que afectó a finales de octubre e inicios de noviembre de 1998. Guatemala pertenece a un área de persistentes amenazas y su exposición vulnerable es en gran medida el resultado de una ecuación en la que interviene la pobreza como factor determinante. El valle dentro del cual se asienta la Ciudad de Guatemala y sus alrededores, está formada en su gran mayoría por depósitos de pómez y en menor cantidad por otros tipos de litología (calizas, granitos al norte, depósitos aluviales al sur, y lavas terciarias en los bordes este y oeste). Las laderas de los barrancos, debido a su pendiente y a las propiedades del material que las conforma (principalmente su resistencia), son susceptibles a deslizamientos. En el caso más común (material pómez) la estabilidad del talud también se ve influenciada por el contenido de agua del material que lo compone: a mayor contenido de agua, menor es la estabilidad del talud.Las áreas de mayor susceptibilidad a deslizamientos coinciden con pendientes fuertes, en taludes de material de baja resistencia al corte (comúnmente de pómez y/o roca intemperizada). En estas zonas se encuentran asentamientos humanos precarios, que son especialmente vulnerables a dichos fenómenos.
Parte institucional:Con el propósito de establecer el fortalecimiento institucional de Guatemala, se encuentra en proceso la construcción de un sólido sistema nacional para la respuesta y reducción de los desastres de origen natural consolidando los esfuerzos institucionales de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) en su papel de organismo coordinador, que busca constantemente estrechar la relación con los principales organismos gubernamentales y no gubernamentales, los cuales tienen a su cargo la respuesta y manejo de emergencias y la introducción paulatina de una cultura institucional por medio del establecimiento de procedimientos para el manejo de desastres de aplicación general. En el marco del proceso de fortalecimiento institucional, tenemos el Centro de Operaciones de Emergencia, el cual es el primero en la región centroamericana y del Caribe, que concluye totalmente su organización, capacitación y equipamiento. La CONRED, como ente coordinador, establece un mecanismo nacional de coordinación que permite trabajar a nivel nacional. Se emprenderán planes y acciones, orientados a fortalecer y mejorar la capacidad de respuesta y la atención humanitaria ante las emergencias; para ello, la República de Guatemala cuenta con el Plan Nacional de Respuesta, Sistema Integrado de Manejo de Emergencias, Fortalecimiento de los Sistemas de Rescate, Sistema Nacional Multisectorial de Gestión para la Reducción del Riesgo.Por parte de la Secretaría Ejecutiva de la CONRED, el monitoreo de los fenómenos naturales se realiza fundamentalmente a través de once sistemas de alerta temprana en igual número de ríos, siete para inundaciones, dos para volcanes, uno para incendios forestales y uno para huracanes en el Atlántico. Además, es necesario mencionar otro tipo de sistemas con bases de radio, que la cooperación internacional y la sociedad civil han instalado en puntos importantes del país.Bajo el objetivo de mejoramiento en los niveles de información sobre amenazas, con miras a reducir las vulnerabilidades y el impacto de los desastres, algunas instituciones del sector público, ONG, CONRED, INSIVUMEH, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Secretaría de Planificación y Programación (SEGEPLAN), el Servicio de Geología de los Estados Unidos de Norteamérica (USGS) y otras han desarrollado un Sistema de Información Geográfica (SIG), como instrumento para consolidar la estrategia del manejo de información.Dentro de los aspectos de leyes y reglamentos se cuenta con:• El Decreto Ley 109-96 de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Naturales o Provocados, con el propósito de prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción por los daños derivados de los efectos de los desastres.• La Ley de Desarrollo Social (decreto Nº 42-2001).• La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (decreto Nº 11-2002).• La Ley General de Descentralización (decreto Nº 14-2002).• El Nuevo Código Municipal (decreto Nº 12-2002).• La Ley de Adjudicación y Venta (decreto Nº 84-2002).• Entre los reglamentos, tenemos el Acuerdo Gubernativo Nº 179-2001, declaratoria de alto riesgo a las subcuencas de Amatitlan, Villalobos, Michatoya y el Acuerdo Gubernativo Nº 23-2003, reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental.

CONTACTOS INSTITUCIONALES
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, CONRED Av.Hincapie' 21-72, Zona 13 Ciudad de Guatemala Tel:+502/2332-1189/3854/1411 Fax:+502-3326716 informacion@conred.org.gt http://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/perfiles/www.conred.org/principal.php%20
Contacto:Hugo Rene´Hernandez Secretario Ejecutivo, CONRED Fax:+502-2362-8361 hhernandez@conred.org.gt Asistente Patricia Quiñonez tquinonez@conred.org.gt
FEMICADirección: 4a. Avenida "A" 21-45 zona 14, Ciudad De Guatemala, Guatemala, 01014TEL: (502) 368-3373, (502) 368-2645Contacto: Patricia DuránCorreo: info@femica.orgPágina Web: http://www.femica.org/
Ministerio De Comunicaciones, Infraestructura Y ViviendaDirección: 8a. Av. 15 c. Zona 13 TEL. PBX (502) 3626051 / 55 Fax: 502/362-6066Correo :mailto:relpublica@micivi.gob.gtPágina Web: http://www.civ.gob.gt/
Asociación Nacional De Municipalidad De Guatemala (ANAM)Dirección 8ª. Calle 0-56 zona 9, Ciudad de Guatemala TEL: (502) 360-3815/3825/3845 Fax (502) 331-6505Correo: anam331@yahoo.com.mx
Cruz Roja GuatemaltecaDirección: 3era. Calle 8-40, Zona 1, Guatemala City, Guatemala.TEL: 502 232-2026 / 253-2027/28 Fax: 502 232-4649Correo : mailto:crg@guate.net%20Página Web : http://www.guatemala.cruzroja.org/
ECHODirección: 13 avenida, 13-38, Zona 10, Oakland, Guatemala.TEL (502) 366-9050Fax (502) 366-9080Correo: echoca@guate.netPágina Web: http://europa.eu.int/comm/echo/information/media/expo_2002/photo15.htmCEPREDENACDirección: Avenida Hincapié 21-72 Zona 13Ciudad Guatemala - Guatemala TEL: (502) 363-1980 / 1981 / 1982 / 1983Fax: (502) 363-1980, Ext. 102Correo: secretaria@cepredenac.orgPágina Web:http://www.cepredenac.org/Organización Panamericana de la Salud. Punto Focal de DesastresDirección: 7a. Avenida 12-23 zona 9, Edificio Etisa 3er. nivelApdo: 383 Ciudad de Guatemala, GuatemalaTEL: (502) 332-2032Fax: (502) 334-3804Correo: moralesc@gut.ops-oms.orgPágina Web: http://www.gut.ops-oms.org/
Ministerio de Salud. Coordinador Nacional de DesastresDirección: 9ª Avenida 1465Zona 1, GuatemalaTEL: (502) 232-5665 / (502) 220-7910Fax: (502) 351-8277Correo: unides@intelnet.net.gtPágina Web: http://www.mspas.gob.gt/%20Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). Departamento de Investigación y Servicios Hídricos Dirección: 7a. Avenida 14-57 Zona 13Ciudad de Guatemala, Guatemala C.A.TEL: (502) 331-4986, 331-4967 Fax: (502) 331-5005Correo: insivumeh@insivumeh.gob.gtPágina Web: http://www.insivumeh.gob.gt/
Instituto Geográfico Nacional ''Ing. Alfredo Obiols Gomez''Dirección: Av. Las Américas 5-76, Zona 13 CP 01013 Guatemala, Centroamérica TEL: (502) 332-2611, 332-0982 Fax: (502) 331-3548 Correo:mailto:ign@ign.gob.gt%20Página Web: http://www.ign.gob.gt/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Dirección: 6a Avenida 20-25, Zona 10. Edificio Plaza MarítimaNivel 6 01010 Ciudad de Guatemala, Guatemala TEL:(502) 337-3316 Fax: (502) 337-0304 Correo: fo.gtm@undp.orgPágina Web: http://http/www.pnudguatemala.org/Médicos sin Fronteras (Misión Francesa, Española y Bélgica)Dirección: 5a Calle,0-75, Zona 3Apdo. 1844, Guatemala 01033GuatemalaTEL: (502) 250-0087Fax: (502) 230-1601 Correo: msfguate@123.com.gt
Secretaría General de Planificación (SEGEPLAN)Dirección: 9a. calle 10-44, zona 1TEL: (502) 232-6212, 251-3790, 223-26212Fax: (502) 253-3127 Correo: segeplan@segeplan.gob.gt, mailto:spalma@segeplan.gob.gt%20Página Web: http://www.segeplan.gob.gt/Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA)Dirección: 5a. avenida 8-07, zona 10TEL/Fax: (502) 3312723 y 334 1708Correo: conama@rds.org.gt
Instituto Nacional de Estadística (INE)Dirección: Edificio América 8a. calle 9-55, zona 1TEL: (502) 232-6136, 238-2587 Fax: 232-4790Correo: ine@gua.gbm.netPágina Web: http://www.ine.gob.gt/
Foro Nacional de ONGDirección: 2a. calle 16-60, zona 4 de Mixco, Edificio Atansio Tzul, 4to, NivelTEL: (502) 591-4624 / 25 Fax: (502) 591-4626
LINKS
Historial de desastres:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/natural-table-emdat.php?country=Guatemala
Desastres tecnológicos:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=Guatemala
Enlaces:
Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Centralhttp://www.cepredenac.org/
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)http://www.pnudguatemala.org/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)http://www.unicef.org/guatemala/spanish/
Organización Mundial de la Salud (OMS)http://www.who.int/countries/gtm/es/
Organización panamericana de la saludPrograma de preparativos de desastres (PED)http://www.disaster-info.net/saludca/desastresCR
Acción Contra el Hambre (ACH)http://www.accioncontraelhambre/
DOCUMENTOS
PILAR 1:Resumen Ejecutivo del Informe Nacional sobre la Reducción de Desastres en Guatemalahttp://www.unisdr.org/eng/country-inform/reports/Guatemala-input.pdf
Plan de contingencia de protección escolar.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13884/doc13884.htm
Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemalahttp://www.pnudguatemala.org/documentos/pdfs/milenio/PROBRE~1.PDF
Desastres naturales y zonas de riesgo en Guatemala: Plan municipal para la reducción de desastres para el municipio Puerto de San José, Escuintla. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13929/doc13929.htm
PILAR 2
Parte II: Estudios nacionales: Caso de Guatemala.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14768/doc14768.htm
Registro de Sistema de Alerta Temprana: SAT-Río Achíguate: Guatemala.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14553/doc14553.htm
Registro de Sistema de Alerta Temprana: SAT-Río Samalá: Guatemala.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14550/doc14550.htm
Situación de los incendios forestales en Guatemala.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14526/doc14526.htm
Experiencias y propuesta de un sistema de alerta local para incendios forestales.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14518/doc14518.htm
La alerta temprana en el contexto de las poblaciones rurales, contrastes entre las erupciones y las inundaciones en Guatemala.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14517/doc14517.htm
PILAR 4
Medidas de mejoramiento de viviendas y de urbanismo como parte de la GLR: Versión preliminar.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14530/doc14530.htm
Reconocimiento preliminar de riesgos asociados a varias amenazas en poblados de Guatemala.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14529/doc14529.htm
Estudio de caso: "Sistema de control de inundaciones cuenca del río Polochic".http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14557/doc14557.htm
Informe nacional sobre la situación de cuencas en Guatemala.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14463/doc14463.htm
Aportes para la gestión de obras para la prevención de inundaciones.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13931/doc13931.htm
PILAR 5
Guatemala: Evaluación de la agenda de los 100 días para la rehabilitación de los daños ocasionados por el huracán Mitch.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13977.pdf
Haití

This vulnerability is greatly influenced and exacerbated by the country's poverty, continuous state of complex emergency and environmental degradation.Haiti is the poorest and only Least Developed country in the Western Hemisphere. A vicious circle of poverty, political and economic instability, violence, and lack of infrastructure are some of the most pressing underlying causes for the country's low level of preparedness. Without political stability and sufficient economic resources, virtually no attention has been geared toward the effective operation of Haiti's national meteorological component, an early warning system and disaster reduction. Environmental degradation, too, poses a serious problem. Widespread deforestation, partly caused by the country's charcoal production, shows a direct increase in the risk of floods and landslides.
The most recent serious disaster in Haiti occurred in September 2004 when Tropical Storm Jeanne caused flash floods and mudslides. These floods caused the loss of 3000 lives, affected approximately 300,000 people, destroyed around 4500 houses and cut the access roads to many villages for days. Just a few months earlier, in May 2004, 17 hours of continuous rain caused flash floods and landslides. More than 100,000 people were affected and some 1700 houses destroyed. Smaller scale disasters occur frequently, also causing enormous impacts on the population and on economic assets.
Following the civil unrest and political crisis of the beginning of 2004, the United Nations Security Council, on April 30, 2004, created the United Nations Stabilisation Mission in Haiti to assist in restoring political order and economic recovery. An Interim Cooperation Framework was set up for the transition period 2004-2006. This led to the creation of 10 thematic groups on priority issues, one of which is the Thematic Environmental Group. This group has outlined three priority interventions involving environmental management: 1) reduction of pressure on wood resources, 2) improved environmental resource management and planning, and 3) sustainable and integrated disaster risk management through the implementation of a National Risk and Disaster Management Plan.
The national civil protection agency is in charge of risk and disaster management activities. The system has several coordination levels and includes 10 ministries and the Haitian Red Cross. It is headed by the National Committee of Risk and Disaster Management, led by the Ministry of Interior. The Directorate of Civil Protection supports the Ministry of Interior in this function. A second level of coordination is at the technical and executive level where executives of ministries and agencies meet to form the Permanent Secretariat of Risk and Disaster Management, led by the General Directorate of the Ministry of Interior.
Under the transitional government established in February 2004, disaster management has been assigned directly to the Directorate of Civil Protection. The government intends to increase the capacity of this directorate by transforming it into a General Directorate. Its role is expected to go beyond disaster assistance by setting up an active programme of mitigation. It plans to establish a national risk reduction strategy and supervise mitigation and preparedness activities of the different ministries and organisations.


CONTACTOS INSTITUCIONALES

Direction de Protection Civile DPCMinistere de l'Interier, des Collectivites Territoriales et de la Securite NationalePalais des Ministres, Port-au-prince 83, rue Armand Holly DebussyContact personmme Alta jean-Baptiste, DirectorTel.+509-228-25-37/222-22-84Fax:+509-228-231altajeanbaptiste@yahoo.comhttp://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/perfiles/http/:www.ht.undp.org/risquesUNDP contact person Erdem ErginEmail: erdem.ergin@undp.org Chief Technical Advisor a.iExt: 2067Cell: 462-8100Cell: 743-1195M. Michel MateraChief Technical AdvisorDisaster Risk Management UnitUNDP HaitiCell: +509 558-8249 / +509 404-0683michel.matera@undp.org

DOCUMENTOS
PILAR 2:
El huracán Georges en Haití, 1999http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12139/doc12139.htm
Inter-American Development Bank/Government of Haiti National Programme of Flood Early Warning, December 2004http://www.iadb.org/exr/doc98/pro/phal1005.pdf
Honduras



Descripción geográfica (sobre amenazas y desastres) Honduras ha estado históricamente expuesta a una serie de eventos naturales que impactaron de diferente manera en la sociedad, en la economía, en los recursos naturales y, por consiguiente, en el desarrollo del país. Además, en función de los datos y resultados sobre calentamiento global y sus efectos sobre el clima regional, pueden observarse la magnitud y probabilidad de que estos eventos naturales, como sequías, huracanes o tormentas, puedan incrementarse, hacerse más fuertes o cambiarse en su estacionalidad.Con el Mitch, el territorio nacional fue afectado en el 90% de su extensión, con daños que en resumen produjo un retraso social y económico de alrededor de diez años, exacerbando los altos niveles de pobreza con los que ya veníamos luchando. Miles de viviendas fueron totalmente destruidas, se fraccionaron y destruyeron carreteras, vías interurbanas y rurales y puentes, dejando a los hondureños incomunicados. Las inundaciones labraron el sustento de la tierra en la agricultura, inhabilitando la capacidad productiva hasta por diez años. Las pérdidas en la industria, el comercio y el desarrollo urbano significaron desempleo, fuga de capitales, involución productiva y económica. La irreparable pérdida de más de 12.000 vidas de hondureños que perecieron (entre muertes y desaparecidos) y la profundización de la pobreza son hoy el hecho más lamentable que exhibe la profunda vulnerabilidad del país.En todos los casos, el riesgo y la vulnerabilidad de Honduras, frente a eventos naturales y sus impactos directos e indirectos, deben ser analizados en función de diferentes aspectos. A raíz del paso del huracán Mitch, se vio la fragilidad, vulnerabilidad y susceptibilidad del país a los desastres de origen natural en relación con los aspectos sociales, económicos, culturales, ambientales, de infraestructura, sanitarios, etcétera, de tal forma que las principales amenazas a partir de este evento, son los de origen hidrometeorológico, ya que todos los cauces de ríos y quebradas quedaron asolvadas, por lo que las lluvias que anteriormente ocasionaban daños en la costa norte, actualmente inundan varias zonas en todo el territorio nacional, causando desastres en la zona central, especialmente en la ciudad capital Tegucigalpa. La región norte o caribeña es la primera en recibir el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos, ya que se encuentra en la ruta de dichos fenómenos. La región sur es afectada por las constantes sequías y es más susceptible al fenómeno de El Niño.
Parte institucional
En Honduras existe una gran vulnerabilidad frente a los desastres de origen natural, tal como quedó evidenciado en el contexto del huracán Mitch y otros eventos de recurrencia anual, como las pérdidas sufridas por la depresión tropical Michelle. Esto demuestra que el apoyo a la gestión de riesgos debe continuar y extenderse para incorporar formalmente el componente de fortalecimiento a las medidas de prevención. Las lecciones dejadas por estas adversidades no han sido asimiladas; el mayor énfasis se ha centrado en la respuesta a la emergencia, mientras que la prevención ha sido limitada. Se impone entonces la necesidad de realizar esfuerzos integrales en los componentes de prevención, preparación y respuesta para abarcar el denominado ciclo de la mitigación de desastres. Adicionalmente se necesita unificar criterios a nivel de Gobierno y demás actores vinculados con el tema e identificar sus roles para que cada uno atienda la parte del ciclo que le corresponde. Como consecuencia de estas reflexiones, la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) se ha reestructurado y fortalecido con el apoyo de los organismos gubernamentales, ONG nacionales e internacionales, adquiriendo gradualmente un nuevo liderazgo en la gestión del riesgo y en la implementación del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención a Emergencias y Desastres, en los cuales se involucran todos los organismos de apoyo que fortalecen su desarrollo. La Mosquitia e Islas de La Bahía, zonas ubicadas en la ruta de huracanes y que en el pasado habían sido olvidadas, ahora son atendidas por COPECO mediante programas intensos de capacitación y dotación de equipos de radiocomunicación, lanchas, sistemas de manejo y purificación de agua. Hoy COPECO es entendida como una instancia de coordinación y concertación entre los organismos de la sociedad civil y el Gobierno, para lograr las tareas de gestión de riesgo y liderar acciones de emergencia.Por la importancia que el Gobierno le ha dado al tratamiento de las emergencias se ha creado la Unidad de Manejo de Crisis, encabezada por el Presidente de la República, ocho miembros con rango de ministros y COPECO, instancia donde se aprueban las políticas de gestión del riesgo, así como los procedimientos y operaciones a ejecutar en respuesta a las emergencias. Recientemente también se ha creado la Comisión de Contingencias y Desastres del Congreso Nacional, lo cual ratifica el interés de las autoridades en asumir los compromisos en materia de prevención y atención a emergencias.
Por lo que respecta a los resultados en materia institucional, hay avances muy importantes:
• Se han generado espacios funcionales en las instituciones de Gobierno para la gestión del riesgo, que si bien no obedecen específicamente a un espacio estructural, representan acciones programáticas en temas de crucial importancia.• Mención especifica en políticas y estrategias sectoriales.• Inclusión de formas de planificación en coordinación con los gobiernos locales.• Programas que focalizan su atención a la administración de los recursos naturales: cuencas, bosques, zonificación vulnerable, medio ambiente.• Desarrollo de metodologías participativas que evalúan el contexto territorial.• Experiencias, lecciones aprendidas, métodos, etcétera, que son una referencia para establecer programas y proyectos.• Cambios de leyes sectoriales que asumen adicionalmente competencias en el tema. Los principales retos y problemas en el aspecto institucional estriban en la definición de una política nacional sobre el tema de gestión del riesgo y en la coordinación, con mayor énfasis en el nivel territorial. En ello se detecta la duplicidad de esfuerzos, acciones aisladas y pérdida de las ventajas comparativas de la capacidad instalada técnica y experiencia de las instituciones.
Los resultados del análisis en materia legal revelan un movimiento fuerte en el ajuste de leyes, reformas, nuevas propuestas, que en suma están muy relacionadas con la gestión del riesgo. Un ejemplo de avance es la creación del plan nacional de salud para la reducción y respuesta ante los desastres, la organización de unidades operativas en determinadas zonas geográficas para la atención de las emergencias y la creación de una estrategia para el sistema alimentario nacional.



CONTACTOS INSTITUCIONALES
Comisión Permanente de Contingencias, COPECOAldea El Ocotal 500 metros adelante el Hospital Militar Calle que conduce a Mateo TEL: (504) 229-0606Fax: (504) 234-3560Correo: mailto:copeco@copeco.hn%20Página Web: http://www.copeco.hn%20/
Contacto:Ing. Roberto Dimas Alonzo Tel: +504 229-0606 Cel: +504 961-1118 Fax: +504 229-0616 mailto:alonzoaguadesastres@yahoo.com%20
Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda de Honduras (SOPTRAVI)Dirección: Unidad de Apoyo y EmergenciaTEL. (504) 225-3038/3032/2015 / 1356Fax: (504) 225-5876 Correo: mailto:mcparker_me@hotmail.com%20
Cruz Roja HondureñaDirección: 7º Calle entre 1º y 2º Avenidas Camayaguela, TegucigalpaTEL: (504) 237-1800 / 220-6248Fax: (504) 238-0185Correo: mailto:honducruz@datum.hn%20Página Web: http://www.honduras.cruzroja.org/
Médicos sin FronterasDirección: Avenida José María Medina Casa 1-300, Colonia Rubén DaríoApdo. 1612 - Tegucigalpa, D.M.D.C. HondurasTEL: (504) 231-1012Fax: (504) 235-6853Asociación de Municipios de Honduras (AMHON)Dirección: Col. Lara, Ave. Benito Juárez, no. 3836 Cuadra y media al este de las oficinas del FHIS Tegucigalpa, Honduras, C.A.Apartado Postal: 3596TEL (504) 236-6154, 882-7171Fax: (504) 882-3815 Correo: dejecutiva@compunet.hn, deamhon@compunet.hnPágina Web: http://www.amhon.hn/
Red de Organizaciones Comunitarias del Caribe HondureñoTEL / Fax: (504) 647 6312, 557-3883Correo:mailto:bafuc@hotmail.com
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Dirección: Edificio Casa de las Naciones Unidas. Tegucigalpa, D.C., Honduras TEL: (504) 232-7220 Fax: (504) 232-8718 Correo: fo.hnd@undp.orgPágina Web: http://www.undp.un.hn/Organización Panamericana de la Salud. Punto Focal de DesastresDirección: Col. Palmira, Ave. República de Panamá,Edificio Imperial, 6º Piso, Apdo: No. 728Tegucigalpa, HondurasTEL: (504) 221-6091 / 239-0136, Fax: (504) 221-6103 / 239-0095Correo: velezb@hon.ops-oms.orgPágina Web: http://www.paho-who.hn/
Ministerio de Salud. Coordinador Nacional de DesastresTEL.: (504) 222-57-71 Fax: (504) 222-32-21Correo: mspped@ns.paho-who.hn / denshn@yahoo.comPágina Web: http://www.secsalud.hn/Servicio Meteorológico Nacional – HondurasDirección: Dirección General de Aeronáutica CivilApartado Postal 30145, Tegucigalpa, M.D.C., HondurasTEL.: (504) 504-233-1114 Fax: (504) 233-8075 Página Web: http://www.smn.gob.hn/%20
Escuela Nacional de Ciencias Forestales Dirección: Apartado Postal # 2, Siguatepeque, Departamento de Comayagua, Honduras TEL: (504) 773-0018Fax: (504) 773-0300Página Web: http://www.esnacifor.hn/Escuela Nacional de Agricultura (ENA)Dirección: Catacamas, Olancho, Honduras TEL: (504) 899-4133 / 35Correo: ena@hondutel.hn /Página Web: http://www.ena.edu.hn/Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Dirección: Boulevard Suyapa, Tegucigalpa, HondurasCorreo: webmaster@bcie.orgPágina Web: http://www.bcie.org/Biblioteca Médica Nacional, Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)Dirección: Primer Piso Edificio Facultad de Ciencias MédicasTegucigalpa, MDC, Honduras C.A.TEL/Fax: (504) 232-5804Página Web: http://cidbimena.desastres.hn/
Biblioteca del Centro Universitario Regional del Norte, San Pedro SulaSistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (CIDCURN)TEL: (504) 566-2204Página Web: http://cidcurn.desastres.hn
LINKS
Historial de desastres:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/natural-table-emdat.php?country=Honduras
Desastres tecnológicos:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=Honduras
Enlaces:
Recursos de información sobre desastres en Hondurashttp://www.crid.or.cr/crid/CD_Honduras/
Fondo De Las Naciones Unidas Para La Infancia (UNICEF)http://www.unicef.un.hn/Indice-Mision.htm
Universidad José Cecilio Del Vallehttp://www.geocities.com/
Agencia Católica Irlandesa Para El Desarrollo (TROCAIRE)http://www.trocaire.ie/%20
Organización Internacional Para El Desarrollo (OIM)http://www.iom.int/
Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación Ciencia Y Cultura (UNESCO)http://www.unesco.org/
DOCUMENTOS
PILAR1
Informe Nacional sobre la Reducción de Desastres en Hondurashttp://www.unisdr.org/eng/country-inform/reports/Honduras-report.pdf
Plan Nacional de Emergencia "Guaymura 92”http://www.crid.or.cr/crid/CD_Honduras/pdf/spa/doc2629/doc2629.htm
Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Hondurashttp://www.undp.un.hn/indh/odm/odm_index.htm
Descripción del Departamento Nacional de Emergencias Secretaria de Salud, Honduras:http://www.disaster.info.desastres.net/saludca/desastresCR/Honduras/honduras02.html
Plan de operaciones del sector norte del país para situaciones de emergencia nacionales (desastres naturales y provocados por el hombre).http://www.crid.or.cr/crid/CD_Honduras/pdf/spa/doc1215/doc1215.htm
Primera comunicación de Honduras a la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climáticohttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14685/doc14685.htm
PILAR 2
1. Registro de Sistema de Alerta Temprana : SAT-Río Chamelecón : Hondurashttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14555/doc14555.htm
2. Registro de Sistema de Alerta Temprana: SAT-Río Santiago: Honduras.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14554/doc14554.htm
3. Registro de Sistema de Alerta Temprana: SAT-Río Ulúa: Honduras.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14552/doc14552.htm Parte II: Estudios nacionales: Caso de Hondurashttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14769/doc14769.htm
PILAR 3
Gobernabilidad y transparencia en Honduras después del huracán Mitch: Un estudio de opinión ciudadanahttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14683/doc14683.htm
PILAR 4
Honduras: Evaluación de los daños ocasionados por el Huracán Mitch, 1998. Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente. (CEPAL)http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc11026/doc11026.htm
Desarrollo de los componentes de proyecto “reducción de la vulnerabilidad antes desastres en los países afectados por el huracán mitch”:http://www.disaster.info.desastres.net/saludca/desastresCR/Honduras/honduras01.html
Jamaica



The island of Jamaica is mainly susceptible to hurricanes, floods, droughts, earthquakes and landslides.The two most recent major hurricanes were Gilbert, a Category 3 storm, in 1988, and Hurricane Ivan, Category 4, in September 2004. The eye of Hurricane Ivan past 30 miles south of Jamaica, therefore significantly reducing the anticipated impact on the country and its capital Kingston. Preparedness measures evacuated up to 150,000 people from potential danger zones. Nevertheless, 14 people were killed and communities, infrastructure, the environment and the agricultural sector were severely affected. In some communities, running water was hardly available for a period of up to two months. At the end of October 2004, the Jamaican government created the Office of National Reconstruction (ONR), which to date has been unable to acquire sufficient funds for restoring the most affected areas of the country. However, funds for the relocation of two of the most badly affected communities have been identified and these plans are now in progress.
Floods can occur at any time, but are most often associated with hurricanes or depressions. Low-lying plains as well as closed limestone valleys are most at risk. Flood rains often trigger landslides.Droughts are a regular occurrence, especially on the South Coast where there is very little rainfall and agriculture depends on pumped water.
The two largest earthquakes on record took place in 1692 and 1907. Earthquake activity is being monitored by a series of seismographs and accelerographs which are operated by the Earthquake Unit of the University of the West Indies at Mona.
All actors and organisations involved in national disaster management efforts are jointly referred to as National Emergency Management Organisation. It consists of the National Disaster Committee, the National Disaster Executive, the Office of Disaster Preparedness and Emergency Management (ODPEM), private sector representatives and several regional and local organisations, non-governmental organisations and volunteers. The National Disaster Committee is responsible for policy.
A Draft National Hazard Mitigation Policy has been developed and is expected to be completed in the near future. The Disaster Preparedness Act (1993) has been in force since 1993. A building code has existed since the 1950s. It has not passed into law but is currently being reviewed and updated. Hazard mapping for floods, landslides and earthquakes has been done and flood risk mapping is taking place.
There are various initiatives on disaster risk information management systems and national public awareness programmes. Disaster management is a part of various curricula and training programs are available at the undergraduate and postgraduate level. The University of the West Indies has elaborate research and training programs on various areas related to disaster reduction. The mass media and well-known personalities are involved in public awareness campaigns, with specific weeks dedicated to earthquake awareness and disaster risk reduction in schools and businesses and a specific month dedicated to disaster preparedness. Several civil society initiatives have taken shape during recent years, showing an increase not only in public awareness but also in public participation in disaster reduction.


CONTACTOS INSTITUCIONALES
Office of Disaster Preparedness and Emergency Management12 camp Road, Kingston 4PO Box 122Tel:+1-876-928-5111/4Fax:+1-876-928-5503/8762Contact person:Mr Ronald JacksonTel:+001(876)-930-0796/cel: +001(876)3607322Fax: +001(876)-928-8763/5503General Directorrjackson@odpem.org.jm.http://www.opdem.org.jm/Technical Focal PointMr. Cecil BaileyDeputy Director (Acting)Tel:+001(876) 930-0803/ cell:+001(876) 3308224Fax:+001(876)928-8763/5503Meteorological ServiceMrs Sylvia McGillP.o. box 103 Kingston 10phone: (1-876) 929-3695fax: (1-876) 960-8989metja@infochan.comhttp://www.worldweather.org/026/c00098.htm%20
University of the West IndiesCaribbean Disaster Information NetworkUniversity of the West Indies Science Library,P.O. Box 104, Mona, Kingston 7, Jamaica W.I.phone: (1-876) 927-1068 / 935-82023fax: (1-876) 927-1926mailto:cardin@uwimona.edu.jm%20blashley@uwimona.edu.jm
The Earthquake UnitDr. Margaret Wiggins-GrandisonSeismologist / HeadMona Campus, University of the West IndiesKingston, Jamaicaphone: ( 1-876) 927-2586mailto:equake@uwimona.edu.jm%20Jamaica Red Cross Central Village Spanish Town, St. Catherine Jamaicaphone: (1-876) 984-7860 /1/2fax: (1-876) 984- 8272jrcs@infochan.comhttp://www.jamaicaredcross.org/
LINKS
Office of Disaster Preparedness and Emergency Management12 camp Road, Kingston 4PO Box 122Tel:+1-876-928-5111/4Fax:+1-876-928-5503/8762Contact person:Mr Ronald JacksonTel:+001(876)-930-0796/cel: +001(876)3607322Fax: +001(876)-928-8763/5503General Directorrjackson@odpem.org.jm.http://www.opdem.org.jm/Technical Focal PointMr. Cecil BaileyDeputy Director (Acting)Tel:+001(876) 930-0803/ cell:+001(876) 3308224Fax:+001(876)928-8763/5503Meteorological ServiceMrs Sylvia McGillP.o. box 103 Kingston 10phone: (1-876) 929-3695fax: (1-876) 960-8989metja@infochan.comhttp://www.worldweather.org/026/c00098.htm%20
University of the West IndiesCaribbean Disaster Information NetworkUniversity of the West Indies Science Library,P.O. Box 104, Mona, Kingston 7, Jamaica W.I.phone: (1-876) 927-1068 / 935-82023fax: (1-876) 927-1926mailto:cardin@uwimona.edu.jm%20blashley@uwimona.edu.jm
The Earthquake UnitDr. Margaret Wiggins-GrandisonSeismologist / HeadMona Campus, University of the West IndiesKingston, Jamaicaphone: ( 1-876) 927-2586mailto:equake@uwimona.edu.jm%20Jamaica Red Cross Central Village Spanish Town, St. Catherine Jamaicaphone: (1-876) 984-7860 /1/2fax: (1-876) 984- 8272jrcs@infochan.comhttp://www.jamaicaredcross.org/
DOCUMENTOS
PILAR 1: National Disaster Planhttp://www.odpem.org.jm/plans/PART1.DOC
PILAR 2:
Damage assessment planhttp://www.odpem.org.jm/plans/Damage%20Assessment%20Plan%20(revised).pdf
Beach Erosion and Coastal Hazards-Ensuring Safetyhttp://www.mona.uwi.edu/geoggeol/mgu/BEACHES.pdf
PILAR 4:
Assessment of the Socioeconomic and Environmental Impact of Hurricane Ivan on Jamaicahttp://www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/publicaciones/xml/1/20501/P20501.xml&xsl=/mexico/tpl/p9f.xsl&base=/
Report of the national training workshop on the ECLAC methodology to assess the macroeconomic and social impacts of natural disasters,Kingston, Jamaica, 23-25 April 2003http://www.eclac.cl/cgi-/P13856.xml&xsl=/portofspain/tpl-i/p9f.xsl&base=/portofspain/tpl-i/top-bottom.xsl
Nicaragua



Descripción geográfica (sobre amenazas y desastres)
Nicaragua está asentada en una sección del anillo de fuego que rodea al océano Pacífico y traza la zona de contacto de las placas tectónicas –entre ellas Coco y Caribe–, donde muchos terremotos y erupciones tienen lugar. El país está marcado por amenazas naturales; no sólo por la cantidad y la frecuencia, sino por la variedad de fuentes que las origina. Es más, este es uno de los países con el más alto grado de amenazas naturales del continente. El clima, perteneciente al ecosistema tropical, presenta grandes variaciones de precipitación que mantienen el país oscilando entre ciclos de sequías e inundaciones. El corredor de ciclones tropicales que todos los años azotan el Atlántico atraviesa el país, provocando extensas inundaciones y deslizamientos. Hay puntos geográficos, como los del sureste, calificados entre los más lluviosos del mundo. La ubicación de la cordillera central permite que los ríos fluyan hacia el Atlántico, causando severas inundaciones que se repiten todos los años.
En los últimos 106 años, Nicaragua ha sido afectada por 41 ciclones tropicales de diferentes categorías; la zona del Atlántico Norte es la más afectada. La sequía –que se encuentra estrechamente ligada al fenómeno de El Niño– daña particularmente las regiones del Pacífico, Norte y Central, aunque no de forma generalizada. En contraposición con los ríos del Pacífico, los de la vertiente del mar Caribe son de largo recorrido, con un régimen de caudal permanente y caudaloso. La mayoría de los ríos produce crecidas e inundaciones en el período lluvioso.
Managua es la ciudad con mayor amenaza de sismos, debido a que se asienta en el lugar donde la cadena volcánica cambia de rumbo y el juego de las fuerzas tectónicas es más complejo que en otras zonas. Nicaragua tiene dos lineamientos volcánicos que atraviesan todo el cinturón del Pacífico. Los de mayor importancia son seis volcanes activos, doce en reposo y cinco inactivos. Los deslizamientos son uno de los procesos geológicos más extendidos y frecuentes, y constituyen una amenaza a las vidas humanas, la producción y la infraestructura. Las principales causas son las lluvias intensas, la erosión, los terremotos y las excavaciones. El peligro por maremotos ha sido generalmente subestimado hasta la ocurrencia del tsunami de 1992. En la historia registrada se reportan al menos nueve eventos que han afectado a Nicaragua.
Parte institucional
Como consecuencia del Mitch y de los desastrosos efectos causados en Nicaragua, el Gobierno, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se dio a la tarea de diseñar un sistema que fue aprobado por la Asamblea Nacional el 8 de marzo del 2000, en la Ley 337. Dicha Ley es creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, la cual cuenta con Reglamento General (Decreto 53-2000) y un manual en el cual se especifican las funciones de cada miembro del Sistema (Decreto 98-2000), dando un paso trascendental en el tratamiento de los desastres.
El Comité Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres es la entidad rectora del Sistema, y le corresponde definir entre otras atribuciones las políticas, los planes, el asesoramiento al Presidente de la República sobre la declaración de Estado de Desastres y aprobar la propuesta del presupuesto anual para el Fondo Nacional para Desastres. El Comité está conformado por el Presidente de la República, 11 ministros y el director del Instituto para Estudios Territoriales (INETER); tiene instancias análogas a nivel departamental y regional. Los que se hallan en el resto del territorio están integrados y conformados por los representantes de las instituciones miembros del Comité Nacional, que cuentan con presencia en el lugar. También pueden incorporarse a los representantes de otras organizaciones sin fines de lucro o de la sociedad civil.
La Ley 337 crea también la Secretaría Ejecutiva del Sistema, como órgano técnico del Comité Nacional y de apoyo administrativo y de ejecución del Sistema Nacional. La Secretaría es la encargada de la coordinación operativa de los miembros del Sistema Nacional y actúa como enlace entre las instituciones que formulan las políticas nacionales. Además, es responsable de coordinar las acciones de las Comisiones de Trabajo Sectoriales, de los Comités Regionales, Departamentales y Municipales, para asegurar que preparen los planes de respuesta departamentales y locales conformes al Plan Nacional de Respuesta. La Ley establece que las instituciones que integran el Sistema Nacional deben designar la dependencia o unidad ejecutora, y serán las encargadas de garantizar el cumplimiento de los planes sectoriales que le corresponden a su institución en materia de prevención, mitigación y atención de desastres, e integrar las Comisiones de Trabajo Sectoriales. Los jefes de las Unidades Técnicas de Enlace serán miembros del Centro de Operaciones de Desastres (CODE). Éste es un centro de información especializada en situaciones de alerta o desastre, al servicio del Sistema Nacional, y coordina las acciones de las instituciones del Sistema Nacional que participan en las labores de búsqueda, rescate, socorro, entre otras funciones.
Para lograr los objetivos en materia de prevención, mitigación y atención ante una situación de desastre, el Sistema ha creado las Comisiones de Trabajo Sectoriales para la ejecución y cumplimiento de las medidas adoptadas por el Sistema Nacional según lo establecido en la Ley, que estipula que las comisiones serán presididas y coordinadas a nivel de los ministerios.
Al Fondo Nacional para Desastres se le asignará una partida presupuestaria dentro del Presupuesto General de la República. Esta partida podrá incrementarse con los aportes, donaciones, legados o subvenciones y contribuciones de personas, sean éstas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. Los recursos que se establezcan por medio de la programación del Presupuesto General de la República, así como los obtenidos a través de otras fuentes, estarán a disposición del Sistema Nacional para actuar frente a riesgos inminentes o situaciones de desastre. La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres funcionará como órgano técnico del fondo, bajo los controles administrativos que establecen para tal fin el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Contraloría General de la República.

CONTACTOS INSTITUCIONALES
Plataforma Nacional:
La PN la constituye el SINAPRED.
Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED)Geronimo Giusto- Robelo, DirectorDirección: Plaza Inter., 1_ c. al Lago Edificio Vicepresidencia de la Republica Managua. TEL.: (505) 228-6504 / 228-6590Fax: (505) 228-2453Correo: mailto:desastres@vicepresidencia.gob.ni%20Página Web: http://www.sinapred.gob.ni/
Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)Dirección Postal: APDO. POSTAL 3661, Managua,TEL.: (505) 249-2752Fax: (505) 249-1890 Página Web: http://www.ineter.gob.ni/
Asociación de Municipalidades de Nicaragua. (AMUNIC)Dirección: De Clínica Las Palmas, 1c. Arriba al lago, 20 varas arriba, casa no., 793, Managua.TEL.: (505) 266-9095 / 266-6469Fax: (505 268-2380Correo: amunic@ibw.com.niPágina Web: http://www.amunic.orgAsociación de Municipios de la Región Atlántica y del Caribe (AMURACAN)Dirección: Rotonda de Bello Horizonte, 4 1/2 calles al Sur, J-2-11TEL: (505) 244-2721Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN)Dirección: Contiguo Iglesia La Merced, Dirección Postal: Apdo.68, León, NicaraguaTEL: (505) 311-4475 / 311-4467Fax: 311-4970.Correo: mailto:rectoria@unanleon.edu.ni%20Página Web: http://www.unan.edu.ni/
Cooperación Suiza Nicaragua (COSUDE)Dirección: Texaco Guanacaste 2 c. al lago y 1/2c.arriba, Casa no.1120, A.P. 34, D. Mejía.TEL: (505) 266-0916Página Web: http://www.cosude.org.ni/
Save The ChildrenDirección: Apartado Postal, 5988, Managua, NicaraguaTEL: (505) 266-7101Fax: 505) 266-7100Página Web: http://www.savethechildren.org/countries/latin_america_caribbean/nicaragua/index.asp
Oxfam NicaraguaDirección: Altamira D'Este, II Etapa, Casa No.322, y 323, Apdo.1895, Managua, Nicaragua.TEL: (505) 277-1455Fax: (505) 267-8184Página Web: http://www.oxfam.org.uk/what_we_do/where_we_work/nicaragua/%20(INGLES)
Cruz Roja Francesa NicaraguaDirección: Cruz Roja Nicaragüense, Km.7., Carretera Sur, Reparto Belmonte, Managua, NicaraguaTEL: (505) 265-0186; 265-0377Página Web: http://www.nicaragua.cruzroja.orgDirección Estado Mayor Defensa Civil Dirección: Carretera a Masaya, del SANDYS, Una cuadra abajo, una cuadra al Sur, una cuadra abajo.Apdo. 2955 Managua, Nicaragua.TEL: (505) 277-3189 / 277-3822Fax: (505) 272-2258Correo: defciv-1@ops.org.ni ; defciv-2@ops.org.niECHO - NicaraguaDirección: de la entrada del Colegio Teresiano, 1 cuadra al EsteEdificio Unión EuropeaApdo. No. 2654Managua, Nicaragua.TEL: (505) 270-6201 / 270-4499Fax: (505) 270-6186Correo: echo-nicaragua@cec.eu.intOrganización Panamericana de la Salud. Programa de Emergencias y Acción HumanitariaDirección: Complejo Nacional de Salud, Concepción PalaciosManagua Nicaragua TEL: (505) 289-4200 Fax: (505) 289-4999Correo:mailto:email@nic.ops-oms.orgPágina Web: http://www.ops.org.ni/opsnic/tematicas/desastres/
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Dirección: Apdo.: 3260, Managua, Nicaragua TEL:(505) 266-1701 Fax: (505) 266-6909 Correo:mailto:registry.ni@undp.orgPágina Web: http://www.undp.org.ni/Médicos sin Fronteras (Misión Bélgica)Dirección: Del Hotel Intercontinental, media cuadra al SurApdo. 5850, Managua - NicaraguaTEL: (505) 222-3509 / 222-3531Fax: (505) 222-2482 Correo: mailto:msfni@nicanet.com.ni%20
Ministerio de Salud.Dirección: Complejo Nacional de Salud "Dra. Concepción Palacios"Costado Oeste Colonia Primero de Mayo, ManaguaApdo. 107, Managua, NicaraguaTEL: (505) 289-4700Fax: (505) 289-4100Correo:mailto:jl_perez10@hotmail.com; jlperez@minsa.gob.niPágina Web: http://www.minsa.gob.ni/Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES)Dirección: Km. 4 1/2 Carretera a Masaya, Centro BANIC,módulo No. 9, Managua, NicaraguaTEL: (505) 270-4605Fax: (505) 270-4612 Correo: conades@cablenet.com.niPágina Web: http://www.conades.net.ni/Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)TEL: (505) 266-8916Correo: managua@sdc.netPágina Web: www.cosude.org.ni/Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM)Dirección: Carretera a la Refinería, Apdo. 3097, Managua, NicaraguaTEL.: (505) 266-6050, 266-6531, Página Web: http://www.inifom.gob.ni/galeria_act.html%20
Centro Humboldt para la Promoción del Desarrollo Territorial y la Gestión AmbientalDirección: Semáforos del Colonial, 2c. al Oeste, 2c. al NorteBarrio Costa Rica, Apdo. No. 768, Managua, NicaraguaTEL: (505) 249-8922Correo: incidencia@humboldt.org.niPágina Web: http://www.humboldt.org.ni/%20Centro Humboldt (Oficina 2) Dirección: Bello Horizonte Casa E-III-17Dirección: Rotonda Bello Horizonte, 4c. al Sur, 1c. Este, 1c. al Norte, 1/2c. Este Telefax: (505) 249-2903Correo: mailto:pdessost@humboldt.org.ni%20
Centro Humboldt. Regional Las Segovias EstelíDirección: Shell Estelí, 1c. al Norte. 1 1/2 al Oeste.TEL: (505) 713-2793Correo: esteli@humboldt.org.niPolicía Nacional de NicaraguaDirección: Edificio Plaza el SolTEL: (505) 277-4979, 277-5822, 270-0221Correo: webmaster@policia.gob.niPágina Web: http://www.policia.gob.ni/Asociación de Municipios de Río San Juan (AMURS)Dirección: Tercer Piso Edificio Antiguo TelcorSan Carlos, Río San Juan, Nicaragua TEL/Fax: (505) 283-0152 Página Web: http://www.geocities.com/riosanjuan_travel/amurs/%20Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL) / Asociación para el Desarrollo Agro-ecológica Regional (ADAR) NicaraguaDirección: Bello Horizonte L-1-39Managua, Nicaragua Apdo.: SV 29TEL/Fax: (505) 244-3962 Correo: eudoroe@sdnnic.org.niAcción Médica Cristiana (AMC)Dirección: Puente del Colegio Americano, 50 m al Oeste, 50 m al Norte, Reparto Lomas de Montserrat, NicaraguaApdo. 216 Managua, NicaraguaTEL: (505) 267-4003, (505) 277-4282, (505) 270-9570Fax: (505) 270-0060Página Web: http://www.amc.org.ni/es1024768/index2.htm%20
LINKS
Sobre el país y sus desastres
Historial de desastres:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/natural-table-emdat.php?country=Nicaragua
Desastres tecnológicos:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=Nicaragua
EnlacesInstituto Nicaragüense De Estudios Territoriales (INETER)www.ineter.gob.ni/
Ministerio De Salud De Nicaragua (MINSA)http://www.minsa.gob.ni/
Cruz Roja De Nicaraguahttp://www.nicaragua.cruzroja.org/Banco Mundialhttp://www.bancomundial.org/banco.htmlCare Nicaraguahttp://www.care.org.ni/Organización Panamericana De La Salud – Nicaragua (OPS)www.ops.org.ni/
Federación Internacional De Sociedades De La Cruz Roja Y De La Media Luna Rojahttp://www.cruzroja.org/padru/talleres/huracan/pma05spa.htm
Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA)http://www.fema.gov/spanish/index_spa.shtm
Unidad de coordinación del Programa de Reforma y Modernización del Sector Publicohttp://www.ucresep.gob.ni/
Corredor Biológico Mesoamericano http://www.biomeso.net/
DOCUMENTOS
Legislación y política
Legislación Nacional sobre Gestión de DesastresLey 337 del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres en Nicaragua (Documento en texto completo) http://www.crid.or.cr/crid/PDF/ley_nicaragua.pdf
Decreto 98-200 (reglamento de asignación de funciones del Sistema Nacional para la
Informe Nacional sobre la Reducción de Desastres en Nicaraguahttp://www.unisdr.org/eng/country-inform/reports/Nicaragua-report.pdf
Plan de Capacitación (Hacia la construcción del Plan Nacional de Capacitación y Formación el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres)http://www.sinapred.gob.ni/Download/Plan%20Nacional%20de%20Capacitaci%F3n_v3.pdf
Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Nicaraguahttp://www.undp.org/rblac/mdg/primerinformemilenioNicaragua.pdf
Documentos técnicos
Parte II Estudios Nacionales: Caso de Nicaraguahttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14770/doc14770.htm
Primary health care in Nicaragua: Gender analysis (English)http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc13985/doc13985.htm
Nicaragua: Assessment of the damage caused by hurricane Mitch, 1998: Implications for economic and social development and for the environment (English)http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc13955/doc13955.htm
Nicaragua: Evaluación de los daños ocasionados por el huracán Mitch, 1998: Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambientehttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10795/doc10795.htm
Fenómenos sísmicos en Nicaragua. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14500/doc14500.htm
Nuestro abc para promover los derechos de niños, niñas y adolescentes en la gestión local del riesgo. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc15577/doc15577.htm
La gestión del riesgo en la planificación municipal. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc15576/doc15576.htm
Escenarios de riesgo y recursos locales...: Una herramienta útil para planificación municipal. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc15575/doc15575.htm
Programa nacional de capacitación en gestión del riesgo: Módulo I: Gestión del riesgo para comités territoriales de prevención, mitigación y atención de desastres. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc15384/doc15384.htm
Programa nacional de capacitación en gestión del riesgo: Módulo II: Planificación de la respuesta con enfoque de gestión del riesgo. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc15385/doc15385.htm
Guía para la reducción de la vulnerabilidad en los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc15305/doc15305.htm
Principales fenómenos meteorológicos que afectan nuestro país. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14427/doc14427.htm
El volcanismo nicaragüense. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14501/doc14501.htm
Panamá




Descripción geográfica (sobre amenazas y desastres)
Según las estadísticas disponibles, la República de Panamá es un país con una incidencia e impactos de desastres menores en comparación con el resto de Centroamérica; sin embargo, el país no está exento de ellos. Las poblaciones vulnerables, en su gran mayoría, se expanden hacia áreas de amenazas reconocidas por estudios técnicos de especialistas. El concepto de vulnerabilidad ante desastres socio-naturales toma amplio interés.
Con una población de aproximadamente 36.8% en condición de pobreza, incluyendo la pobreza urbana, la gente se vio obligada a concentrarse en áreas altamente vulnerables (como los corregimientos de San Miguelito, Chorrillo, Calidonia, Juan Díaz, Alcalde Díaz, entre otras). Estas zonas se asocian a patrones de desarrollo urbano espontáneo, que no respetan las normas de construcción y que han adquirido hábitos de consumo poco higiénicos (acumulación de basura en fuentes de agua, basureros clandestinos en cualquier esquina de la ciudad, etc.). Las ciudades de Panamá y Colón, y con certeza el resto de las ciudades del país, viven en un constante nivel de riesgo. El país presenta fallas geológicas activas importantes: Falla de Tonosí, Zona de Fractura de Panamá, Falla de Gatún, el cinturón deformado del norte de Panamá, entre otras. En caso de que se produzca un sismo fuerte, en particular los centros urbanos se verían seriamente afectados, con las secuelas de falta de servicios y control de enfermedades. Eventos como el terremoto que impactó a las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí en 1991; el paso del huracán Mitch en fase de tormenta tropical cerca de las costas panameñas en la provincia de Darién en 1998; los movimientos sísmicos de Chiriquí de 2001 y en Colón en el 2003; las trombas marinas avistadas en el área de la Bahía de Panamá en el 2002 y en agosto del 2003; las graves inundaciones del 17 de septiembre de 2004 en la capital, que dejaron un saldo de 16 víctimas mortales, 13.011 afectados y 1.405 damnificados, son eventos que evidenciaron que eran necesarias la preparación y participación comunitaria para enfrentar los impactos ocasionados por el impacto de amenazas naturales en este país.
Aspectos institucionales
Mediante el Decreto ejecutivo Nº 402 del 12 de noviembre de 2002, se creó la Comisión Nacional del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Esta Comisión Nacional está integrada por el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), los ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía y Finanzas, de Educación, de Obras Públicas, de Salud, de Vivienda, de Desarrollo Agropecuario, la Autoridad Nacional del Ambiente, la Caja de Seguro Social, la Facultad de Ingeniería Civil de la UTP, el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá y la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. Esta misma Comsión Nacional de CEPREDENAC fue reconocida en diciembre del 2005 como la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, en un taller organizado por SINAPROC con el apoyo de la EIRD Américas y la agencia de cooperación japonesa JICA. De esta manera Panamá avanzó con la implementación del Marco de Acción de Hyogo al identificar un mecanismo de coordinación multisectorial para avanzar en las prioridades establecidas en este Marco de Acción.
El SINAPROC es la institución encargada de ejecutar medidas, disposiciones y órdenes tendientes a evitar, anular o disminuir los efectos que la acción de la naturaleza o la antropogénica pueda provocar sobre la vida y bienes del conglomerado social. En particular, le corresponde la planificación, investigación, dirección, supervisión y organización de las políticas y acciones tendientes a prevenir los riesgos materiales y psicosociales, y a calibrar la peligrosidad que pueden causar los desastres de origen natural y antropogénico. Los organismos adscritos al SINAPROC son: el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), que es responsable de promover, planear y mantener la coordinación y operación conjunta entre los diferentes niveles y jurisdicciones, así como de las funciones de las instituciones estatales y privadas involucradas en la respuesta a emergencias y desastres; la Academia de Protección Civil, organismo de carácter nacional y regional –la cual funciona en el SINAPROC –, que desarrolla actividades de capacitación técnica y especializada en reducción de riesgos y atención de desastres. De igual forma, promueve una cultura de prevención y mitigación de riesgos con la formación de recurso humano especializado en distintas disciplinas en el campo de la protección civil; el Cuerpo Nacional de Voluntarios, que es un grupo de hombres y mujeres que ofrecen servicios ad honorem de apoyo al SINAPROC en la ejecución de los planes de prevención y atención de desastres.
Las organizaciones encargadas de la prevención, mitigación y atención de emergencias y desastres han realizado esfuerzos a fin de minimizar los riesgos que enfrentan las comunidades al ser afectadas por los fenómenos naturales que ocurren en el país.Para posibilitar cualquier acto informativo, se requiere contar con materiales informativos procedentes de la sistematización comunicable del conocimiento. La información precisa y adecuada es el motor que permite la antelación y la visión de futuro y, por tanto, la elección de una alternativa ventajosa desde la perspectiva del centro de información. Teniendo presente esto y para satisfacer la necesidad en el país en cuanto a la sistematización y difusión de la información sobre desastres, el Sistema Nacional de Protección Civil se une a la red CANDHI, y con el apoyo del Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID), da inicio a la creación del Centro Nacional de Documentación e Información para la Reducción del Riesgo (CENDIRR). Su misión consiste en disminuir la vulnerabilidad en la sociedad panameña ante los desastres mediante la recopilación y difusión de información sobre desastres y a la vez contribuir al desarrollo del país con la creación de una cultura de prevención a través del hábito de la investigación y la lectura.



CONTATOS INSTITUCIONALES
Plataforma Nacional
La Comisión Nacional de CEPREDENAC (creada en el 2002) ha sido identificada a fines del 2005 como la Plataforma Nacional de Reducción de Desastres de Panamá. Esta Comisión Nacional está integrada por el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), los ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía y Finanzas, de Educación, de Obras Públicas, de Salud, de Vivienda, de Desarrollo Agropecuario, la Autoridad Nacional del Ambiente, la Caja de Seguro Social, la Facultad de Ingeniería Civil de la UTP, el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá y la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A.
Persona de contacto: Lic. Rafael Bonilla.rbonilla@cepredenac.org
Sistema Nacional de Proteccion Civil de Panama SINAPROCDireccion:Antigua base de Howard, Edif.708, PanamaAptdo. 6-7297, el Dorado, PanamaTel:+507-316-0048/0050/0076Fax:+507-316-0049Roberto Velasquez Abooddirecciongeneral@sinaproc.gob.pahttp://www.sianproc.gob.pa/
Ministerio de Relaciones ExterioresDirección: Costado de la Iglesia San Francisco de Assis, Casco ViejoTEL: (507) 211-4100Página Web: http://www.presidencia.gob.pa/ministerios/mire.htmLic. Javier BonagasDirector de Cooperación Internacional
Ministerio de Economía y FinanzasVice-Ministerio de FinanzasDirección: Ave Perú, Antiguo Edificio de Hacienda y TesoroTEL: 207-7700Vice-Ministerio de EconomíaDirección: Vía España, Edificio OgawaTEL: 269-4262 / 269-4024 Correo: webmaster@mef.gob.pa Página Web: http://www.mef.gob.pa/inicio/default.asp
Ministerio de EducaciónApartado Postal: 2440 Panamá 3, PanamáDirección: Corozal, CárdenasTEL.: (507) 211 - 4400 / 315-7300Correo: meduca@meduca.gob.pa ; webmaster@meduca.gob.pa Página Web: http://www.meduca.gob.pa/Lic. Adilia de PerézDirectora Nacional de Educación Ambiental
Ministerio de Salud. Dirección: Edificios 237 - 238 - 253 - 255 - 261 – 265Ciudad de Panamá, Ancón Apdo.: 4444, Panamá 1, PanamáTEL: (507) 262-8280Fax: (507) 227-2296Página Web: http://www.minsa.gob.pa%20/Doctor Raul GonzálezCoordinador Nacional de Desastres
Ministerio de Vivienda (MIVI)Dirección: Av. Ricardo J. Alfaro, Edificio Plaza Edison 4Piso, TEL: (507)-279-9200Fax: (507)-279-9200Correo: mivi@mivi.gob.paPágina Web: http://mivi.gob.pa/
Ministerio de Obras PúblicasDirección: Curundú, cerca oficina de la DuanaTEL: (507) 207-9400Correo: cvallarino@mop.gib.pa (ministro)Página Web: http://www.mop.gob.pa/
Ministerio de Desarrollo AgropecuarioApartado Postal 5390, Zona 5 PanamáTEL: (507) 998-2200Correo: oespino@mida.gob.pa Página Web: http://www.mida.gob.pa/
Autoridad Nacional del AmbienteDirección: Sede Principal Edificio 804 Albrook, Apartado 0843-00793 Ciudad Panamá, PanamáTEL: (507) 315-0661 Fax: (507) 315-0661Website:http://www.anam.gob.pa/ correo:mailto:l.simonovic@anam.gob.pa Zoila AquinoDirectora de Cooperación Técnica
Caja de Seguro SocialDirección: Transistmica, Ciudad PanamaTEL. (507) 261 7555Página Web: http://www.css.org.pa/Index.aspx
Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de PanamáDirección: Campus Metropolitano "Dr. Víctor Levi Sasso", en la Vía Ricardo J. Alfaro / Planta Baja Edificio Nº1TEL: (507) 360-3003 Fax: (507) 360-3001Correo: fic@utp.ac.pa Página Web: http://www.utp.ac.pa/secciones/facultades/civil.htm
Instituto de Geociencias de la Universidad de PanamáDirección: Campus Central - COLINA Universidad de Panamá, Ciudad de Panamá Apdo. Postal: Estafeta UniversitariaTEL: (507) 223-2396Fax: (507) 263-7671Correo: igc1@ancon.up.ac.pa Página Web: http://www.igc.up.ac.pa/
Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA)Apdo: 5285 Zona 5, PanamáTel: (507) 2073849 Fax: (507) 2073992Correo: http://www.eird.org/perfiles-paises/fulltext/perfiles-paises/perfiles/Lcalzadilla@ETESA.com.pa Página Web: http://www.hidromet.com.pa/
Comisión Nacional de CEPREDENACDirección: Antigua base de Howard Edificio 707Apartado 3133 Balboa AlcónTEL: (507) 316-0064 / 316-0065 / 316-0066 / 316-0067Fax: (507) 316-0074Correo: secretaria@cepredenac.orgPágina Web:http://www.cepredenac.org/
Médicos Sin FronterasDirección: Altos del Morazán Frente al Taller LaraApdo. 184 - David, PanamáTEL: (507) 774-7661 / 775-5266Fax: (507) 775-0304Correo: msf@pananet.comRed de Estudios Sociales en Prevención de Desastres de América Latina (La Red)Dirección: Antigua Base de Howard Rencher Ave., Edificio 707, 2do piso.Apdo.: 0832-1782 WTC, Ciudad de PanamáTEL: (507) 316-0065Fax: (507) 316-0074Correo: laredp@bellsouth.net.paPágina Web: http://www.desenredando.org/Unidad Panamericana de Respuesta a Desastres (PADRU)Dirección: Kobbe, edificio 380, Apdo. 1966, Balboa AncónPanamáTEL:(507) 316-1001 /1002 / 1003Fax: (507) 316-1082Correo: ifrcpa07@ifrc.orgPágina Web: http://www.padru.cruzroja.org/
Cruz Roja PanameñaDirección: Albrook, Áreas RevertidasCalle principal, Edificio # 453, PanamáTEL: (507) 315-0454Fax: (507) 232-7450Correo: cruzroja@pan.gbm.netPágina Web: http://www.panama.cruzroja.org/Juan AlemánCoordinador Nacional de Preparativos y Atención de Desastres
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Dirección: Casa de Las Naciones Unidas, Ciudad del Saber.Edificio 155. Apdo. 6314, Zona 5, Panamá 5, PanamáTEL: (507) 302-4545Fax: (507) 302-4546Correo: registry@undp.org.paPágina Web: http://www.undp.org.pa/pnudpanamaAlida Espadafora
Departamento de Meteorología e Hidrografía, Comisión Del Canal De PanamáDirección: Unit 2300, APO AA 34011-2300, PanamáTEL: (507) 523223 / 527716 / 527444Fax: (507) 521628Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC)Dirección: Edificio 801, Complejo de la Ciudad del Saber, Clayton, Ciudad de PanamáTEL: (507) 317-1640/-0057/-0125/Fax: (507) 317-0127Correo: cathalac@cathalac.org Página Web: http://www.cathalac.org/Emilio SemprisDirector
OCHA Oficina Regional para América Latina y el CaribeEdificio 808-B, Av. Gaillard, Ciudad de Saber, Balboa Ancón0843-2076 PanamaTEL.: (507) 317-1748/ (507) 317-1749Fax1: (507) 317-1744Correo: gomezg@un.orgPágina Web: http://ochaonline.un.org/index.asp
UNICEF Oficina Regional para América Latina y el CaribeEdificio 131, Ave. Morse, Ciudad del Saber, PanamáApdo. 0843-03045, PanamáTEL.: (507) 301-7496Fax: (507) 301-0258Página Web: http://www.unicef.org/panama/
Policía Nacional TEL: (507) 232-5577, (507) 232-5397, (507) 232-5151Correo: Direcciong@policia.gob.paPágina Web: http://www.policia.gob.pa/
LINKS
Sobre el país y sus desastres
Historial de desastres:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/natural-table-emdat.php?country=Panama
Desastres tecnológicos:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=Panama
EnlacesCentro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC)http://www.cepredenac.org/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)http://www.undp.org.pa/Organización Mundial de la Salud (OMS)www.who.int./en/Organización Panamericana de la Salud. Programa de Preparativos de Desastres (PED)http://www.ops-oms.org.pa/Ministerio de Salud de Panamáhttp://www.minsa.gob.pa/Ministerio de Viviendahttp://www.mivi.gob.pa/Autoridad Nacional del Ambientehttp://www.mivi.gob.pa/Municipio de Panamáhttp://www.municipio.gob.pa/
DOCUMENTOS
Legislación y política
Ley 7 del 11 Febrero 2005 “Que reorganiza el Sistema Nacional de Protección Civil"http://www.sinaproc.gob.pa/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=13&Itemid=26
Resumen Ejecutivo del Informa nacional sobre la Reducción de Desastres en Panamáhttp://www.unisdr.org/eng/country-inform/reports/Panama-input.pdf
Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Panamáhttp://www.undp.org.pa/pnudpanama/objetivos/informe.html
Documentos Técnicos
Desastres Naturales y zonas de riesgo en Centroamérica: Condicionantes y opciones de prevención y mitigación: El caso de Panamá: Síntesis ejecutiva. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc15012/doc15012.htm
Informe final: Mesas nacionales de debate e intercambio sobre la gestión del riesgo. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14791/doc14791.htm
Taller estratégico sobre metodologías para el fortalecimiento de estructuras locales en la mitigación de desastres: Informe. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14774/doc14774.htm
Identificación y el establecimiento de zonas de alta vulnerabilidad a deslizamientos e inundaciones. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14625/doc14625.htm
Registro de Sistema de Alerta Temprana: SAT-Río Mamoní : Panamá. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14540/doc14540.htm
Informe de actividades: 2001. CEPREDENAChttp://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14316/doc14316.htm
Fenómeno El Niño - Oscilación Sur: Programa interinstitucional para mitigar los efectos del Fenómeno El Niño en la República de Panamá. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14017/doc14017.htm
Principales consecuencias del Fenómeno El Niño en Panamá. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13803/doc13803.htm
Vulnerabilidad de las instalaciones de salud ante la ocurrencia de desastres naturales en la República de Panamá. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13039/doc13039.htm
Vulnerabilidad de las instalaciones de salud ante la ocurrencia de desastres naturales en la República de Panamá http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13038/doc13038.htm
On the sismicity of the Panama region. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13221/doc13221.htm
Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Panamáhttp://www.undp.org.pa/pnudpanama/objetivos/informe.html
Paraguay



Descripción geográfica (sobre amenazas y desastres)
Paraguay es un país mediterráneo, situado en el centro de América del Sur, conocido como el “Corazón de Sudamérica”. Se encuentra además localizado estratégicamente en el cruce de los dos grandes ejes de Sudamérica: el “Eje Amazonas” (río de la Plata) y el “Eje Ruta Bioceánica” (océano Atlántico-océano Pacífico). Al oeste, el Chaco es una inmensa llanura formada por los materiales arrancados por la erosión de la vecina cordillera andina. El relieve es tan llano que los ríos no tienen bastante pendiente para formar un lecho y transcurrir por cauces permanentes, por lo que después de la época de lluvias se ensanchan sobre amplias superficies para luego desaparecer en la estación seca.La expansión de la frontera agrícola de las últimas décadas se basó en una deforestación irracional y ha afectado notablemente el balance hidrológico regional, por lo tanto aumenta la vulnerabilidad de la sociedad ante este tipo de fenómenos, especialmente las inundaciones y el deterioro del medio ambiente (pérdida de suelos agrícolas, erosión, etc.).Las inundaciones cada vez más frecuentes y dañosas del río Paraguay generan costos cuantiosos, tanto materiales como sociales, que afectan no sólo a los pobladores de la franja costera de Asunción, sino a la totalidad de la ciudad y del país. Asunción, ciudad fundada en 1537 por los españoles, está ubicada a orillas del río Paraguay, el principal afluente del río Paraná, que a su vez desemboca en el río de La Plata. El crecimiento de la población, la migración interna, las tendencias en la ocupación del territorio, el empobrecimiento de importantes sectores, la utilización de técnicas inadecuadas para la construcción de viviendas, la precariedad de los materiales utilizados, entre otros, han favorecido al constante aumento de la vulnerabilidad de gran parte de la población ante fenómenos naturales. Asimismo, el país es afectado también por fenómenos como tormentas e inundaciones, tornados, sequías e incendios forestales, recurrentes y de períodos variables. En Asunción no hay desagües pluviales, salvo en el microcentro de la ciudad. Las lluvias fuertes son el detonador de rompimiento de la infraestructura de colectores de agua de lluvia que al sobrepasar su capacidad, o al evidenciar su estado de mantenimiento, revientan, en ocasiones causando la rotura de calles y aceras, hundimientos, inundaciones y los consecuentes accidentes de tráfico. Las lluvias intensas detonan además inundaciones repentinas en los arroyos que atraviesan la ciudad, los cuales han sido utilizados como basureros y como desagüe cloacal; están altamente contaminados y rodeados por asentamientos marginales en muchos casos. El fenómeno de El Niño está considerado, en la actualidad, como uno de los peores fenómenos que pueden afectar a Paraguay. Las lluvias y las inundaciones que genera traen consigo una serie de problemas de orden ambiental, social y económico, que ponen en peligro la tranquilidad y la seguridad de la sociedad. Las anomalías positivas de las lluvias atribuidas a El Niño ocurren entre mediados de la primavera y mediados del otoño siguiente (octubre a mayo), pasando por un verano muy húmedo, especialmente en la región Oriental y en el bajo Chaco. Estas condiciones atmosféricas causan inundaciones importantes en las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná, que afectan ciudades ribereñas como Bahía Negra, Concepción, Asunción, Alberdi, Pilar y Encarnación.
Parte institucional
El Comité de Emergencia Nacional fue creado por Ley N° 153, de mayo de 1993. En su Art. 2°, se expresa que el Comité de Emergencia Nacional tiene por objeto primordial prevenir y contrarrestar los efectos de los desastres originados por los agentes de la naturaleza o de cualquier otro origen; asimismo promover, coordinar y orientar las actividades de las instituciones públicas, municipales y privadas, destinadas a la prevención, mitigación, respuestas y rehabilitación de las comunidades afectadas por situaciones de emergencia. Está dirigido por un consejo integrado por el ministro del Interior, quien lo preside, el secretario general de la Presidencia de la República, un oficial general de las Fuerzas Armadas de la Nación (jefe del Estado Mayor Conjunto), un representante de la Policía Nacional (subcomandante) y un representante de cada uno de los siguientes ministerios a través de sus viceministros: Hacienda, Salud Pública y Bienestar Social, Obras Públicas y Comunicaciones, Educación y Culto, y Agricultura y Ganadería.Del presidente del consejo dependerá el director ejecutivo, y del mismo, el director de coordinación general. Del director ejecutivo dependerán los Comités de Emergencia Departamentales, y de éstos, los Comités Locales de Emergencia.El CEN, a través de sus distintos órganos internos, cumple entre otras las siguientes funciones: prevenir y contrarrestar los efectos de los desastres de origen natural o de cualquier otro origen; proponer las tareas que debe cumplir cada ministerio o cada organismo público y privado en caso de emergencia en el área específica de sus respectivas competencias o actividades; someter a consideración del Poder Ejecutivo los casos en que debe decretarse la declaración de situaciones de emergencia y solicitar el cese de dicha situación una vez que hubiesen desaparecido las causas que la motivaron; crear los Comités Departamentales y Locales de Emergencia; dictar los reglamentos para el funcionamiento de sus dependencias y de los organismos creados; preparar los presupuestos anuales y extraordinarios; ordenar el procesamiento de los datos referentes al comportamiento de las condiciones meteorológicas e hidrológicas, de cualquier evento natural o de otro origen capaz de generar situaciones de emergencia; coordinar las acciones con diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como con los Comités Departamentales y Locales; y formular los planes y programas.Para el logro de los objetivos del CEN intervienen distintos sectores:• Finanzas. Los recursos del CEN se originan básicamente en el Presupuesto General de Gastos de la Nación y a través de donaciones de personas o instituciones nacionales e internacionales, mediante los cuales se busca cumplir con los objetivos establecidos, ejecutando programas específicos que involucran otros sectores. La problemática de este sector se constituye en la escasez de recursos necesarios para los fines mencionados, así como la excesiva burocracia en los trámites para la obtención de fondos solicitados en casos de emergencia, lo que implica un retraso en la ejecución de las actividades de la institución, lo cual repercute negativamente sobre las comunidades afectadas. Por otro lado, existe una falta de prevención de fondos destinados a dar respuesta efectiva ante situaciones adversas por parte de los organismos integrantes del consejo, así como de los Comités de Emergencia Departamentales y Locales.• Fuerzas Armadas de la Nación. Se constituye en el más fuerte brazo operativo del CEN, a través de su intervención en los ámbitos de movilización, recursos humanos y seguridad, para brindar respuestas oportunas y eficaces a las comunidades afectadas. Por otro lado, la Dirección de Hidrología y navegación, dependiente de la Armada, reporta diariamente las observaciones fluviométricas según escalas hidrométricas de los ríos Paraguay, Paraná e Yguazú y del Lago Ypacaraí, las cuales son de vital importancia en el campo de los pronósticos de familias ribereñas a ser afectadas y la posterior planificación para la evacuación.• Policía Nacional. Interviene en la primera evaluación de los eventos ocurridos, el censo de familias afectadas y determinación de accidentes. Asimismo, participa en la atención directa de personas heridas, búsqueda, rescate, evacuación e intervención en otros eventos a través de la Agrupación de Bomberos de la Policía Nacional.• Salud. Dentro de este sector, a través de distintos organismos coordinados por la Asesoría de Salud del CEN, se desempeñan tareas de atención de heridos en el lugar de los hechos, atención primaria de salud a damnificados, saneamiento ambiental, promoción y prevención.• Obras Públicas. Dentro de este sector se despliegan labores de provisión de energía eléctrica, a través de la ANDE; servicios de comunicación, a través de la ANTELCO; obras sanitarias: provisión de agua potable por medio de grifos públicos y camiones cisternas, así como el desagote de pozos ciegos de campamentos de damnificados, a través de la CORPOSANA.



CONTACTOS INSTITUCIONALES
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Mcal. López esq. Saravi Edificio Naciones Unidas Asunción, Paraguay Contacto:Carlos Benítez Verdún Oficial de Programa Ambiente Desarrollo Rural y Emergencia Tel:+595-21-611-980 Fax:+595-21-611-981 carlos.benitez@undp.org http://www.undp.org.py
Coordinación Nacional para Desastres -Comité de Emergencia Nacional - Ministerio del Interior - Sistema Nacional de Emergencia (SISNE) Dirección: Fulgencio R. Moreno, esquina Parapití, AsunciónTEL: (595-21) 440-997; 440-289 Fax: (595-21) 498-790 Correo: cen@pla.net.py; cen@uninet.com.pyPágina Web: http://www.pla.net.py/cen/
Secretaría del AmbienteDirección: Avenida Madame Lynch 3500, AsunciónCorreo: gabinete@seam.gov.pyPágina Web: http://www.seam.gov.py/Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social – Dirección: Estrella 505 casi 14 de Mayo, AsunciónTEL: (595-21) 450-422 Fax: (595-21) 496124 Correo: info@stp.gov.pyPágina Web: http://www.stp.gov.py/
Ministerio de Educación y CulturaTEL: (595-21) 443-078 (R.A), Chile 849Correo: dircom@mec.gov.py Página Web: http://www.mec.gov.py/
Sistema Nacional del AmbienteDirección: EL Paraguayo Independiente 515 c/ 14 de Mayo Piso 11 – Edificio Don Carlos, Asunción, ParaguayTEL: (595-21) 495-015; +595 21 448-671
Programa para el Desarrollo de Naciones UnidasDirección: Avda. Mcal. López esq. Saraví. TEL: (595-21) 611-980 Fax: (595-21) 611-981Contacto: registry.py@undp.orgPágina Web: http://www.undp.org.py/
Presidencia de la RepublicaDirección: Avda. Stella Maris c/HernandariasTEL/fax (595-21) 497 855Correo: gacetaoficial@uninet.com.pyPágina Web: www.presidencia.gov.pyMinisterio de Salud y Bienestar Social Dirección: Brasil y Pettirossi s/n, Asunción TEL: (595 21) 204-903; 204-532 Fax: (595-21) 206-700Correo: sgeneral@mspbs.gov.pyPágina Web: http://www.mspbs.gov.py/Cruz Roja ParaguayaDirección: Brasil 216, esquina José BergesAsunciónTEL: (595-21) 22-2797 / 20-8199 / 20-5496Fax: (595-21) 21-1560Correo: cruzroja@pla.net.pyPágina Web: http://www.cruzroja.org.pyCentro de estudios y formación para el EcodesarrolloDirección: Itapúa 1372 c/Primer Presidente / Barrio TrinidadAsunción, CC: 3132TEL: 298842/3Fax: 298845Correo: info@altervida.org.py Página Web: http://www.altervida.org.py/

LINKS
Sobre el país y sus desastres:
Historial de desastres:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/natural-table-emdat.php?country=Paraguay
Desastres tecnológicos:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=Paraguay
Enlaces:
Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI)http://www.opaci.org.py/
Fundación Moisés Bertonihttp://www.mbertoni.org.py/
Portal Educativo de la República de Paraguaywww.educaparaguay.edu.py
Centro de estudios y formación para el Ecodesarrollohttp://www.altervida.org.py/
DOCUMENTOS
Legislación y política
Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Paraguay 2003http://www.undp.org.py/indh/www/index.htmlhttp://www.undp.org.py/indh/www/indh.html
Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Paraguayhttp://www.undp.org.py/mdm.html
Documentos técnicos
Análisis del Impacto de las Inundaciones en el Paraguayhttp://www.ceprode.org.sv/staticpages/pdf/spa/doc1018/doc1018.htm
Informe Nacional: El manejo de cuencas hidrográficas en el Paraguay. http://desastres.unanleon.edu.ni/pdf/2003/marzo/envio2/pdf/spa/doc14391/doc14391.htm
Resumen general de actividades desarrolladas año 1991. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc2093/doc2093.htm
Efectos sociales de las inundaciones en el Paraguay. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc7684/doc7684.htm
Proyecto de Investigación-Acción: Comunidades Vulnerables en Centroamérica y Opciones de Prevención y Mitigaciónhttp://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys07/dys-7-1.0-may-2-2002-LGE.pdf
Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia (documento base para su elaboración - borrador 03/0). http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc1848/doc1848.htm
La salud en el Cono Sur. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc736/doc736.htm
Perú



Descripción geográfica (sobre amenazas y desastres)
El territorio de Perú, por su ubicación geográfica en el círculo de fuego del Pacífico, en la región tropical y subtropical de América del Sur, además de la cordillera de los Andes que cruza de sur a norte, está permanentemente expuesto a la ocurrencia de fenómenos geofísicos y geológicos, que son una seria amenaza a la seguridad de la población y a la infraestructura de desarrollo. De la diversidad de desastres que afectan el territorio nacional, se pueden señalar como los más frecuentes y de severo impacto socioeconómico: los terremotos, las avalanchas de lodo (huaycos en el idioma quechua), los deslizamientos, las inundaciones, las sequías.La alta actividad sísmica que se registra en el territorio peruano se debe principalmente a la conocida interacción tectónica de las placas Continental y Nazca, que afecta a toda la costa. Los sismos que se registran en la parte continental ocurren debido a la activación de fallas geológicas como consecuencia de efectos secundarios de la tectónica de placas. Los valles interandinos y las cuencas hidrográficas en las vertientes oriental y occidental de los Andes, que poseen fuertes pendientes y una importante inestabilidad geológica, registran una alta vulnerabilidad ante lluvias intensas; esto hace que se produzcan avalanchas de lodo, deslizamientos, derrumbes, etcétera. Igualmente, muchas de las formaciones glaciares en las altas cumbres también acusan inestabilidad y, debido al intenso proceso de deglaciación, constituyen una fuente de permanente peligro de aludes.Las sequías y las inundaciones son fenómenos recurrentes e inherentes a los climas semiáridos y subhúmedos, observados generalmente en las zonas tropicales y subtropicales, como es el caso de Perú. Entre las variaciones climáticas está el muy conocido fenómeno de El Niño, que se debe principalmente a las fluctuaciones en el sistema natural de interacción del océano y la troposfera en el Pacífico ecuatorial. Dicho fenómeno se presenta con frecuencias e intensidades variables, a veces con fuertes inundaciones en la costa norte y elevadas temperaturas del océano, que producen cambios en el sistema ecológico y resulta afectada la actividad pesquera en períodos normales.Por otro lado, en los períodos de verano del hemisferio sur, se registran con recurrencia precipitaciones intensas encima de lo normal, que luego produce desbordes de ríos, avalanchas de lodo y deslizamientos, principalmente en las cuencas hidrográficas de las vertientes oriental y occidental de los Andes, con impacto sobre sus habitantes, su agricultura, las vías de comunicación y las viviendas.
Parte institucional
El principal instrumento que el Estado de Perú tiene para la Prevención y Atención de Desastres es el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), creado el 28 marzo de 1972. El SINADECI fue concebido como un conjunto organizado de entidades públicas y privadas que en razón de sus competencias o de sus actividades tuvieran que ver con los diferentes campos comprometidos en las tareas de prevención y atención de desastres. Esta amplia red institucional es regida y coordinada a nivel nacional por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y sus direcciones regionales, como órganos desconcentrados en el nivel nacional, así como de comités y oficinas de defensa regionales, municipales y oficinas sectoriales.Aunque la coordinación general del Sistema y la formulación de políticas y orientaciones son responsabilidad del INDECI, los niveles regionales son relativamente autónomos en la realización de sus planes, programas y proyectos, siempre que éstos se inscriban en el marco de la política nacional. El INDECI, además del Consejo Consultivo Central, cuenta con un Consejo Consultivo de Relaciones Internacionales, un Consejo Consultivo Científico Tecnológico, un Consejo Consultivo Interregional, para la coordinación de políticas y acciones intersectoriales que les competen.El Sistema Nacional de Defensa Civil lleva a cabo sus actividades de prevención, atención y rehabilitación de áreas afectadas. Dichas actividades se desarrollan de acuerdo con la orientación del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, el cual define sobre diferentes ámbitos institucionales la formulación de estrategias, acciones, programas e instrumentos de gestión a nivel sectorial, regional y local, mediante la concertación interinstitucional. Además, para efectos de sistematizar el conocimiento de los peligros, vulnerabilidades y riesgos en el territorio nacional y contar con información relativa a sistemas de vigilancia y alerta, capacidad de respuesta y procesos de gestión interinstitucional, el INDECI ha organizado un Sistema Integrado de Información, el cual está al servicio del SINADECI. Este instrumento es fundamental para la priorización eficiente de las actividades y proyectos de las instituciones y de los programas del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, dado que permite el diagnóstico de las condiciones de riesgo y de la capacidad de respuesta institucional para actuar en caso de desastres en el territorio nacional. En 2002 se creó la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres, encargada de coordinar, evaluar, priorizar y supervisar las medidas de prevención de daños, atención y rehabilitación en las zonas del país que se encuentren en peligro inminente o afectados por desastres de gran magnitud.

CONTACTOS INSTITUCIONALES
Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI Sector, Presidencia del Consejo de Ministros Esquina Calles 1 y 21. Urb Corpac, San Isidrio, Lima Contacto:Luis Felipe Palomino Rodriguez Tel:+511-225-9898 Fax:+511-225-9898
defensacivil@indeci.gob.pe pagina web: www.indeci.gob.pe
Ministerio de EducaciónDirección: Calle Van de Velde 160 San Borja, TEL: (51-1) 215-5800 / 4353900Página Web: www.minedu.gob.pe/Consejo Nacional del Ambiente – CONAMSector: Presidencia del Consejo de MinistrosDirección: Av. Guardia Civil N° 205, LimaTEL: (51-1) 225-5370Fax: (51-1) 225-5369 Página Web: www.conam.gob.peConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTECSector: Ministerio de EducaciónDirección: Calle Del Comercio N° 197 TEL: (51-1) 225-1150 anexo 110 / 2251143Fax: (51-1) 224-0920Página Web: www.concytec.gob.peComisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial – CONIDASector: Ministerio de DefensaDirección: Felipe Villarán N° 1069TEL: (51-1) 441-9081Fax: (51-1) 441-9081Página Web: www.conida.gob.pe/Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres - CISMIDDirección: Av. Túpac Amaru Nº 1150 Rimac, LimaTEL: (51-1) 482-0777, 482-0790Fax: (51-1) 481-0170, 482-0804Página Web: http://www.cismid-uni.org/ Centro de Estudios y prevención de Desastres – PREDES -Dirección: Martín de Porres 161, San Isidro, Lima 27, PerúTelefax: (51-1) 221 0251; (511) 222 0762; (511) 442 3410Página Web: http://www.predes.org.pe/p_moquegua2.htmInstituto Geográfico Nacional – IGNSector: Ministerio de DefensaDirección: Av. Aramburú N° 1190 – 1198, LimaTEL: (51-1) 475-3030Fax: (51-1) 475-3085Página Web: www.ignperu.gob.peInstituto Geofísico del Perú –IGPSector: Ministerio de EducaciónDirección: Calle Calatrava N° 216. Urb. Camino Real, LimaTEL: (51-1) 436-8437Fax: (51-1) 436-8437Página Web: www.igp.gob.pe/Instituto del Mar del Perú – IMARPESector: Ministerio de la ProducciónDirección: Esquina Gamarra y Gral. Valle s/n. Chuchito, CallaoTEL: (51-1) 420-2000 y 429-7630Fax: (51-1) 465-6023Página Web: www.imarpe.gob.pe/Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETSector: Ministerio de Energía y Minas Dirección: Av. Canadá N° 1470, LimaTEL: (51-1) 224-2963, 224-2964 y 224-2965Fax: (51-1) 225-4540Página Web: www.ingemmet.gob.pe/Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENASector: Ministerio de AgriculturaDirección: Calle Diecisiete No. 355 Urb. El Palomar, LimaTEL: (51-1)-224 -3298Fax: (51-1)-224-3218Página Web: www.inrena.gob.peServicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHISector: Ministerio de DefensaDirección: Jr. Cahuide Nº 785, LimaTEL: (51-1) 414-1414Fax: (51-1) 471-7287Página Web: www.senamhi.gob.pe/Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHCSSector: Ministerio de AgriculturaDirección: Av. Alameda del Corregidor 155 - La Molina, LimaTEL: (51-1) 349-1406Página Web: www.pronamachcs.gob.peConsorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina (CONDESAN)Dirección: Av. La Molina 1895 Lima 12, PerúTEL: (51-1) 317-5313Fax (51-1) 317-5326Página Web: www.condesan.orgInstituto de Desarrollo y Medio Ambiente -IDMADirección: Av. Boulevard 1048 San Borja Lima 41TEL: (51-1) 224-9641/ 226 3761/ 225 7181Correo: idma1@speedy.com.pe Página Web: http://www.geocities.com/idma.geo/Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Dirección: Av. Benavides 786 - Miraflores Apdo. Postal 18-0923 Lima 18 - Miraflores Perú Lima, PerúTEL: (51-1) 213-3200 Fax: (51-1) 4472278Correo: foper@pnud.org.pePágina Web: http://www.pnud.org.pe/homepage.aspOxfam Oficina NacionalDirección: Baltazar La Torre 906, San IsidroTEL: (51-1) 2641223Fax: (51-1) 2640007Página Web: http://www.oxfam.org.uk Médicos sin Fronteras (Misión Bélgica)Dirección: Calle Yenuri Chiguala 130, Urb. Von HumboldtMiraflores, Lima 18TEL: (51-1) 448-4533Fax: (51-1) 271-2636Correo: msfb-lima@brussels.msf.org
Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Cono Sur)Dirección: Los Naranjos 351, San Isidro, Lima 27TEL:(51-1) 221-8151 / 221-8333Fax: (51-1) 441-3607 Correo: ifrcbue@satlink.comPágina Web: http://www.ifrcbue.org.ar/
Ministerio de Salud. Oficina General de Defensa NacionalDirección: Calle Marconi 317 San Isidro - LimaTEL: (51-1) 222-0642 / 2222059Fax: (51-1) 222 -1226Correo: cbambarena@minsa.gob.pePágina Web: http://www.minsa.gob.pe/ogdn/ Cruz Roja PeruanaDirección: Avenida Arequipa No. 1285, LimaTEL: (51-1) 265-8784 / 265-8785 / 265-8786Fax: (51-1)265-8788Correo: serperu@mail.iaxis.com.pePágina Web: http://www.cruzroja.org.pe/index1.htmCentro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS)Dirección: Los Pinos 259, Urb. CamachoLa Molina, Lima 12, Mailbox: 4337, Lima 100 TEL: (51-1) 437-1077 Fax: (51-1) 437-8289Correo: cepis@cepis.ops-oms.orgPágina Web: http://www.cepis.ops-oms.org/Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS)Dirección: Avenida Arequipa 701. Cercado - Lima 1Apdo.: 14-0363, Lima, Perú. TEL: (51-1) 433-6750 Fax: (51-1) 332-1288 Correo: giescere@inictel.gob.pePágina Web: http://www.ceresis.org/new/Corporación Andina de Fomento (CAF). Representación Perú Dirección: Ave. Enrique Canaval y Moreyra No. 380Edf. Torre Siglo XXI, Piso 9San Isidro - Lima 27 - PerúTEL: (51-1) 221-3566Fax: (51-1) 221-0968Correo:peru@caf.comProyecto Recuperación y Prevención ante Catástrofes Naturales (PAEN) del Gobierno Regional de Piura.Dirección: Calle los Ebanos L-1 # 9 Urb. MirafloresCastilla - Piura - PerúTEL: (51-7) 334-3327 / 346931 Fax : (51-7) 334-6944Correo : elnino@gtz-rural.org.pe
ITDGDirección: Av. Jorge Chávez 275 - MirafloresApdo.: 18-0620 , Lima 18, PerúTEL: (51-1) 447-5127, 444-7055, 446-7324 Fax: (51-1) 446-6621Correo: info@itdg.org.pePágina Web: http://www.itdg.org.pe/Programas/desastres/desastres.htm

LINKS
Sobre el país y sus desastres
Historial de desastres:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/natural-table-emdat.php?country=PeruDesastres tecnológicos:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=Peru
EnlacesInstituto Nacional de Defensa Civil –INDECI-www.indeci.gob.peCentro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres - CISMIDwww.cismid.uni.edu.peDesinventarhttp://www.desinventar.org/Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES -www.predes.org.peEspecialidad de Medicina de Emergencias y Desastres - Perú www.angelfire.com/de/emergenciasInstituto Geográfico Nacional – IGNwww.igp.gob.pe/Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHIwww.senamhi.gob.pe/Universidad Mayor de San Marcos - Postgrados en desastres – Perúhttp://www.unmsm.edu.pe/Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina - Perú http://www.desenredando.org/APIS - Asociación Peruana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - Lima, Perú http://www.welcome.to/apisDIEDE/AIDIS - División de Ingeniería Sanitaria y Salud Ambiental en Emergencias y Desastres - Lima, Perúhttp://www.disaster.info.desastres.net/diede/Especialidad de Medicina de Emergencias y Desastres -Perú http://www.angelfire.com/de/emergencias/UNICEF - Perú http://www.unicef.org/peru/Oficina Nacional de OPS/OMS - Lima, Perú http://www.per.ops-oms.org/Oxfam – Perúhttp://www.predes.org.pe/oxfam.htm
DOCUMENTOS
Legislación y política
Normas Legales Vigentes (instituciones y leyes relacionadas con desastres)http://www.indeci.gob.pe/norma_leg/norm_leg.htm
Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Perúhttp://www.onu.org.pe/odm/
Documentos técnicos
Plan de contingencia " Fenómeno de El Niño”.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9973/doc9973.htmGuía sobre el control de calidad del agua potable.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14595/doc14595.htmGuía de higiene, agua y saneamiento para la escuela rural.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14588/doc14588.htmLa situación del manejo de cuencas en el Perú: Informe nacional.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14392/doc14392.htmGestión de suministros: La experiencia SUMA en el terremoto del sur del Perú 23 de junio del 2001.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14119/doc14119.htmLa población desplazada entre la asistencia y el desarrollo en los andes centrales del Perú.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13592.pdfEstimación del impacto económico del fenómeno El Niño en los servicios de salud: Perú 1998.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13589/doc13589.htmFenómeno El Niño, 1997 - 1998.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12863/doc12863.htmBuilding bridges to reduce risk: The caqueta ravine, Lima, Perú.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc10738/doc10738.htmChulucanas: Una Ciudad con alternativas de prevención.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10520/doc10520.htmImpacto socioeconómico del fenómeno de El Niño.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10519/doc10519.htmLa Oscilación del Sur, alteraciones en la presión atmosférica.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10518/doc10518.htmTravesuras de "El Niño”: Un fenómeno que no tiene cuando acabar. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10516/doc10516.htmCapítulo 12: Determinación de áreas con riesgo potencial de erosión con sistemade información geográfica y percepción remota, sector: Quebrada La Solana, Río Quiroz, Margen izquierda Río Macara Piura - Región Grau.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10271/doc10271.htmEl Niño 97/98: Balance y perspectivas.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10189/doc10189.htm
Aproximaciones a la seguridad ciudadana.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10187/doc10187.htmElementos para evaluar la prevención y el manejo de la emergencia durante el fenómeno El Niño.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10093/doc10093.htmAlgunos apuntes históricos adicionales sobre la cronología de El Niño.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9289/doc9289.htmEvidencias de grandes precipitaciones en diversas etapas constructivas de la Huaca de la Luna, costa norte del Perú.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9287/doc9287.htmAvances sobre estudios dendrocronológicos en la región costera norte delPerú para obtener un registro pasado del fenómeno El Niño.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9285/doc9285.htmRegistros de la vegetación en la costa peruana en relación con el fenómeno El Niño.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9284/doc9284.htmEl fenómeno de "El Niño" y los moluscos de la costa peruana.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9278/doc9278.htmMetodología de análisis de riesgo a desastres mediante la aplicación de sistemas de información geográfica:Propuesta metodológica para el análisis de vulnerabilidad en la Región San Martín, Perú.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc5957/doc5957.htmVulnerability assessment and its application in Perú.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc5803/doc5803.htm
República Dominicana



Descripción geográfica (sobre amenazas y desastres)
República Dominicana se encuentra ubicada geográficamente en el centro del archipiélago antillano, debajo del Trópico de Cáncer, entre la longitud 68º y 72º y latitud 17.5º y 20º. Esta ubicación la coloca en el trayecto de los fenómenos hidrometeorológicos (huracanes, tormentas tropicales, depresiones tropicales y sus consecuencias) que se forman en los mares del océano Atlántico y el mar Caribe. Además está expuesta a otros fenómenos naturales, como los sismos y las sequías.Existen muchos municipios calificados de alto riesgo sísmico. Una de las razones es por la falla geológica de la cordillera septentrional que los bordea. Estos municipios van desde el extremo noroeste hasta el nordeste de la isla. Entre éstos se encuentran: Montecristi, Mao, Santiago, Salcedo, Moca, San Francisco de Macorís, La Vega, Nagua y Samaná. También en la región sur existen fallas particulares en los municipios de San Juan de la Maguana, Neyba y Jimaní.Por las características geomorfológicas particulares de República Dominicana y de las zonas más afectadas por el paso de huracanes, el país es vulnerable. También presenta una topografía accidentada, con la exposición a deslizamientos, con zonas bajas vulnerables a inundaciones y áreas costeras susceptibles de recibir el influjo de marejadas.Aunque los fenómenos geofísicos son relevantes y han causado daños en épocas pasadas, los fenómenos hidrometeorológicos son los que mayor daño causan periódicamente en pérdidas de vidas humanas y bienes materiales.
Parte institucional:
República Dominicana, en el manejo de desastres y gestión del riesgo, ha recaído fundamentalmente en los organismos nacionales de protección civil o reducción del riesgo.Con la Ley 147-02 de Gestión de Riesgos, se creó el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres. Dicho Sistema es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permite la realización de los cuatro objetivos nacionales principales en tema de riesgo: reducción de riesgos y la prevención de desastres; socialización de la prevención y mitigación de riesgos; respuesta efectiva en caso de emergencia; y recuperación rápida y sostenible de áreas y poblaciones afectadas. El Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres consta, en términos organizacionales, de varias instancias de coordinación que funcionan de forma jerárquica e interactuante:1) Consejo Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres: instancia rectora encargada de orientar, dirigir, planificar y coordinar el Sistema Nacional. Este Consejo Nacional se reúne por lo menos dos veces al año y es integrado por el Presidente de la República, secretarios de Estado, directores y representantes de la Sociedad Civil.2) Comisión Nacional de Emergencias: dependiente del Consejo Nacional; es coordinada y presidida del director ejecutivo de la Defensa Civil. Esta Comisión cuenta con un equipo técnico permanente integrado por funcionarios cualificados, para dirigir y orientar las áreas de estudio técnico, científico, económico, financiero, comunitario, jurídico e institucional, con fines de ayudar a formular y promover las políticas y decisiones del Consejo Nacional. Adscrito a la Comisión Nacional de Emergencias está el Comité Técnico de Prevención y Mitigación de Riesgos, que funciona como organismo de carácter asesor y coordinador de las actividades de reducción de riesgo. La atribución fundamental de este Comité Técnico es proponer y someter la actualización del Plan Nacional de Gestión de Riesgos y el Plan Nacional de Emergencias a la consideración de la Comisión Nacional para su conocimiento y su aprobación por el Consejo Nacional.El órgano operativo de la Comisión Nacional de Emergencias es el Centro de Operaciones de Emergencias que funciona como organismo de coordinación para la preparación y respuesta en caso de desastres. Este Centro de Operaciones está dirigido por la Defensa Civil, la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo. Además, la Comisión Nacional de Emergencias cuenta con el Comité Operativo Nacional de Emergencias y los Equipos Consultivos. 3) Comités Regionales, Provinciales y Municipales de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres: integrados por las más altas autoridades provinciales y municipales.En junio 2005, la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) organizaron un Foro Nacional sobre “las amenazas de la naturaleza, su impacto y manejo en la República Dominicana”. Dicho Foro Nacional persiguió concentrar una masa crítica de expertos que pudieran discutir el tema con profundidad y que se identificaran realmente los problemas que representan los desastres de origen natural, para diseñar o mejorar los planes de protección a la población y la mitigación de sus efectos y además que se puedan obtener resultados que permitan al Estado dar las respuestas más adecuadas a las emergencias generados por los desastres. Por su misión y visión, FUNGLODE, junto con el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, espera alcanzar los objetivos estratégicos en este Foro Nacional.En ese sentido y después de revisar el sistema dominicano de protección ciudadana contra desastres, su grado de aplicación, la distribución de la información, las lecciones aprendidas de los últimos acontecimientos que han generado calamidad pública, se espera proporcionarle al Estado dominicano, entre otras cosas, lo siguiente:• Diagnóstico de la situación real del sistema nacional de protección.• Un informe del estado actual de los sistemas de observación.• Un análisis de la implementación del sistema de alertas y avisos.• Una revisión de los planes de emergencia y de mitigación.


CONTACTOS INSTITUCIONALES
Centro de Operaciones de EmergenciasEdif.Comision nacional de Emergencias, 1er pisoPlaza de la salud, Santo domingo, republica DominicanaTel.. +809-472-0909Fax:+809-472-8623/24Contacto:Sergio Rafael Vargas PuenteDirectorcoe_subdir@verizon.net.dohttp://www.coe-repdom.4t.com/index.html
Secretaría de Estado de EducaciónDirección: Av. Máximo Gómez No. 10, esq. C/ SantiagoSanto Domingo; República DominicanaTEL: (809) 688-9700Fax: (809) 689-8907Página Web: Http://www.see.gov.do
Defensa CivilDirección: Av. Ortega y Gasset, Plaza de la Salud, Edif. Defensa Civil, Santo Domingo, D.N. TEL: (809) 472-8618Fax: (809) 472-8623 /Página Web: http://www.defensacivil.gov.do/Second.htm
Asociación Dominicana de Mitigación de Desastres TEL: (809) 508-2596 / (809) 533-8024 E-mail: desastre@desastre.orgPagina Web: http://www.desastre.org/home/index.php4?lang=esp
Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Dirección: Calle Juan E. Dunant, No. 51 Ensanche Miraflores Santo Domingo, República DominicanaTEL: (1-809) 686-9612Fax: (1-809) 686-9495Página Web: http://www.caribbeanredcross.org/
Comité Dominicano de Mitigación de DesastresDirección: Calle República del Libano, Esquina Fray Cipriano de UtretaEdificio OEA, Centro de los HéroesTEL: (1-809) 508-2596Fax: (1-809) 508-2595Página Web. http://www.desastre.org/home/index.php4?lang=esp
Cruz Roja Dominicana Dirección: Calle Juan E. Dunant No. 51 Ensanche. Miraflores Apdo. 1293 Santo Domingo, República Dominicana TEL: (1-809) 682-3793Fax: (1-809) 682-2837 Fundación para el Desarrollo Comunitario (Save the Children Dominican Republic)Dirección: Calle Jacinto Manón 32, Ensanche Paraíso, Santo Domingo, Republica Dominicana TEL: +1 (809) 567 3351 / (809) 542-5403Fax +1 809 566 8297Correo: mailto:fudeco@codetel.net.do Página Web: http://www.savethechildren.net/dominican_republic/
Centro Dominicano de Educación EcológicaDirección: Calle Juan Sánchez Ramírez No. 60, Zona UniversitariaSanto Domingo, República DominicanaPágina Web: www.geocities.com/cedeco99/
Consejo Integrado para el Desarrollo Rural (CIDER)Dirección: San Juan de la Maguana c/Mariano Rodriguez Objio No.5Apdo. de Correos No.26TEL: (809)557-3104Página Web: http://www.angelfire.com/co/cider/cider.html
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Dirección: Avenida Anacaona No. 9 Mirador del Sur, Apartado 1424 Santo Domingo, República DominicanaTEL: (1-809) 531-3403 Fax: (1-809) 531-3507 Página Web: http://www.pnud.org.do/
LINKS
Sobre el país y sus desastres
Historial de desastres:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/natural-table-emdat.php?country=Dominican%20Rep
Desastres tecnológicos:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=Dominican%20Rep
Enlaces
Defensa Civilhttp://www.defensacivil.gov.do/Second.htm
Centro de Operaciones de Emergenciashttp://www.coe-repdom.4t.com/index.html
Asociación Dominicana de Mitigación de Desastres http://www.desastre.org/home/index.php4?lang=esp
Fundación Global Democracia y Desarrollohttp://www.funglode.org/menu/noticias/default.htm
Comité Dominicano de Mitigación de Desastreshttp://www.desastre.org/home/index.php4?lang=esp
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)http://www.pnud.org.do/
Foro Nacional sobre las amenazas de la naturaleza, su impacto y manejo en la Republica Dominicana (junio 2005)http://www.acqweather.com/FORONACIONAL.htm
DOCUMENTOS
Legislación y política
Plan Nacional de Gestión de Riesgoshttp://www.desenredando.org/public/varios/2002/pdrd/5-0PNGR_F-may_28_2002.pdf
Actualización del Plan Nacional de Emergenciahttp://www.uespmr.gov.do/comp_4/doctos_4/actividad_e3_1.pdf
Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Republica Dominicanahttp://portal.onu.org.do/interfaz/main.asp?Ag=1&did=684&N=1
Documentos técnicos
Programa de atención de emergencias y desastres en las empresas de abastecimiento de agua potable y saneamiento de la República Dominicana - INAPA, CAASD y CORAASAN - : Plan de acción.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc288/doc288.htm
Aspectos socio económicos de los desastres meteorológicos del 2004 en la República Dominicanahttp://www.acqweather.com/Aspectos%20Socioeconomicos.pdf
Análisis de Vulnerabilidad de la ciudad de Santo Domingo al impacto de un huracánde categoría 5http://www.acqweather.com/AnalisisVulnerabilidad.htm
Desastres Naturales del siglo XX en la Republica Dominicanahttp://www.acqweather.com/DesastresSigloXX.htm
La temporada de Incendios Forestales de la República Dominicanahttp://www.acqweather.com/IncendiosForestales.htm
Actividad Sísmica en la Cordillera septentrional (22 septiembre 2003)http://www.acqweather.com/TerremotoTubagua.htm
Las tormentas del 98: Huracanes Georges y Mitch: Impacto, respuesta institucional y políticas para desastres en tres países.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13932/doc13932.htm
Asistencia psicológica a niños víctimas de desastres.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13101/doc13101.htm
Los efectos socioeconómicos del huracán Jeanne en la República Dominicanahttp://www.eclac.cl/cgi-bin/getprod.asp?xml=/publicaciones/xml/2/20502/P20502.xml&xsl=/mexico/tpl/p9f.xsl&base=/mexico/tpl/top-bottom.xsl
Cómo mitigar los daños y las pérdidas a las construcciones en caso de desastre.Asociación Dominicana de Mitigación de Desastres (ADMD), 2002.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14178/doc14178.htm
The creation of vulnerability to natural disaster: Case studies from the Dominican Republic.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc12021/doc12021.htm
Evaluación de daños y análisis de necesidades causadas por el paso del huracán "Georges”: Informe.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc11031/doc11031.htm
Extent and socio - economic significance of slope - instability on the Island of Hispaniola (Haiti and Dominican Republic).http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc9440/doc9440.htm
Análisis de vulnerabilidad y manuales de operaciones para emergencias y desastres para abastecimiento de agua potable y saneamiento.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc3216/doc3216.htm
República Dominicana: Repercusiones de los Huracanes David y Federico sobre la economía y las condiciones sociales (Nota de la Secretaría).http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc2935/doc2935.htm
Manual de prevención, atención y administración local de los desastres. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12210/doc12210.htmThe creation of vulnerability to natural disaster: Case studies from the Dominican Republic. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc12021/doc12021.htmInforme final: "Taller nacional de evaluación de la preparación y respuesta ante el huracán Georges". http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc11029/doc11029.htm
Informe de la comisión de evaluación de daños y análisis de necesidades del impacto del Huracán "Georges". http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10855/doc10855.htm
Huracán Georges, impacto y experiencias asimiladas. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc10958/doc10958.htm
Trinidad and Tobago



The twin-island republic of Trinidad and Tobago is located in the extreme south of the Caribbean. Due to its location, there is relatively little risk from hurricanes compared to the other Caribbean islands to the north. Tobago had only experienced two hurricanes since 1963, and Tobago had never been seriously affected. In September 2004, however, hurricane Ivan caused widespread damage. Populations in the low-lying coastal areas of Tobago had to be evacuated to shelters.Other hazards facing the islands are tropical storms and the associated heavy rainfalls which result in flooding and landslides. In November 2004, two people were killed and five were wounded in a landslide after six hours of heavy rain. The clearing and burning of hillsides has shown an increase in soil erosion, floodings and landslides. Furthermore, the islands are prone to occasional earthquakes. The most recent ones occurred in Tobago in 1997, causing extensive damage, in Trinidad in October 2000 (measuring 5.8 on the Richter scale) and in Tobago in December 2004 (measuring between 5.0 and 5.4 on the Richter scale). Also, both islands are at risk of droughts.The National Emergency Management Agency (NEMA), operating under the aegis of the Ministry of National Security, plays the most important role in the national disaster management system. It was established in 1988 and its primary function is planning and coordination, working with the established services to facilitate a coherent disaster management approach. The first responders to emergencies therefore remain the police, firefighters and emergency health services. Only when the mandates of these agencies are exceeded due to the scope of the event, NEMA’s Task Force is activated. This then represents all organisations in the field of search and rescue, health, telecommunications, traffic control and general logistics, among others.NEMA is furthermore involved in the monitoring of hazard mitigation programmes, undertaking training and simulation exercises, disseminating public information and producing vulnerability assessments.The national disaster management system is undergoing a process of restructuring. NEMA will soon be replaced by a new body which will be known as the Office of Disaster Preparedness and Management (ODPM).

CONTACTOS INSTITUCIONALES
Office for Disaster Preparedness and Management, ODPM4A Orange Grove road, Trincity, tacarigua, TrinidadTel.+868-640-8905/1285/8653/6493fax:+868-640-8988info@nema.gov.ttContact person:Paul H. SaundersChief Executive Officer4a Orange Grove road, Trincity, Trinidadpaulhajam@yahoo.compsaunders@odpm-gov.ttTel:+1(868)640 1285Fax:+1(868)640-8165
National Emergency Management Agency (NEMA)Myron Chin, Interim Director4A Orange Grove RoadTrincityTacariguaTrinidad and Tobagophone: (868) 640-1285/8905fax: (868) 640-8988http://www.nema.gov.tt/
NEMA Trinidad office4A Orange Grove Road Trincity, Tacarigua phone: 1 (868) 640-1285/8905/8653/6493fax: (868) 640-8988
NEMA Tobago officeTobago House of AssemblyFairfield BuildingScarborough, Tobagophone: (868) 660-7489fax: (868) 660-7657Association of Caribbean StatesSpecial Committee On Natural Disasters11-13 Victoria Avenue Port Of Spain, TRINIDAD, West Indiesphone: (1-868) 623 2783fax: (1-868) 623 2679mfestrada@acs-aec.orghttp://www.acs-aec.org
International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies Port-of-Spain Sub-Regional Office5th Floor,Victoria Park Suites,14-17 Park Street,Port-of-Spain,Trinidad and Tobago.phone: (868) 627-2665 / 624-1557fax: (868) 627-9627ifrctt01@ifrc.orgTrinidad & Tobago Red Cross 7a Fitzblackman Drive Wrightson Road ExtensionApdo. 357 Port-of-Spain, Trinidad phone: (1-868) 627-8215 / 627 8128 fax: (1-868) 627-8215 ttrcs@carib-link.net
Ministry of Public Utilities, Meteorological Service DivisionPiarco International Airport, Trinidad, Trinidad and Tobago phone: (809) 664-5465, 664-3964fax: (809) 664-4009, 664-4727
Caribbean Meteorological OrganizationP.O. Box 461, Port-of-Spain, Trinidad, Trinidad and Tobagophone: (809) 624-4481, 623-3634fax: (809) 424-4733
International Education and Resouce Network Trinidad and Tobago (IEARNTNT)Mrs. Gia Gaspard Taylor, President/National Coordinator2 - 4 Knox Street, Port of Spain, Trinidad and Tobagophone: 1 868 622 7731 Fax: 1 868 622 6816Website: http://www.iearntandt.interconnection.org Youth: http://www.naturaldisastersiearntnt.org iearntnt@hotmail.com , marabe@tstt.netcontact@naturaldisastersiearntnt.org
LINKS
International Civil Defence Directory, Trinidad and Tobago entryhttp://www.icdo.org/National%20structures/Trinidad%20and%20Tobago.pdf

DOCUMENTOS
Emergency preparedness information for the publichttp://www.nema.gov.tt/resources/default.asp
National Policy on the Incident Management System, 2004http://nema.gov.tt/resources/downloads/formatted_IMS_Policy_3rd_and_Final_Draft.pdf
National Search and Rescue Plan, 2004 http://nema.gov.tt/resources/downloads/NATIONAL_LAND_SAR_PLAN_JANUARY_2004.pdf
Uruguay



Descripción geográfica (amenazas y desastres):
Uruguay se ubica geográficamente en una de las zonas en que se han detectado impactos más claros del fenómeno de El Niño/Oscilación Sur (ENOS), con sus consiguientes anomalías observadas en el régimen de lluvias. En particular, se observa un aumento significativo en relación con los registros históricos, lo cual, sumado al aumento de vulnerabilidad antes mencionado, provoca inundaciones con numerosos evacuados. Esta situación se repite con tanta frecuencia que constituye una constante en la problemática del país. Asimismo, las inundaciones son una constante amenaza, que además traen aparejadas una serie de epidemias y enfermedades. Es el único país sudamericano que se encuentra íntegramente en la zona templada. La ausencia de sistemas orográficos importantes contribuye a que las variaciones espaciales de temperatura, precipitaciones y otros parámetros sean pequeñas. La temperatura media anual del país es de 17 ºC. Si bien el territorio uruguayo se sitúa en la porción de la zona templada próxima al trópico, sus características climáticas derivan de la dependencia permanente, facilitada por la carencia de elevaciones, de las masas de aire cálidas y húmedas del anticiclón del Atlántico, así como de las frescas y secas del anticiclón del Pacífico sur. Aunque en términos generales la estacionalidad es marcada, la extrema irregularidad permite que en ciertos momentos invernales los termómetros superen los 25°C. En un país donde no hay actividad sísmica o volcánica, ni tiene preponderancia el riesgo de desastres tecnológicos, los fenómenos de origen atmosférico o climático son los que pueden causar mayores daños, tanto en el orden económico y social como en el ambiental.Los fenómenos atmosféricos de mayor peligro identificados en Uruguay son: las precipitaciones intensas, los fuertes vientos, los tornados, las tormentas eléctricas y las trombas marinas. También son de considerar las oleadas de temperatura extrema, las heladas y granizadas. Estas dos últimas, si bien no generan emergencias ambientales de significación, tienen fuertes consecuencias económicas, ya que son capaces de dañar áreas de cultivo. También ocurren desastres de origen natural de lento desarrollo, como la sequía, que afecta profundamente la actividad agrícola ganadera, una de las bases de la economía del país (asociada con el viento la sequía favorece la ocurrencia de incendios de campo o forestales). Si bien en Uruguay hay abundancia de recursos hídricos, la disponibilidad de agua no presenta una distribución uniforme en el tiempo y el espacio.Parte Institucional
Por Decreto 103/995 del 24 de febrero de 1995, se creó el Sistema Nacional de Emergencias y se aprobó su Reglamento de Organización y Funcionamiento; la creación y organización de dicho Sistema tuvo por finalidad atender coyunturas de emergencias, crisis y desastres de carácter excepcionales, que afecten en forma significativa al país y a sus habitantes y sus bienes, que excedan la posibilidad de ser resueltos por los organismos u órganos, operando en el ámbito normal de sus competencias. Para adecuar su organización a los efectos de lograr una mayor celeridad en su funcionamiento, el artículo 2 del Decreto 103/995 fue modificado por el Decreto 371/995.El Sistema Nacional de Emergencias (SNE) tiene como cometidos planificar, coordinar, ejecutar, conducir, evaluar y entender en la prevención y en las acciones necesarias en todas las situaciones de emergencia, crisis y desastres excepcionales o situaciones similares, que ocurran o sean inminentes, en el ámbito del territorio nacional, su espacio aéreo o sus áreas jurisdiccionales fluviales y marítimas, y que directa o indirectamente afecten en forma significativa al Estado y a sus habitantes y sus bienes, cuando excedan las capacidades propias de los órganos u organismos originariamente competentes. El Sistema Nacional de Emergencias está integrado por varios órganos:• El Comité Nacional de Emergencias, integrado por el Presidente de la República, el ministro de Defensa Nacional y el ministro del Interior, depende directamente del Poder Ejecutivo que lo convoca. Asimismo deberán ser convocados a integrar el Comité Nacional los ministros competentes, de acuerdo con la situación a tratar.• El Consejo Nacional de Emergencias está integrado por el secretario de la Presidencia de la República, los ministros de Interior; de Relaciones Exteriores; de Economía y Finanzas; de Defensa Nacional; de Educación y Cultura; de Transporte y Obras Públicas; de Industria, Energía y Minería; de Trabajo y Seguridad Social; de Salud Pública; de Ganadería, Agricultura y Pesca; de Turismo y de Vivienda; Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; los comandantes en jefe del Ejército, de la Armada Nacional y de la Fuerza Aérea y el director de la Dirección Técnica y Operativa Permanente. Las funciones del Consejo Nacional de Emergencias son principalmente de asesorar al Comité Nacional de Emergencias, en todo lo concerniente a las situaciones a que alude este Decreto y proponerle las acciones pertinentes; proponer políticas y directivas generales que permitan la mejor planificación y actuación de los organismos involucrados; planificar las medidas tendientes a prevenir y enfrentar las situaciones encuadradas en este Decreto, en especial en materia de empleo y apoyo de personal, logístico y de comunicaciones; evaluar el funcionamiento del Sistema y proponer al Comité Nacional de Emergencias las reformas pertinentes; comunicarse directamente con organismos nacionales e internacionales, a los efectos del cumplimiento de sus funciones y para el requerimiento de los apoyos necesarios para ello; y dictar su reglamento interno de funcionamiento.• La Dirección Técnica y Operativa Permanente, que depende directamente del Comité Nacional, está integrada por una persona de alta capacitación en la materia, designado por el Poder Ejecutivo, que ejercerá las funciones de director, y un delegado de cada uno de los miembros del Consejo Nacional de Emergencias. La Dirección Técnica y Operativa Permanente coordina y hace ejecutar las medidas y acciones que le encomiende el Comité Nacional de Emergencia; propone al Comité la ejecución inmediata de los planes de emergencia existentes; asesora al Comité Nacional de Emergencias y al Consejo Nacional de Emergencias en todo lo que le sea requerido; realiza la coordinación entre los órganos del sistema; planifica y propone al Comité Nacional de Emergencias todas las medidas tendientes al mejor cumplimiento de los cometidos del Sistema; se comunica directamente con los organismos nacionales para el cumplimiento de sus funciones y para el requerimiento de las informaciones y los apoyos necesarios para ello; reúne y mantiene la información actualizada de todos los medios, personas y organismos que integran el Sistema. La Resolución 1070/04 designa a la Dirección Técnica y Operativa Permanente del Sistema Nacional de Emergencias como punto focal para entender en la prevención y en las acciones necesarias de todas las situaciones o coyunturas de emergencia, crisis o desastres de origen natural o antrópico que ocurran o sean inminentes en el ámbito del territorio nacional.• Los Comités Departamentales que tienen como función principal planificar y hacer ejecutar las acciones que les encomiende el Comité Nacional de Emergencias, están integrados por una persona de alta capacitación en la materia, designado por el Poder Ejecutivo, que ejercerá las funciones de director, un delegado del Ministerio del Interior, un delegado del Ministerio de Defensa Nacional y las autoridades departamentales que sean convocadas por el director del Comité, de acuerdo con la situación a tratar.



CONTACTOS INSTITUCIONALES
Dirección Técnica y Operativa Permanente del Sistema Nacional de Emergencias Dirección: Edificio Libertad 1º piso Av. Dr. Luís Alberto de Herrera nº 3350MontevideoTEL: 598 2 150 39 27Fax: 598 2 487 97 85 Correo: sne@presidencia.gub.uyPágina Web: http://www.presidencia.gub.uy/sne/
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Zabala 1432/4to Piso Contacto:Arq. Mariano Arana Ministro Venezuela Tel:+917-0710 int. 1401 secmtro@mvotma.gub.uy
Dirección General de la Salud (Ministerio de Salud Pública)Dr. Juan Carlos Rodríguez Nigro, Encargado del Área de Emergencias y Desastres Dirección: Av. 18 de Julio 1892/104 Montevideo TEL: (598 2) 409-7230 Fax: (598 2) 408-8302 Correos: rnigro@msp.gub.uy; unced@msp.gub.uy; mca@msp.gub.uy Página Web: http://www.msp.gub.uy/dgsalud.html Ministerio de Defensa NacionalDirección: Edf. Libertad - Av. Dr. Luis Alberto de Herrera 3350MontevideoTEL: (598-2) 480-0355 Fax: (598-2) 487-9785 Correo: sne@presidencia.gub.uyPágina Web: http://www.mdn.gub.uy/ Ministerio de Educación y CulturaDirección: Reconquista 535 CP 11100, Montevideo UruguayTEL: (598-2) 915-0103, 915-0203Correo: webmaster@mec.gub.uy Página Web: http://www.mec.gub.uy/
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Dirección: Javier Barrios Amorin 870, P.3, Casilla Correo 1207 Montevideo, UruguayTEL: (598-2) 402-3356 Fax: (598-2) 402-3360 Correo: fouru@undp.org.uyPágina Web: http://www.undp.org.uy/
Cruz Roja UruguayaDirección: Avenida 8 de octubre 299011600 MontevideoTEL: (598-2) 480-2112Fax: (598-2) 480-0714Correo: cruzroja@adinet.com.uyPágina Web: http://www.uruguay.cruzroja.org/Unidad de Cambio ClimáticoTEL: (59 82) 917-0752 Fax: (59 82) 916-1895Página Web: http://dinama.gub.uySecretariado de Manejo del Medio Ambiente para América Latina y el Caribe (SEMA)Dirección: Ave. Brasil 2655-11300Montevideo, UruguayTEL: (598-2) 709-0042Fax: (598-2) 708-6776Correo: info@ems-sema.org Página Web: http://www.ems-sema.org/Programa de Ciencias del Mar y de la Atmósfera (PCMYA), Universidad de la República de UruguayDirección: Iguá 4225, 11400, Montevideo, UruguayTEL: (59 82) 525-8618 / 21 int.151Fax: (59 82) 525-8617Página Web: http://glaucus.fcien.edu.uy/pcmya/index.html
LINKS
Sobre el país y sus desastres
Historial de desastres:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/natural-table-emdat.php?country=Uruguay
Desastres tecnológicos:http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=Uruguay
Enlaces
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollohttp://www.onunet.org.uy/
Todo el derecho en Uruguaywww.todoelderecho.com/Uruguay/ambiental.htm
Secretariado de Manejo del Medio Ambiente para América Latina y el Caribe (SEMA)http://www.ems-sema.org/
DOCUMENTOS
Legislación y política
Resumen Informe Nacional sobre la Reducción de Desastres en Uruguayhttp://www.unisdr.org/eng/country-inform/reports/Venezuela-report.pdfDocumentos técnicos
Actualización del plan y entrenamiento del personal para la respuestahttp://www.presidencia.gub.uy/decretos/ANEXO%20IV%20.doc
Apéndice III: Riesgos y desastres en Uruguay. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14507/doc14507.htm
Situación del manejo de cuencas en Uruguay. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14467/doc14467.htmProyecto de organización de un sistema de emergencia en la República O. del Uruguay. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9858/doc9858.htmProyecto de prevención y mitigación de emergencias de origen atmosférico o climáticohttp://www.eird.org/esp/revista/No8_2003/art17.htm
Desastres: Geopolítica de los desastres en el Uruguay. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc9476/doc9476.htmLa salud en el Cono Sur. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc736/doc736.htm
Accidente químico por escape de amoníaco: Organización del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico y del Departamento de Emergencia frente a accidente de esta naturaleza http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc312/doc312.htm
República Bolivariana de Venezuela



Descripción geográfica (sobre amenazas y desastres)
Venezuela está ubicada en la parte septentrional de Sudamérica. Sus límites geográficos son: mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste). Este país es una república federal dividida en 23 estados, el Distrito Capital (que comprende a la ciudad de Caracas) y 72 Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas).A pesar de que Venezuela es un país localizado en área sísmica y que el 80% de su población y las actividades se asientan sobre zonas sujetas a riesgos de diversa índole (sísmico, hidrogeodinámico, geodinámico, climático, entre otros), no ha habido políticas públicas ni estrategias nacionales en materia de prevención de riesgos y desastres que permitan afrontar con efectividad situaciones de esta naturaleza. Sin embargo, a raíz de los deslaves producidos en distintos estados, especialmente en Vargas en diciembre de 1999, cambió radicalmente la panorámica, en cuanto a la prioridad y atención que el estado debe darle a la materia.En Venezuela, casi un 50% del total de los estados que conforman su territorio contiene áreas conformadas por suelos retroexpansivos, las cuales a su vez coinciden casi en su totalidad con la zona de mayor concentración poblacional y sismicidad en el país, la región centro-norte costera y la cordillera andina.En Venezuela se está apoyando un proceso que se venía dando en el sistema educativo, en el sentido de incorporar la prevención en los currículos y en el diseño y la construcción de edificaciones escolares.
Parte institucional:
La reducción del riesgo de desastres en Venezuela se encuentra amparada mediante políticas, estrategias y normativas existentes en la materia.La actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela prevé la administración de riesgos y emergencias como competencias del Poder Público Nacional, así como la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.Actualmente se está procediendo a la creación de un Sistema Nacional de Protección Civil y Gestión de Riesgos, así como en una propuesta de Ley de Gestión de Riesgo como elemento de planificación para el desarrollo. Además se viene desarrollando un proceso multidisciplinario y multisectorial a los fines de incorporar la gestión de riesgos y la reducción de desastres en la planificación del desarrollo económico y social. En dicho proceso participan todos los ministros vinculados con la materia (Ambiente, Ciencia y Tecnología, Educación, Cultura y Deportes, Educación Superior, Agricultura y Tierras, Energía y Minas, Salud y Desarrollo Social, Interior y Justicia, y Relaciones Exteriores), además de empresas vinculadas con sectores específicos, como el sector del agua (HIDROVEN) y del sector petrolero (PDVSA), así como otros organismos e instituciones académicas relacionados, como el Instituto Geográfico Simón Bolívar y las universidades. A nivel regional andino, Venezuela participa en el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), donde se ha formulado la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres.Los esfuerzos de coordinación a nivel nacional se realizan a través del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, el cual está conformado por todos los despachos del Ejecutivo Nacional y que agrupa a todos los sectores y niveles de gobierno, con la participación de la representación de los gobernadores de estado, alcaldes y organizaciones no gubernamentales, así como la Coordinación Nacional de Bomberos y organismos de administración de emergencias de carácter civil. En el seno del Comité Coordinador Nacional se prevé además la constitución de subcomités técnicos sectoriales y equipos de trabajo especializados para acciones y medidas en materia de protección civil y administración de desastres.Asimismo, se destacan las labores del Comité Técnico Intersectorial, integrado por todos los organismos relacionados con la planificación del desarrollo económico y social, que a pesar de no haberse institucionalizado todavía, continúa trabajando en la identificación de las competencias institucionales y las responsabilidades en la gestión de riesgos y reducción de desastres.
CONTACTOS INSTITUCIONALES
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres Av.Rufino Blanco Fombona cruce con Rafael Arvelo Santa Monica, Caracas
Contacto:Antonio Josè Rivero Gonzalez, Director Tel:+58-212-662-7671y 662-3205/0800-266-8446(N.gratuito) Fax:+58-212-662-6619
http://www.pcivil.gov.ve email: dpcad2003@hotmail.com
Ministerio de Planificación y DesarrolloDirección: Av. Lecuna. Parque Central. Torre Oeste. Piso 26. San Agustín. CaracasTEL: (58-212) 5077889 / 7890 / 0772 / 7891Página Web: http://www.mpd.gov.ve/Ministerio de Educación, Cultura y DeporteDirección: Edif. Sede Ministerio de Educación. Piso 20. Esq. de Salas. Altagracia. CaracasTEL: (58-212) 5628083 / 5641554Página Web: http://www.me.gov.ve/
Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas –FEDEDirección: Edificio Sede del Ministerio de Educación, piso 4. Esq. de Salas, Altagracia,Caracas, Venezuela. Zona Postal 1080. TEL: (58-212) 564-0723, 564-0730 Web: https://fede.me.gob.ve/ Ministerio del Ambiente y Recursos NaturalesDirección: Centro Simón Bolívar. Torre Sur. Piso 25. El Silencio. CaracasTEL: (58-212) 481 2209Página WEB: http://www.marn.gov.ve/Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Mérida - INPRADEMDirección: Av. Los Próceres, Sector Santa Bárbara Oeste INPRADEM (antiguamente Fundem) Mérida - Edo. Mérida, ZP 5101. Venezuela TEL: (58) (0274) 2666922 Corporación Andina de Fomento CAF/PREANDINODirección: Av. Luis Roche, Torre CAF, Altamira, Caracas.TEL: (58-212) 2092232/33/45Fax: 2092261Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (ADAN)Dirección: Colinas de Sartenejas. Tecnópolis USB. Edf. Bolívar. Mezzanina. Caracas - TEL-fax: (58-212) 9620455 Central: (58-212) 9064265 y 9064237, ext. 6556Página Web: http://www.adan.org.ve/ Fondo de Inversión Social de VenezuelaDirección: Av. Principal de Los Ruices Con 3ra. Transversal, Edificio Lanes Piso. CaracasTEL: (58-2) 238-2004 Fax: (58-2) 239 91 78 ó 239 61 89 Página Web: http://www.fonvis.gov.ve/Programa para el Desarrollo de Naciones UnidasDirección: Avenida Francisco de Miranda, Torre Hewlett-Packard (HP), piso 6, oficina 6-A, Urb. Los Palos Grandes, Caracas.TEL: (58-212) 2084444Fax: (58-212) 2638179http://www.pnud.org.ve/pnudvzla/venezuela.aspCuerpo de Bomberos de Municipio Iribarren. División de Planificación y Educación para Casos de Desastres (DIPLECADE).Dirección: Avenida el Ferrocarríl, Calle 33, entre Carreras 4 y 5 Zona Industrial Nº. 1,Barquisimeto, Estado de Lara.TEL: (58-51) 37-1622 / 37-1875Fax: (58-51) 37-0082Correo: slbomberos@cantv.netSecretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA)Dirección: Torre Europa, Avenida Francisco de Miranda, Piso 4Urbanización Campo AlegreCaracas 1060, VenezuelaTEL: (58-212) 955-7137 / 955-7111 / 955-7102Fax: (58-212) 951-5292 - 951-6901Correo: jgordon@sela.org Página Web: www.sela.orgMinisterio de Salud y Desarrollo SocialDirección: Centro Simón Bolivar, Edificio Sur, 3er. piso Caracas, VenezuelaTEL/Fax: (58-212) 484-3705 Página Web: http://www.msds.gov.ve/msds/index.php
Organización Panamericana de la Salud. RepresentaciónDirección: 6ta Av. entre 5ta y 6ta Transversal AltamiraCaracas - VenezuelaTEL:(58-212) 206-5022Fax. (58-212) 261-6069Correo: webmaster@ops-oms.org.vePágina Web: http://www.ops-oms.org.ve
Cruz Roja VenezolanaDirección de Socorros del Distrito CapitalAvenida Andrés Bello, 4Caracas 1010Apdo. 3185, Caracas 1010TEL: (58-212) 578-2516 / 578-0997Fax: (58-212) 578-0394 Correo: dirsoc_capital@cantv.net / magolelo@cantv.netPágina Web: http://www.cruzrojavenezolana.org/Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS)Dirección: Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, prolongación calle Mara, Qta Funvisis El LLanito Caracas-Venezuela Apdo: 76880 - El Marqués 1070TEL: (58-212) 257-7672 / 257-5153, 258-0308 / 258-0693Fax: (58-212) 257-9977 / 257-9084Correo: info@funvisis.org.vePágina Web: http://www.funvisis.org.veFundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el Estado Aragua (Fundacite Aragua)Dirección: Av. Las Delicias, frente al Museo de Arte de Maracay;diagonal al Museo Aeronáutico. Zona Postal 2101A. Maracay - Edo. Aragua. TEL: (0243) 232-2444Fax: (0243) 233-1421 Página Web: http://www.fundacite.arg.gov.ve/Protección Civil y Administración de Desastres TáchiraDirección: Sector Pueblo Nuevo, detrás del Pabellon ColombiaSan Cristobal, Estado Tachira, VenezuelaTEL: (58 0276) 516-5460 / 516-5461TEL/Fax: (58 0276) 516-5466Correo: dctach@funtha.gov.ve Página Web: http://www.geocities.com/Pipeline/Dropzone/5171/index.html
Organización Rescate HumboldtDirección: Hangar Aeronáutico, Museo del Transporte CaracasAv. Francisco de Miranda, Mcpio. Sucre, Estado Miranda, VenezuelaTEL: (00-58-212) 237-5572 (Sede), 58-414 / 380-5806 (Operaciones)Correo: sar_rescate@hotmail.com Página Web: http://www.rescate.com/Grupo de Rescate VenezuelaDirección: Terrazas del Club Hipico, Carretera Caracas – Baruta TEL: (58-212) 976-6144TEL/Fax: (58-212) 977- 4710Correo: grv.org@rocketmail.comPágina Web: http://www.geocities.com/Yosemite/9178/
Grupo de Rescate Metro de Caracas (GREMCA)Dirección: estacionamiento Sur-Oeste del Complejo de Oficinas de la C.A. Metro de Caracas, Antigua Estación del Ferrocarril, Caño Amarillo Caracas, Distrito Capital, República de Venezuela. TEL: (58 212) 408-4091Fax: (58 212) 408-4092Página Web: http://www.geocities.com/rescatemetroccs/Red Sismológica de Los Andes Venezolanos. Fundación para la Prevención de los Riesgos Sísmicos, Laboratorio de Geofísica, Universidad de Los Andes Dirección: Merida, VenezuelaTEL/Fax: (58 274) 244-2076; 240-1338Correo: sismo@ula.vePágina Web: http://celeste.ciens.ula.ve/Laboratorio de Geofísica, Universidad de Los Andes (LGULA)Dirección: Mérida, Venezuela Página Web: http://lgula.ciens.ula.ve
Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT)Dirección: Av. Universidad. Esquina El Chorro. Torre MCTCaracas, VenezuelaTEL: (58 212) 210-3401Fax: (58 212) 210-3536Correo: mct@mct.gov.vePágina Web: http://www.mct.gov.ve
LINKS
Sobre el país y sus desastresHistorial de desastres: http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/natural-table-emdat.php?country=VenezuelaDesastres tecnológicos: http://www.em-dat.net/disasters/Visualisation/profiles/tech-table-emdat.php?country=VenezuelaEnlacesDefensa Civil Tachira - Venezuela http://www.geocities.com/dc-tachira/menu.htmlDefensa Civil Carabobo - Venezuela http://www.dccarabobo-atencioninmediata.org/dccarabobo/mision.htmCorporación Andina de Fomento CAF/PREANDINOwww.caf.comUNICEF Venezuela http://www.unicef.org/venezuela/Oficina de OPS/OMS - Venezuela http://www.ops-oms.org.ve/ Cruz Roja Carabobo - Valencia, Venezuela http://www.cruzrojavalencia.comCruz Roja Aragua - Venezuela http://www.geocities.com/crsaragua/Cruz Roja Lara - Venezuela http://www.cruzroja.org.ve/
DOCUMENTOS
Legislación y política
Informe nacional sobre la situación de manejo de cuencas en Venezuela. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14390/doc14390.htm
Documentos Técnicos Venezuela: preparación para emergencias y desastres. Una experiencia en Pregrado Médico.http://eird.org/esp/revista/No1_2001/index_No1e.htmVenezuela: draft resolution: International cooperation to reduce the impact of the El Niño phenomenon.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc14187/doc14187.htmLas crecidas torrenciales como factor de riesgo: Propuesta metodológica de evaluación para la ciudad de San Cristóbal.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14080/doc14080.htmManejo de riesgos hidrometerólogicos en las zonas urbanas.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14079/doc14079.htmIdentificación y evaluación ambiental de áreas sensibles a desastres naturales.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14078/doc14078.htmAspectos hidrometeorológicos para la determinación de riesgos en presas y embalses: Planes de contingencia.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14077/doc14077.htmGlosario sobre protección civil.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc14072/doc14072.htmUniversidad pertinente, el currículum como agente reductor de la vulnerabilidad, su vinculación con la investigación y la extensión.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13844/doc13844.htmUna visión periodística.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13841/doc13841.htmOrientaciones sobre desastres: Personal de salud. Disasters Guidance: Health Professionals.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13840/doc13840.htmSala de situación en agua potable y saneamiento: Caso "Desastre en Venezuela, 1999-2000". Emergency Room in a Situation of Potable Water and Sanitation: The Case of the Venezuela's Disaster, 1999-2000. http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13821/doc13821.htmDesastre y Salud Mental. Disaster and Mental Health.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc13155/doc13155.htmInforme de estimación de daños causados por lluvias en la infraestructura de salud de Venezuela.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12979/doc12979.htmLos efectos socioeconómicos de las inundaciones y deslizamientos en Venezuela en 1999: Perfiles de proyectos.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12960/doc12960.htmSistema modular prefabricado para placa de fundación superficial reticular alveolada: Una opción para la construcción sobre suelos con amenaza geotécnica.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12777/doc12777.htmEl papel de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO) ante los peligros naturales en las edificaciones escolares.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12776/doc12776.htmEDUPLANhemisférico y el programa interamericano de educación.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12772/doc12772.htmComité de autoprotección y seguridad ciudadana. Una experiencia aragueña en programas de capacitación ciudadana vinculados a la escuela para comunidades en zonas de alto riesgo.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12771/doc12771.htm
Sustentabilidad de las organizaciones comunitarias para la gestión de riesgos.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12770/doc12770.htmParticipación comunal en la respuesta inmediata y rehabilitación para casos de eventos generadores de daños.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12768/doc12768.htmVulnerabilidad sísmica de edificaciones educativas en Venezuela.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12767/doc12767.htmGuía para preparación para situaciones de emergencia.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12766/doc12766.htmHacia la formulación de una política científico-tecnológica en gestión de riesgos.http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc12759/doc12759.htm
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANEXO II

A - GLOSARIO SOBRE DESASTRES NATURALES
Términos principales relativos a la reducción del riesgo de desastres preparado por la Secretaria de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD)
La secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) presenta las siguientes definiciones básicas sobre reducción del riesgo de desastres con el fin de promover un lenguaje común en esta materia y su uso por el público en general, autoridades y profesionales. Para estas definiciones se han considerado múltiples fuentes internacionales y comentarios de expertos. Se trata de un esfuerzo de revisión continuo a reflejarse en futuros informes de la secretaría como respuesta a una necesidad expresada en diferentes reuniones internacionales, regionales y nacionales. Mucho agradeceríamos cualquier comentario por parte de especialistas y otros usuarios con el fin de mejorar la presente terminología.

Alerta Temprana: Provisión de información oportuna y eficaz a través de instituciones identificadas, que permiten a individuos expuestos a una amenaza, la toma de acciones para evitar o reducir su riesgo y su preparación para una respuesta efectiva.
Los sistemas de alerta temprana incluyen tres elementos, a saber: conocimiento y mapeo de amenazas; monitoreo y pronóstico de eventos inminentes; proceso y difusión de alertas comprensibles a las autoridades políticas y población; así como adopción de medidas apropiadas y oportunas en respuesta a tales alertas
Amenaza / peligro: Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.
Estos incluyen condiciones latentes que pueden derivar en futuras amenazas/peligros, los cuales pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico, hidrometeorológico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas tecnológicas). Las amenazas pueden ser individuales, combinadas o secuenciales en su origen y efectos. Cada una de ellas se caracteriza por su localización, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad.
Amenaza Biológica Procesos de origen orgánico o transportados por vectores biológicos, incluidos la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y sustancias bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, disfunciones sociales y económicas o degradación ambiental.
Ejemplos de amenazas biológicas: brotes de enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e infestaciones masi
Amenaza Geológica: Procesos o fenómenos naturales terrestres, que puedan causar pérdida de vida o daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.
La amenaza geológica incluye procesos terrestres internos (endógenos) o de origen tectónico, tales como terremotos, tsunamis, actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones volcánicas; así como procesos externos (exógenos) tales como movimientos en masa: deslizamientos, caídas de rocas, avalanchas, colapsos superficiales, licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias. Las amenazas geológicas pueden ser de naturaleza simple, secuencial o combinada en su origen y efectos.
Amenazas hidrometeorólogicas: Procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico, que pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.
Ejemplos de amenazas hidrometeorológicas son: inundaciones, flujos de lodo y detritos, ciclones tropicales, frentes de tormentas, rayos/truenos, tormentas de nieve, granizo, lluvia y vientos y otras tormentas severas; permagel (suelo permanentemente congelado, avalanchas de nieve o hielo; sequía, desertificación, incendios forestales, temperaturas extremas, tormentas de arena o polvo.
Amenazas Naturales: Procesos o fenómenos naturales que tienen lugar en la biosfera que pueden resultar en un evento perjudicial y causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.
Las amenazas naturales se pueden clasificar por origen en: geológicas, hidrometeorológicas o biológicas. Fenómenos amenazantes pueden variar en magnitud o intensidad, frecuencia, duración, área de extensión, velocidad de desarrollo, dispersión espacial y espaciamiento temporal.
Amenazas tecnológicas: Amenaza originada por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.
Ejemplos: contaminación industrial, actividades nucleares y radioactividad, deshechos tóxicos, rotura de presas; accidentes de transporte, industriales o tecnológicos (explosiones, fuegos, derrames).
Análisis de amenazas / peligros: Estudios de identificación, mapeo, evaluación y monitoreo de una(s) amenaza(s) para determinar su potencialidad, origen, características y comportamiento.

Asistencia / respuesta: Provisión de ayuda o intervención durante o inmediatamente después de un desastre, tendente a preservar de la vida y cubrir las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada.Cubre un ámbito temporal inmediato, a corto plazo, o prolongado.
Cambio climático: Alteración del clima en un lugar o región si durante un período extenso de tiempo (décadas o mayor) se produce un cambio estadístico significativo en las mediciones promedio o variabilidad del clima en ese lugar o región.
Los cambios en el clima pueden ser debido a procesos naturales o antropogénicos persistentes que influyen la atmósfera o la utilización del suelo. Nótese que la definición de cambio climático usada por la Convención sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas es más restringida puesto que incluye solamente aquellos cambios atribuibles directa o indirectamente a la actividad humana (IPCC, 2001).
Capacidad: Combinación de todas las fortalezas y recursos disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que puedan reducir el nivel de riesgo, o los efectos de un evento o desastre.
El concepto de capacidad puede incluir medios físicos, institucionales, sociales o económicos así como cualidades personales o colectivas tales como liderazgo y gestión. La capacidad puede también ser descrita como aptitud.
Capacidad de enfrentar: Medios por los cuales la población u organizaciones utilizan habilidades y recursos disponibles para enfrentar consecuencias adversas que puedan conducir a un desastre.En general, esto implica la gestión de recursos, tanto en períodos normales como durante tiempos de crisis o condiciones adversas. El fortalecimiento de las capacidades de enfrentar a menudo comprende una mejor resiliencia para hacer frente a los efectos de amenazas naturales y antropogénicas.

Códigos de Construcción: Ordenanzas y regulaciones que rigen el diseño, construcción, materiales, alteración y ocupación de cualquier estructura para la seguridad y el bienestar de la población. Los códigos de construcción incluyen estándares técnicos y funcionales.
Concientización pública: Información a la población en general, tendente a incrementar los niveles de conciencia de la población respecto a riesgos potenciales y sobre acciones a tomar para reducir su exposición a las amenazas. Esto es particularmente importante para funcionarios públicos en el desarrollo de sus responsabilidades con el propósito de salvar vidas y propiedades en caso de desastre.
Las actividades de concientizacion pública promueven cambios de comportamiento que conducen a una cultura de reducción del riesgo. Esto implica información pública, difusión, educación, emisiones radiales y televisivas y el uso de medios impresos, así como el establecimiento de centros, redes de información y acciones comunitarias participativas
Degradación ambiental: La disminución de la capacidad del ambiente para Vivir con el Riesgo Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres responder a las necesidades y objetivos sociales y ecológicos.
Los efectos potenciales son variados y pueden contribuir al incremento de la vulnerabilidad, frecuencia e intensidad de las amenazas naturales. Algunos ejemplos: degradación del suelo, deforestación, desertificación, incendios forestales, pérdida de la biodiversidad, contaminación atmosférica, terrestre y acuática, cambio climático, aumento del nivel del mar, pérdida de la capa de ozono.
Desarrollo de capacidad: Esfuerzos dirigidos al desarrollo de habilidades humanas o infraestructuras sociales, dentro de una comunidad u organización, necesarios para reducir el nivel del riesgo.
En términos generales, el desarrollo de capacidad también incluye el acrecentamiento de recursos institucionales, financieros y políticos entre otros; tales como la tecnología para diversos niveles y sectores de la sociedad.
Desarrollo sostenible: Desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de cubrir sus propias necesidades. Incluye dos conceptos fundamentales: “necesidades”, en particular aquellas inherentes a los pobres, a quienes se debe dar prioridad; y la idea de “limitaciones” de la capacidad del ambiente para resolver necesidades presentes y futuras, impuestas por el estado de la tecnología y la organización social. (Comisión Brundtland, 1987).
El desarrollo sostenible se basa en el desarrollo sociocultural, la estabilidad y decoro político, el crecimiento económico y la protección del ecosistema, todo ello relacionado con la reducción del riesgo de desastres
Desastre: Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales; que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos.
Un desastre es función del proceso de riesgo. Resulta de la combinación de amenazas, condiciones de vulnerabilidad e insuficiente capacidad o medidas para reducir las consecuencias negativas y potenciales del riesgo.
Ecosistema: Conjunto complejo de relaciones entre organismos vivos que funcionan como una unidad e interactúan con su ambiente físico.
Los límites de lo que se podría denominar un ecosistema son algo arbitrarios, dependiendo del enfoque o del estudio. Así, el alcance de un ecosistema puede extenderse desde escalas espaciales muy pequeñas hasta, en última instancia, la Tierra entera (IPCC, 2001)
El Niño-Oscilación del Sur (ENOS): Interacción compleja del océano pacífico tropical y la atmósfera global que resulta en episodios cíclicos variables de cambio en los patrones oceánicos y meteorológicos en diversas partes del mundo; frecuentemente con impactos significativos, tales como alteración en el hábitat marino, en las precipitaciones, inundaciones, sequías, y cambios en patrones de tormenta.
El Niño, como parte de ENOS, se refiere a temperaturas oceánicas bien por encima de la media a lo largo de las costas de Ecuador, Perú y norte de Chile, así como a lo largo del océano Pacífico en su zona ecuatorial este; mientras que la Oscilación Sur se refiere a los patrones mundiales asociados de cambios en las precipitaciones y presión atmosférica. La Niña se refiere a patrones o condiciones aproximadamente inversas a El Niño. Estos fenómenos pueden durar varias temporadas
Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Estudios llevados a cabo para evaluar el efecto sobre un ambiente específico debido a la introducción de un nuevo factor, que puede alterar el equilibrio ecológico existente.
EIA es una herramienta que permite formular políticas o regulaciones que sirvan para proporcionar evidencia y análisis de los impactos ambientales de actividades, desde su concepción hasta la toma de decisiones. Se utiliza extensivamente en programas nacionales y en proyectos internacionales de asistencia para el desarrollo. Un EIA debe incluir una evaluación detallada de riesgos y proporcionar soluciones alternativas.
Evaluación del riesgo / análisis: Metodología para determinar la naturaleza y el grado de riesgo a través del análisis de amenazas potenciales y evaluación de condiciones existentes de vulnerabilidad que pudieran representar una amenaza potencial o daño a la población, propiedades, medios de subsistencia y al ambiente del cual dependen.
El proceso de evaluación de riesgos se basa en una revisión tanto de las características técnicas de amenazas, a saber: su ubicación, magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad; así como en el análisis de las dimensiones físicas, sociales, económicas y ambientales de la vulnerabilidad y exposición; con especial consideración a la capacidad de enfrentar los diferentes escenarios del riesgo.
Gases Invernadero: Un gas, tal como vapor de agua, bióxido de carbono, metano, clorofluorocarbonos (CFCs) e hidroclorofluorocarbonos (HCFCs), que absorbe y re-emite la radiación infrarroja, calentando la superficie terrestre y contribuyendo al cambio climático (UNEP, 1998).
Gestión de Emergencias: Organización y gestión de recursos y responsabilidades para el manejo de todos los aspectos de las emergencias, en particular preparación, respuesta y rehabilitación.
La gestión de emergencias incluye planes, estructuras y acuerdos que permitan comprometer los esfuerzos del gobierno de entidades voluntarias y privadas de una manera coordinada y comprensiva para responder a todas las necesidades asociadas con una emergencia. El concepto gestión de emergencias es también conocido como “gestión de desastres”.
Gestión del riesgo de desastres: Conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes.
Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales y no-estructurales para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) los efectos adversos de los desastres.
Incendios forestales: Cualquier fuego producido en áreas vegetales independientemente de sus fuentes de ignición, daños o beneficios.

Información Pública: Información, hechos y conocimientos adquiridos o aprendidos como resultado de investigación o estudio, disponible para ser difundida al público.

La Niña: (véase El Niño-Oscilación Sur).

Medidas de control: Todas aquellas medidas tomadas para contrarrestar y/o reducir el riesgo de desastres. Frecuentemente comprenden medidas de ingeniería (estructurales) pero pueden también incluir medidas no estructurales y herramientas diseñadas y empleadas para evitar o limitar el impacto adverso de amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes.

Medidas estructurales y no-estructurales: Medidas de ingeniería y de construcción tales como protección de estructuras e infraestructuras para reducir o evitar el posible impacto de amenazas.
Las medidas no estructurales se refieren a políticas, concientización, desarrollo del conocimiento, compromiso público, y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro de información, que puedan reducir el riesgo y consecuente impact
Mitigación: Medidas estructurales y no-estructurales emprendidas para limitar el impacto adverso de las amenazas naturales y tecnológicas y de la degradación ambiental.
Planificación territorial: Rama de la planificación física y socio-económica que determina los medios y evalúa el potencial o limitaciones de varias opciones de uso del suelo, con los correspondientes efectos en diferentes segmentos de la población o comunidad cuyos intereses han sido considerados en la toma de decisiones.
La planificación territorial incluye estudios, mapeo, análisis de información ambiental y sobre amenazas, así como formulación de decisiones alternativas sobre uso del suelo y diseño de un plan de gran alcance a diferentes escalas geográficas y administrativas.
La planificación territorial puede ayudar a mitigar desastres y reducir riesgos, desmotivando los asentamientos humanos de alta densidad y la construcción de instalaciones estratégicas en áreas propensas a amenazas; así como al favorecer el control de la densidad poblacional y su expansión, el adecuado trazado de rutas de transporte, conducción energética, agua, alcantarillado y otros servicios vitales
Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de amenazas, incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana y la evacuación temporal de población y propiedades del área amenazada.
Prevención: Actividades tendentes a evitar el impacto adverso de amenazas, y medios empleados para minimizar los desastres ambientales, tecnológicos y biológicos relacionados con dichas amenazas.
Dependiendo de la viabilidad social y técnica y de consideraciones de costo/beneficio, la inversión en medidas preventivas se justifica en áreas afectadas frecuentemente por desastres. En este contexto, la concientización y educación pública relacionadas con la reducción del riesgo de desastres, contribuyen a cambiar la actitud, comportamientos sociales, así como a promover una “cultura de prevención”.
Pronóstico: Declaración definida o estimación estadística de la ocurrencia de un acontecimiento futuro (UNESCO, WMO). Este término tiene significados diferentes según la disciplina.
Recuperación: Decisiones y acciones tomadas luego de un desastre con el objeto de restaurar las condiciones de vida de la comunidad afectada, mientras se promueven y facilitan a su vez los cambios necesarios para la reducción de desastres.
La recuperación (rehabilitación y reconstrucción) es una oportunidad para desarrollar y aplicar medidas para reducir el riesgo de desastres.
Reducción del riesgo de desastres: Marco conceptual de elementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible.
El marco conceptual referente a la reducción del riesgo de desastres se compone de los siguientes campos de acción, según lo descrito en la publicación de la EIRD “Vivir con el riesgo: informe mundial sobre iniciativas de reducción de desastres”, Ginebra 2002, página 23:
· Evaluación del riesgo, incluyendo análisis de
· vulnerabilidad, así como análisis y monitoreo de amenazas;
· Concientización para modificar el comportamiento
· Desarrollo del conocimiento, incluyendo información, educación y capacitación e investigación;
· Compromiso político y estructuras institucionales, incluyendo organización, política, legislación y acción comunitaria;
· Aplicación de medidas incluyendo gestión ambiental, prácticas para el desarrollo social y económico, medidas físicas y tecnológicas, ordenamiento territorial y urbano, protección de servicios vitales y formación de redes y alianzas.;
· Sistemas de detección y alerta temprana incluyendo pronóstico, predicción, difusión de alertas, medidas de preparación y capacidad de enfrentar.
Reforzamiento: Refuerzo de estructuras para hacerlas más resistentes a las fuerzas de amenazas naturales.
El reforzamiento implica la consideración de cambios en la masa, rigidez, humedad, trayectoria de carga y ductilidad de materiales y puede implicar cambios radicales tales como la introducción de reguladores de absorción energética y sistemas de aislamiento adecuados. Ejemplos de reforzamiento son la consideración de carga del viento para consolidar y minimizar su fuerza, o en áreas propensas a terremotos, el refuerzo de estructuras.
Resiliencia / resiliente: Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuestas a amenazas a adaptarse, resistiendo o cambiando con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Se determina por el grado en el cual el sistema social es capaz de auto-organizarse para incrementar su capacidad de aprendizaje sobre desastres pasados con el fin de lograr una mejor protección futura y mejorar las medidas de reducción de riesgo de d
Riesgo Probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiente) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad.
Convencionalmente el riesgo es expresado por la expresión Riesgo = Amenazas x vulnerabilidad. Algunas disciplinas también incluyen el concepto de exposición para referirse principalmente a los aspectos físicos de la vulnerabilidad. Más allá de expresar una posibilidad de daño físico, es crucial reconocer que los riesgos pueden ser inherentes, aparecen o existen dentro de sistemas sociales. Igualmente es importante considerar los contextos sociales en los cuales los riesgos ocurren, por consiguiente, la población no necesariamente comparte las mismas percepciones sobre el riesgo y sus causas subyacentes
Riesgo Aceptable: Nivel de pérdidas, que una sociedad o comunidad considera aceptable, dadas sus existentes condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales.
En términos de ingeniería, el concepto de riesgo aceptable se usa también para definir medidas estructurales y no estructurales implementadas para reducir posibles daños hasta un nivel en el no afecte la población y propiedades, de acuerdo a códigos o "prácticas aceptadas" basadas, entre otras variables, en una probabilidad conocida sobre la ocurrencia de una determinada amenaza.
Sistemas de Información Geográficos (SIG): Análisis que combinan base de datos relacionales con interpretación espacial y resultados generalmente en forma de mapas. Una definición más elaborada es la de programas de computador para capturar, almacenar, comprobar, integrar, analizar y suministrar datos terrestres geo-referenciados.
Los sistemas de información geográficos se están utilizando con mayor frecuencia en el mapeo y análisis de amenazas y vulnerabilidad, así como para la aplicación de medidas encaminadas a la gestión del riesgo de desastres
Vulnerabilidad: Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos, y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas.
Para factores positivos que aumentan la habilidad de las personas o comunidad para hacer frente con eficacia a las amenazas, véase la definición de capacidad.
B -Problemática de la Fotointerpretación
Resumen *
Una de las preguntas clásicas de la fotointerpretación es si es posible definir una metodología de investigación de la misma atendiendo a las características propias de los objetos que ella estudia. La experiencia demuestra, que si bien un objeto es posible analizarlo como unidad independiente (portaaviones en astillero naval Ruso), la gran diversidad de objetos y su entorno aun más vasto plantean el interrogante de la extrema variedades metodológicas o "especialistas" involucrados.
Sin entrar en la eterna discusión de sí la fotointerpretación es una técnica o una ciencia se podría expresar una definición básica de ella diciendo que: Interpretar una fotografía es examinar las imágenes fotográficas de los objetos con el propósito de identificar esos objetos definir su categoría, su naturaleza, sus límites y sus relaciones con el medio. A prima facie parece un análisis cualitativo pero al hablar de limites y sus relaciones con el medio nos estamos refiriendo también a superficies y volúmenes en otras palabras también se trata de un análisis cuantitativo.
Los objetos y su identificación: El objeto puede ser definido como aquello que aparece como una unidad discernible en una visión global. Esta definición implica el concepto de dimensión y en particular de superficie. Nuestro campo de enfoque estará dirigido a una superficie tal que no sea ni demasiado grande pues en ese momento nuestra atención tendera a estar dispersa sobre las diferentes partes constituyentes de la imagen (en el caso que sea posible), ni muy pequeña sino, podrá quizás, ser discriminada, pero no identificada. La noción de objeto es por lo tanto elástica y muy dependiente de la escala, según el caso el objeto podrá ser un árbol o un bosque.
El concepto anterior de ninguna manera puede estar desligado de otro concepto fundamental de la fotointerpretación y es la noción de una cierta conformación que se encuentra tan frecuentemente que no seria probable en una disposición aleatoria. En este caso nos referimos a la estructura, en el conjunto de líneas o de manchas que constituyen una fotografía aérea, se reconocen figuras constantes, agrupamientos, en otras palabras formas geométricas claramente asociables.
Los mecanismos del proceso de identificación permiten distinguir tres pasos:
· Lectura de las fotografías: implica facilidad y rapidez de la identificación de objetos directamente visibles, sin apelar a otros elementos que a las fotografías mismas.
· Análisis de la imagen: basado en el criterio de pertenencia de los objetos a grupos más amplios.
· Interpretación: mediante análisis metódico, pruebas hechas sobre las fotografías y su posible comparación con datos obtenidos directamente sobre el terreno se realiza una síntesis lógica que permite deducir elementos no explícitos en la fotografía. La interpretación es mucho mas amplia que la búsqueda de objetos como unidades aisladas sino que se trata de la búsqueda de relaciones en un entorno con el objeto de explicar y por lo tanto matematizar una imagen fotográfica.
Propiedades de los objetos: Antes de tratar los criterios de identificación de los objetos a partir de las fotografías aéreas, veremos las principales características de reconocimiento de los objetos inmóviles.
La forma: es la silueta del objeto; depende mucho del punto de vista. Hay formas regulares (normalmente artificiales), y formas irregulares (normalmente naturales).
El tamaño: interviene para las comparaciones relativas con otros objetos.
La estructura: se puede definir como la organización de las partes para constituir el conjunto objeto. La estructura de una figura plana será definida a partir de figuras simples: estructura cuadrada, triangular, circular, etc.; la estructura de un volumen será definida por una armadura análoga.
La textura: esta muy asociada con las impresiones táctiles, es la trama que cubre los objetos.
El color: casi todos los objetos para ser vistos deben ser iluminados, preferentemente hablamos de fuente natural de iluminación. Las variaciones de color de los diversos objetos con respecto al medio que los rodea facilitan su identificación. En el caso de visión monocromática son las variaciones de tonos de los objetos las que permiten separarlos del medio que los rodea.
El entorno: es el medio que rodea al objeto creando un fondo con una textura o estructura diferente a la del objeto en cuestión. Un pequeño punto lejano sobre una carretera podrá ser asociado con un automóvil, la misma imagen en medio de un campo es más difícil de asociar.
Criterios de identificación de los objetos con el auxilio de las fotografías aéreas: La forma como las fotografías verticales presentan los objetos es muy diferente de la que habitualmente percibe desde el suelo un observador, por lo tanto se necesita mucho entrenamiento y reconocer que vale el principio que "un foto interprete es según la cantidad de fotos que analizó en su vida".
A grandes rasgos tenemos dos criterios básicos: criterios directos, utilizan caracteres propios del mismo objeto –tamaño, forma, color-, criterios indirectos, estudia el medio que rodea al objeto sacando conclusiones lógicas de acuerdo a la capacidad intelectiva y asociativa del interprete.
Criterios de forma: Forma horizontal: se trata del techo de los objetos (sí son volúmenes).
Forma vertical: visible por medios estereoscópicos o las sombras.
Criterios de tamaño: Depende de la escala, se establecen comparaciones con el tamaño de objetos claramente identificables.

Estructura: Es el criterio de más peso para un observador experimentado. La estructura de una red hidrográfica se reconoce al primer golpe de vista igualmente la estructura de un pueblo.

Textura: Es más difícil de analizar, se puede encarar en función de su densidad, contraste respecto al fondo etc.

Color y tono: Permite distinguir objetos respecto a lo que le rodea, en un continuo los diferentes tonos permiten distinguir posibles objetos diferentes. Cuidado con las condiciones de iluminación.

Medio ambiente: Importante para tener información global del lugar, condiciones topográficas y condiciones climáticas, contaminación etc.

Claves de interpretación: Se basan en principios de analogía: a una misma categoría de objetos (definida por sus propiedades) deberían corresponder imágenes fotográficas semejantes. Esta categorización se hace normalmente para estudios específicos por ejemplo la geología o en el campo militar. Hay que considerar la estación del año, la hora de toma y las condiciones de iluminación.

Interpretación automática: Con el auxilio de las claves de identificación se puede realizar una interpretación automática más o menos exitosa de ciertas categorías de objetos. La metodología consiste en un barrido sistemático de las fotografías mediante una computadora con el objeto de identificar formas o dimensiones conocidas, de igual manera se realiza un barrido con el fin de obtener parámetros texturales directamente ligados a los colores o contrastes de la imagen.

El Suelo: Para el geólogo la fotointerpretación es invaluable. Normalmente la escala no es un factor crucial para la interpretación ya que la visión de conjunto o el examen de área permiten obtener mayor información precisamente porque los fenómenos geológicos son en general de gran desarrollo superficial.
Por ejemplo la tectónica con el choque de placas el levantamiento de estratos o las fallas o fracturas estructurales son claramente visibles en una fotografía aérea. También se pueden apreciar claramente volcanes, conos aluviales de deyección e impactos de objetos extraterrenos. Mediante el estudio de las redes hidrográficas es posible determinar tipos de materiales que constituyen el suelo, superficies de inundación, causes abandonados de ríos y hasta fallas.
Cubierta vegetal: La cobertura vegetal de la tierra (suelo), es fácilmente identificable en una fotografía aérea, particularmente el contraste de los diferentes tipos de vegetación. Un bosque se distingue fácilmente de una zona de praderas o de campos cultivados. El conocimiento del uso agrícola del suelo es una indicación del valor de las tierras.
Siempre es necesario para una correcta identificación y establecimiento de claves las referencias y verificaciones directas en el terreno.
Los ingenieros forestales obtienen gran información de las reservas forestales empleando fotografías aéreas. Se puede obtener tipos de especies, tamaño, edad, extensión del bosque, enfermedades que los afectan, etc.
Las fotografías color e infrarrojo son de gran utilidad.
Trazas antiguas de parcelamientos y hasta conductos subterráneos o antiguas excavaciones son identificables con ayuda de la vegetación. La compactación diferente del suelo luego de tapar una excavación genera una diferente densidad de vegetación la cual es claramente visible en una fotografía aérea.
Hidrografía: La interpretación de la hidrografía va mas allá de la simple tarea de seguir con la punta de un lápiz la traza de los cursos de agua, hay que observar la acción misma de los cursos de agua sobre la superficie de la tierra. Las variaciones del régimen de un río están inscriptas en al fotografía: antiguos lechos abandonados, meandros cubiertos, puntos de ataque de la erosión, bancos de arena, etc.

Estructura Urbana: El conjunto de una ciudad esta constituida por sectores mas o menos discernibles producto de funciones claramente distintas. Estos sectores son conjuntos de grupos habitados delimitados por obstáculos materiales generalmente artificiales, estos sectores llevan implícito también una diferenciación social. Los elementos que realizan el corte en el tejido urbano pueden ser múltiples: vías férreas, espacios libres importantes, fábricas, anchas avenidas, grupos de edificios administrativos, etc.
Es fácil identificar mediante una fotografía aérea las zonas más caras para habitar. Simplemente hay que observar en el caso de los barrios: la superficie de los lotes, la superficie cubierta, el tipo de edificación, las cocheras, la cantidad de automóviles y las piletas de natación.
Un observador entrenado puede distinguir la calidad o categoría de las construcciones con solo analizar los techos: techos simples planos, techos con varias pendientes, cubiertas de tejas, zinc, chapa, etc.
Sensores Remotos
La necesidad urgente que tiene el ser humano de conocer su planeta en toda su extensión, hace necesaria la utilización de plataformas orbitales cercanas o geoestacionarias, especialmente por factores económicos y técnicos.
Numerosos campos están directamente interesados en las posibilidades de estos sistemas, ya que actualmente desconocemos o desaprovechamos recursos minerales, hídricos, etc., en un 50% de la superficie del globo.
La evaluación por medio de aviones especialmente diseñados para esta función, muchas veces es impracticable desde el punto de vista de los costos de explotación y de las dificultades presentadas en la compilación y ordenación del material de estudio.
Es evidente que si estamos tratando de observar sobre la superficie de la tierra algún tipo de fenómeno de gran desarrollo del área, el procedimiento fotogramétrico puede resultar probablemente antieconómico.
Introducción: Sensores Remotos es la ciencia y arte de obtener información acerca de un objeto, área, o fenómeno utilizando sistemas de registro que no están en contacto con el objeto, área, o fenómeno bajo investigación. Cuando Ud. lee estas palabras esta empleando un sensor remoto. Sus ojos están actuando como sensores respondiendo a la luz reflejada desde estas páginas, de esta manera se reconocen las palabras.
Usando varios sensores podemos recolectar una cantidad de datos que pueden ser analizados para tener información acerca de los objetos, áreas, o fenómenos bajo investigación.
Normalmente el termino sensores remotos se utiliza para designar el estudio que se realiza con sensores de energía electromagnética que corrientemente operan desde aeronaves y plataformas espaciales y que están realizando permanentemente inventarios, mapeando y monitoreando los recurso de la tierra. Aquí debemos observar que la aero-fotogrametría también debe ser incluida en la definición puesto que es un sistema de registro de energía electromagnética. Lo que ocurre es que el termino sensores remotos se ha generalizado para aquellos sistemas que registran energía en un amplio rango de longitudes de onda.
Proceso: Los dos principales procesos son la adquisición de datos y el análisis de los mismos. La energía proviene de una fuente que es el sol, se propaga a través de la atmósfera, incide en la superficie de la tierra, se produce una retransmisión de la energía a través de la atmósfera y los sensores en las aeronaves y vehículos espaciales la detectan. Esto da como resultando la generación por parte del sensor de datos en forma de fotografías y o digitales. Luego se realiza el análisis de los datos, una vez chequeados la fidelidad de los mismos se comienza a extraer información la que luego puede ser enviada a capas de información (layers) que forman parte de un Sistema de Información Geográfica (GIS).

Interacción de la Energía con la Superficie de la Tierra: Cuando la energía electromagnética incide en un determinado lugar de la superficie de la tierra se producen una serie de interacciones, fundamentales. Por ejemplo, la proporción de energía reflejada, transmitida, y absorbida varia con las diferentes características de los materiales que componen la superficie de la tierra. Estas diferencias permiten distinguir diferentes aspectos sobre una imagen. Además, la longitud de onda interviene en el balance de la reflexión de energía. Esta variación es lo que da origen al color, por ejemplo, si decimos que un objeto es azul, es por que refleja mucho las l correspondientes a esa parte del espectro.
De esta manera muchos sensores remotos operan en varias longitudes de onda (bandas) donde predomina la energía reflejada.
Por otro lado consideremos como ejemplo la banda termal, tenemos que a lo largo del día la superficie terrestre recibe el calor de los rayos solares, calor que se va disipando a lo largo de la noche. Tomando imágenes a la puesta del sol, obtenemos mucha información de los objetos en función de su capacidad de disipar temperatura esto tiene mucha aplicación en el campo militar, geológico, etc.
Adquisición de Datos: La detección de la energía electromagnética puede realizarse a través de una fotografía o electrónicamente. El proceso de la fotografía usa una reacción química sobre la superficie sensible a la luz de una película que detecta las variaciones de energía de una determinada escena. Los sensores electrónicos generan una señal eléctrica en correspondencia con las variaciones de energía de la escena original (por ejemplo una cámara de vídeo).
Las ventajas sobre la fotografía de estos detectores es su mayor rango de captación dentro del espectro electromagnético y la posibilidad de transmitir electrónicamente los datos. Las señales electrónicas son almacenadas y posteriormente son convertidas en imágenes de TV, en imágenes sobre una pantalla de computadora, o transformadas en una fotografía. En este caso la fotografía es usada solamente como un medio de grabación.
Las características básicas de una imagen digital se pueden resumir en una construcción conformada bidimensionalmente por filas y columnas de elementos llamados píxel. La intensidad de cada píxel corresponde al promedio del brillo o radiación, medida electrónicamente encima del área de la superficie de la tierra correspondiente al píxel. A su vez cada píxel de la imagen tiene una representación numérica digital correspondiente a la radiación medida, DN (Digital Number). Este proceso es una simple transformación analógica digital lo que permite manejar en forma más eficiente toda la información obtenida de la energía electromagnética detectada.
Como ejemplo se puede considerar la asignación de valores digitales para distintas intensidades de entrada en un rango de 0 a 255 DN correspondiente a 256 de la escala de grises.
División de los Sensores Remotos: Si el sensor detecta la energía reflejada o emitida por los objetos, los cuales a su vez fueron iluminados por la fuente natural de energía que es el sol, llamamos al sensor pasivo.
Si el sensor tiene que "iluminar" los objetos mediante la emisión de una propia energía entonces el sensor se denomina activo.
Sensores Pasivos: Corresponden a la mayoría de los sensores remotos puestos en órbita, SPOT, Landsat, etc.
Sensores Activos: Envían oblicuamente sobre la superficie de la tierra un haz de microondas (rango desde 1mm hasta 1m de l). Una vez reflejada por el terreno las modificaciones sufridas por la onda son detectadas por una antena y transformadas en señales eléctricas que luego son grabadas. Las plataformas para estos sensores pueden ser aviones o satélites. Diferentes objetos reflejan de distinta manera las ondas, cuanto mayor sea la energía reflejada por un objeto hacia el detector mas clara será la imagen. Generalmente este tipo de sensores se denominan Radar SLAR, SAR. Con este tipo de sensores siempre se obtienen imágenes a escalas pequeñas (1/100000, 1/200000). Su aplicación principal es en las zonas donde hay una gran cubierta vegetal, o zonas de nieblas o brumas.
Reflectancia característica de algunos objetos
Los objetos en general tienen una variada respuesta cuando interactúan con la energía electromagnética, la capacidad de absorción, reflexión y transmisión de esa energía depende de las características intrínsecas de los materiales que los componen y también de las diferentes longitudes de onda de la energía incidente
Las curvas de reflectancia de la vegetación verde, la tierra pelada seca, y el agua clara presentan características particulares bien diferenciadas que facilitan su interpretación y reconocimiento a través de imágenes multiespectrales. Si analizamos el caso de la vegetación verde saludable la curva varía mucho por encima y por debajo del promedio, por ejemplo, la clorofila absorbe fuertemente la energía en las longitudes de onda cercanas a los 0.45 y los 0.67mm, por eso nuestros ojos perciben la vegetación sana en color verde porque hay una muy alta absorción de energía en las bandas del azul y del rojo y mayor reflexión en la banda del verde.
Ahora bien si nos movemos mas allá del espectro visible, en la zona del infrarrojo cercano vemos que el porcentaje de reflectancia de la vegetación verde sana, se incrementa dramáticamente en el rango que va desde los 0.7 a los 1.3 mm. Esta es la causa por la que en el infrarrojo fotográfico, (B/W y color), aparezca nítidamente contrastada la vegetación con algún tipo de problema respecto a su desarrollo de la completamente sana y con gran vigor. Vale recordar por ejemplo que los film infrarrojo B/W e infrarrojo color, fueron desarrollados durante la II Guerra Mundial con fines militares para distinguir la reflectividad infrarroja de la vegetación del de la vegetación simulada.
Si tomamos el caso de los suelos, considerados estos desprovistos de cubierta vegetal, observamos que las características geológicas de estructura y de composición mineral interactúan con la energía electromagnética incidente de tal manera que es probable identificarlos con bastante certeza. A su ves los restos de materia orgánica o el contenido de humedad de los suelos disminuyen el nivel de reflectividad de los mismos ayudando también a una efectiva identificación por parte de Foto interpretes expertos.
Para el caso de una fotografía IR blanco y negro el agua aparece en tono oscuro, la vegetación sana en tonos claros y la de menos vigor con tonos grises. En una cercana IR, infrarroja color (falso color), el agua aparece en colores obscuros (dependiendo del tipo y cantidad de materiales en suspensión), la vegetación verde sana aparece en color rojo intenso, y la que presenta problemas de desarrollo en color púrpura. De todas maneras en el caso de la vegetación la intensidad de estos colores también depende del tipo de la misma.


ANEXO III
Asistencia a instituciones con responsabilidad en materia de emergencias
La Resolución 341/98 sobre información espacial para las emergencias establece que la CONAE deberá: “Poner a disposición de las entidades oficiales que corresponda la información espacial captada por la Estación Terrena de Córdoba en tanto la misma sirva para: a) la detección, monitoreo, emisión de informes, GIS con mapas de impacto, acciones de rescate y relocalización, evaluación de daños y mejora en la comprensión del fenómeno; b) para mejorar la capacidad de anticipación y preparación de las instituciones oficiales involucradas en dar respuesta a eventuales desastres naturales minimizando su posible impacto sobre la vida, la ecología, la propiedad y los medios de producción.”
A continuación se mencionan las instituciones nacionales y provinciales beneficiadas, así como los respectivos proyectos de gestión de emergencias asistidos mediante la provisión de información espacial:
a) Instituto Nacional del Agua y del Ambiente
o “Fusión nival en la Cuenca del Río Tupungato”; 1999.
o “Derrame de petróleo en Magdalena”; 1999.
o “Determinación de la topografía del cauce y valle aluvial del Río Paraná”; 2000.
o “Evaluación del impacto de la crecida del año 2000 en la cuenca Baja y Media del Río Bermejo”; 2000.
b) Dirección Nacional de Política Hídrica
o “Excedentes Hídricos en el área de derrames de la cuenca del Río Quinto y arroyos del sur de Córdoba”; 1999.
o “Monitoreo y seguimiento del proceso de desecamiento y desertización en lagos Patagónicos.”; 1999.
c) INTA
Instituto de Clima y Agua
o “Evaluación del impacto de anegamiento en la cuenca media del Río Bermejo”; 1999.
o “Seguimiento de los procesos de recuperación de las áreas afectadas por las inundaciones del Niño 1997-1998.”; 1999.
o “Impacto de los incendios en la Región Pampeana”; 2001.
o “Impacto de los anegamientos en la Región Pampeana”; 2000-2001.
o “Impacto de los anegamientos en la cuenca del Salado”; 2000.
o “Impacto de los anegamientos en la región del NOA”; 2000.
Estación del INTA de Banda del Río Salí (Tucumán)
o “Evaluación de las zonas inundadas en la provincia del Tucumán”, 2000.
Estación del INTA de Hilario Ascasubi (Bs. As.)
o Evaluación del área afectada por incendios en el Partido de Villarino (Bs. As.)”, 2001.
d) Sistema Federal de Emergencias
o “Plan de mapa de riesgos sobre la provincia de La Pampa”; 1999-2001.
o “Plan Piloto de Reconstrucción Provincia de Sgo del Estero”, 2000-2001.
o “Monitoreo de erupción y evolución del Volcán Copahue”, 2000.
o “Proyecto de evaluación y reconstrucción de Cañada de Gómez - Provincia de Santa Fe”; 2000-2001.
o “Evaluación de daños por Incendios en las provincias: La Pampa, Mendoza, Buenos Aires, Rio Negro”; 2000-2001.
o “Tráfico fronterizo y seguimiento de aftosa”; 2001.
o “Derrame de petróleo en Brasil”
e) Instituto Geográfico Militar
o “Confección de mosaico de imágenes a escala 1:100000 de la zona de derrame de petróleo en Brasil”; 2000.
f) Consejo del Agua para el uso agropecuario del Gobierno de Santiago del Estero
o “Evaluación del impacto generado por las inundaciones en la provincia de Santiago del Estero”; 1999.
g) Dirección de Agua y Saneamiento de la Provincia de Córdoba (DIPAS)
o “Apoyo satelital para el estudio de la inundación de la localidad de Pincén de Gral. Roca”; 2001.
o “Apoyo satelital para el estudio del sistema del Río Saladillo”; 2000.
o “Estudio hidrológico del sistema bañados Río Dulce- Mar Chiquita”; 2000.
o “Estudio de uso y manejo de los Ríos Primero y Segundo”; 2000.
h) Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba
o “Evaluación de situaciones de emergencia agropecuaria en la Provincia de Córdoba”; 1999-2000.
i) Dirección de Vialidad de la Provincia de Córdoba
o “Programa de emergencia para las zonas afectadas por las inundaciones”; 1999.
j) Dirección de Evaluación y Control de la Provincia de Córdoba
o “Control de la inundación y recuperación en la Laguna Mar Chiquita”; 2000.
k) Dirección General de Servicios Públicos del Gobierno de La Pampa
o “Diagnostico de la situación hídrica en la Región Noroeste de la Provincia de La Pampa”;.1999.
l) Subsecretaria de Ecología del gobierno de la Provincia de La Pampa.
o “Relevamiento de incendios rurales en la provincia de La Pampa”; 1999-2000-2001.
m) Subsecretaría de Asuntos Agrarios del Gobierno de La Pampa
o “Evaluación de áreas en situación de emergencia agropecuaria por inundaciones e incendios”; 1999.
n) Dirección de Obras Hidráulicas de la Provincia de Santa Fe.
o “Emergencia hídrica en los bajos submeridionales”; 2000.
o “Emergencia hídrica en la cuenca de la laguna La Picasa -Arroyo Salado”; 1998-1999-2000.
o) Servicio de Catastro e Información Territorial de la Provincia de Santa Fe.
o “Seguimiento y evaluación del impacto de las inundaciones del Evento Niño 97/98”; 1998.
p) Administración de Parques Nacionales, delegación regional Patagonia
o “Evaluación Ecológica del daño ocasionado por los incendios en le Parque Nacional Nahuel Huapi 98-99”; 1999.
o “Evaluación de poblaciones de Coihue del Parque Nacional Nahuel Huapi, afectadas por la sequía 98-99”; 2000.
o “Monitoreo de Riesgo de incendios en los parques Nacionales Nacionales El Palmar, Mburucuyá, y Quebrada del Condorito”; 2000.
q) Servicio de prevención y lucha contra incendios forestales (SPLIF Río Negro)
o “Confección de mapa de riesgo sobre prevención y combate de incendios forestales en El Bolsón y Bariloche, Río Negro. 2000-2001.”
r) Subsecretaría de Recursos Naturales del Gobierno de Río Negro
o “Evaluación de daños por incendios en montes y pastizales en Río Negro”; 2001.
s) Programa Social Agropecuario- Coordinación Río Negro, SGPyIA de la Nación, Coordinación Río Negro
o “Intervención participativa de remediaron y manejo de predios afectados por incendios.” 1999.
t) Dirección General de Bosques y Parques de la Provincia del Chubut
o “Plan de Emergencia Forestal de la Provincia del Chubut”; 1999
u) Dirección general de agricultura y ganadería de la Provincia del Chubut
o “Evaluación de daños por incendios”, 2001.
v) Dirección general de defensa civil de la Provincia del Chubut
o “Emergencia zona Virch Provincia del chubut”, 2000.
w) Intendencia Municipal de Roque Pérez, Provincia de Buenos Aires
o “Monitoreo Multitemporal del avance de cuerpos de agua por el desborde del Río Salado”, 2000.
x) Dirección de Aplicaciones de Imágenes Satelitales de la Provincia de Buenos Aires
o “Relevamiento y evaluación de áreas afectadas por inundaciones en la Provincia de Buenos Aires, mediante tecnología SAR”; 2000.
y) Dirección de Defensa Civil de la provincia de Salta
o “Evaluación de “los efectos de la Erupción del volcán Lascar”, 2000.
z) Ministerio de la producción y del empleo de la Provincia de Salta
o “Estudio de la Desertización de suelos en la Provincia de Salta”; 2000.
z1) Secretaría de minería, industria y recursos energéticos de la Provincia de Salta
o “Evaluación de impacto de la crecida del Río Bermejo”, 2000.
Sitio Web para información sobre Gestión de Emergencias
En este sitio se presentan los resultados de proyectos seleccionados entre los asistidos por la CONAE con información espacial. En el sitio se presenta además información útil para los posibles usuarios de la información espacial para la gestión de emergencias. Actualmente se está elaborando una base de datos publica accesible para su consulta desde el sitio web con la información completa de todas las instituciones y proyectos beneficiados por la resolución 341/98.
Coordinación CONAE-Sistema Federal de Emergencias
La CONAE participó en el diseño del Sistema Federal de Emergencias, colaborando en la definición de sus objetivos y tareas. Los objetivos generales del SIFEM pueden resumirse en :
· Establecer un Sistema Nacional dirigido a minimizar los efectos de las emergencias y/o desastres sobre las personas y los bienes mediante la aplicación de medidas de prevención, asistencia y recuperación de zonas afectadas por fenómenos de origen natural o antrópico.
· Mejorar la gestión de gobierno mediante la definición de cursos de acción coordinados e integrales para prevenir, mitigar , asistir y contribuir a la recuperación, desde el Estado Nacional a los afectados por emergencias, optimizando la asignación de los recursos.
Los componentes del SIFEM son :
· Información y Alerta
· Coordinación Logística
· Comunicaciones
· Educación y Capacitación.
Las discusiones y reuniones para la definición de los distintos componentes del SIFEM se llevaron a cabo durante todo el año 1999.
La CONAE participó en la definición de los distintos componentes del SIFEM, mas específicamente en el componente de Información y Alerta, cuyos objetivos se resumen según:
1. Desarrollo de Mapas de riesgo de todo el territorio que permitan prever y dar alerta por cada tipo fenómeno.
2. Evaluación de magnitud y tipo de desastre y sus emergencias correspondientes, a partir de una serie de factores e indicadores para determinar en cada caso la magnitud del evento y la clase del mismo. De acuerdo a ello se definirá el nivel de gobierno con responsabilidad para actuar sobre la emergencia, y cuando corresponda la intervención del gobierno nacional.
3. Desarrollo de los mecanismos de alerta informatizables y distribuíbles, para la etapa de mitigación, así como los datos de los sistemas de capacitación puestos en marcha.
4. Desarrollo de elementos que permitan prever cuales pueden ser los deterioros que producirá el tipo de emergencia, de modo de disponer, en forma inmediata, de las unidades responsables primarias para atender la etapa de recuperación.
Plan piloto mapeo de riesgo de la provincia de La Pampa
En el marco del contrato de préstamo BID-JGM que financia la creación del SIFEM se elaboraron planes para el desarrollo de las actividades ligadas con el mismo. Para esto, el componente Información y Alerta elaboró una propuesta y plan de trabajo para la realización de un proyecto piloto destinado a preparar las bases para el desarrollo del SIFEM a nivel Federal en lo que a Información y Alerta se refiere. Para esto se eligió, como área piloto, el territorio de la Provincia de La Pampa. El equipo de trabajo definió los alcances y objetivos de la propuesta: “Plan piloto mapeo de riesgo de la provincia de La Pampa. Caracterización de riesgos por excesos y deficiencias hídricas e incendios forestales”, la que fuera sometida y aprobada por el BID. La primera fase de implementación de este plan esta en vías de realización desde octubre de 1999 con la participación de los organismos mencionados mas abajo.
El Objeto o Producto del Proyecto, estará constituido por cartografía de riesgo por excesos hídricos, deficiencias hídricas e incendios en la Provincia de La Pampa. Este producto será resultado de la reelaboración y síntesis de los aportes sectoriales de cada uno de los organismos participantes, obteniéndose de tal manera una cartografía de riesgos de nivel preliminar, apta para su profundización, sistematización y consolidación en la Segunda Fase del Proyecto, cuya metodología forma parte del producto esperado en la Primera Fase.
La segunda etapa del proyecto prevé dos Objetos o Productos.
El primero de ellos consiste en la profundización y sistematización del mapeo y matrices de riesgo implementadas en la Primera Fase. Este proceso es necesariamente cuali-cuantitativo, interdisciplinario y progresivo. Se asigna fundamental importancia a la ampliación y detalle del campo de los registros incorporados así como su periodicidad, lo que permitirá incorporar con mejor definición, las variaciones temporales de las variables consideradas.
El segundo, consiste en el Diseño y Puesta en Marcha de Rutinas de Monitoreo y Alarma además de un componente de capacitación de operadores y transferencia del sistema a los Gobiernos Nacional y Provincial y por intermedio de éste último a los Gobiernos Municipales. La metodología para la materialización de este resultado será elaborada en la anterior fase.
Este proyecto tiene directa relación con el "Componente de información y alerta del Sistema Federal de Emergencias" del que se constituye en subsistema y se espera alcanzar su consolidación al final de la Fase 2.
Organismos participantes:
ú Secretaría de Geología y Minería (SEGEMAR)
ú Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
ú Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (INA)
ú Servicio Meteorológico Nacional (SMN)
ú Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF-SRNDS)
ú Estado Mayor General del Ejército (EMGE)
ú Instituto Geográfico Militar (IGM)
ú Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
ú Dirección Nacional de Planeamiento y Protección Civil (DNPPC)
ú Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
ú y Contrapartes Provinciales y Municipales
Alerta de incendios y evaluación de daños en la zona de bosques cordilleranos
A solicitud de la Jefatura de Gabinete de Ministros La CONAE desarrolla un sistema de alerta y evaluación de incendios. El mismo aportará un mapeo diario de puntos calientes determinados a partir de sensores térmicos espaciales como el NOAA/ AVHRR y ERS/ATSR-2. El programa incluirá un componente de evaluación de daños. La información es actualmente accesible desde la pagina web de emergencias de la CONAE.
Prevención y lucha de incendios forestales en la Provincia de Chubut
La utilizacón de imágenes satelitales históricas y actuales, permitió a la Dirección General de Bosques y Parques de la Provincia de Chubut determinar de manera exacta las superficies de grandes incendios ocurridos en estas dos últimas décadas. Esto opermotió el mejoramiento de los datos estdisticos de superficies afectadas por incendios y la elaboración de mapas de riesgo de la provincia.
Clasificación preliminar de coberturas hídricas en áreas inundadas o inundadles
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Privincia de Buenos Aires llevó a cabo en el año 2000, una clasificación preliminar de coberturas hídricas en el noroeste bonaerense. Se generó, utilizando imágenes satelitales de Landsat, información cuali-cuantitativa sobre las diferentes coberturas (vegetación, areas inundadas o cuerpos de agua con vegetación y areas inundables), a fin de evaluar la afectación del nivel de agua sobre la capacidad agropecuaria.
Constelación Matutina – SAC-C / Landsat 7/ Terra / EO-1
Introducción
El 14 de Junio de 2000 CONAE y NASA acordaron que la Misión SAC-C integre una constelación con los satélites de EEUU Landsat 7, EO 1 y Terra, que incluye instrumentos de EEUU, Argentina, Dinamarca, Italia, Francia y Japón. La misma se denominó “Constelación Matutina”.
Los cuatro satélites tiene la misma traza sobre la superficie terrestre, a una altura de 705 Km, con una inclinación de 98.21 grados, siendo la hora de cruce por el Ecuador 10:00, 10:01, 10:15 y 10:30 horas respectivamente (UTM, Universal Time). Seguirán el World Wide Reference System, con un período de repetición de 16 días que totalizan 233 revoluciones.
Justifica la formación de la Constelación la obtención de imágenes de distinta resolución geométrica y espectral, en diferentes bandas espectrales por instrumentos de los cuatro satélites en forma casi simultánea, efectuar experimentos de navegación autónoma y experiencias con la Constelación de satélites GPS de importancia para estudios atmosféricos, navegación y estudios de control de actitud y órbita.
El SAC-C fue lanzado con todo éxito el 21 de noviembre de 2000, en un lanzamiento dual con el EO-1. Se está realizando el comando y control del satélite y recibiendo la información desde la estación Terrena Córdoba. Los otros componentes de la constelación ya estaban en órbita y operativos al momento del lanzamiento del SAC-C (el Landsat 7 desde el 15 de abril de 1999 y el Terra desde el 18 de diciembre de 1999).
Las características de la Constelación Matutina son:
Landsat 7: tiene dos camaras, una multiespectral y otra pancromática, cuyo ancho de barrido es de 185 km, con resolución de 30 y 15 m, respectivamente. Cruza el Ecuador a las 10 hs de la mañana.
EO-1: tiene dos cámaras, ALI e Hyperion, con anchos de barrido de 36 y 7,5 km respectivamente, y resolución de 30 m. Es un satélite tecnológico que validará instrumentos de moderno desarrollo para futuras misiones Landsat. El EO-1 cruza el Ecuador 1 minuto después del Landsat 7.
SAC-C: tiene tres cámaras, la MMRS, TRC y HSTC, con anchos de barrido de 360, 90 y 700 km, y resolución de 175, 35 y 300 metros respectivamente. El satélite argentino cruza el Ecuador a las 10:15 hs.
Terra: lleva dos cámaras, el MODIS, con ancho de barrido de 2330 km y permite ver continentes enteros; y la cámara ASTER, con ancho de barrido de 60 km. El MODIS tiene 36 canales con resoluciones que van de los 250 m a los 1000 m. El ASTER tiene 14 canales con resolución que varía de 15 a 90 m. Cruza el Ecuador a las 10:30 hs.
Los datos del SAC-C, del Landsat 7 y del MODIS (TERRA) son recibidos en tiempo real en la Estación Terrena Córdoba (ETC). Los datos de la Constelación Matutina estarán en general disponibles en tres semanas de su adquisición. Algunos datos del ASTER y el satélite EO 1 están sujetos a cláusulas especiales establecidas en la Enmienda al Memorandum de Entendimiento entre NASA y CONAE.
Uso de la Información y promoción de las aplicaciones
El desarrollo de nuevas aplicaciones y la utilización de la información obtenida por la Constelación Matutina, y del SAC-C en particular, se ha promovido a través de dos Anuncios de Oportunidad.
En Agosto de 1998, la CONAE realizó el primer Anuncio de Oportunidad (AO del SAC-C) invitando a la comunidad científica, tecnológica, educadores y empresarios a presentar propuestas de investigación y desarrollo tecnológico que hicieran uso de la información que sería suministrada por los tres instrumentos argentinos del satélite SAC-C, primer satélite argentino de observación de la Tierra, diseñado para el estudio de ecosistemas terrestres y marinos, el monitoreo de al temperatura y contenido de vapor de agua de la atmósfera, la medición del campo magnético terrestre, estudios de la estructura y dinámica de la atmósfera e ionosfera, la determinación de componentes de onda larga del campo gravitatorio terrestre y la medición de la influencia de la radiación en el espacio sobre componentes electrónicos de avanzada.
En octubre de 2000, se realizó el segundo Anuncio de Oportunidad (AO de la Constelación Matutina) invitando a la presentación de propuestas de investigación y desarrollo tecnológico en apoyo de los objetivos de la cámara MMRS, la cámara HRTC, la cámara HSTC, el DCS (Sistema de Recolección de Datos) del SAC-C, y los instrumentos ALI, HYPERION, MODIS, ASTER Y MISR. de los tres satélites de EEUU Landsat 7, EO- 1 y TERRA.
Proyectos
Del total de 96 Presentaciones de proyectos aprobadas en el primer llamado AO del SAC-C, en la Tabla VI se resumen aquellos vinculados de alguna forma con la problemática de gestión de emergencias que se han considerado factible de realizar con las imágenes del SAC-C. Tabla VI: Algunos proyectos presentados en el AO del SAC-C

INSTITUCIÓN
PROYECTO
CONAE
Desarrollo, instalación y monitoreo de estaciones automáticas para el proyecto "seguimiento y pronóstico hidrológico en el NO de la Pcia de Bs Aires
UNS - Bahia Blanca
Caracterización de la Cobertura Pedologica y Uso de la Tierra en el Suroeste de la Provincia de Buenos Aires a partir de la Información Satelitaria SAC-C
INTA- Bariloche
Monitoreo y determinación de riesgo de incendios forestales utilizando información satelitaria SAC-C MMRS en la cordillera andina norpatagónica
INTA- SALTA
Sistema de información para la prevención y control de la desertificación en Puna y valles áridos y semiáridos. MMRS, DCS
Fac. de Cs Ex., Ing. Y Agrimensura- UNRosario
Utilización de datos registrados por el satélite SAC-C ( MMRS y HRTC) para la investigación en geomorfología ambiental vinculada con el estudio y manejo de los recursos hídricos y con el uso del suelo en la llanura pampeana
UN Centro- grupo de ecología matemática
The sustainable management of wetland resource in Mercosur
EMPRAPA- Brasil
Utilización de los sistemas MMRS, HRTC y DCS del SAC-C en las validaciones de inundaciones del Pantanal brasilero, boliviano y paraguayo
Un Rosario
Estudio en una estación de recolección de datos DCS, sobre medición y correlación de los fenómenos ambientales sobre cultivos, suelos y balance hídrico de los mismos, temperatura, humedad de suelos y radiación
Un Rosario
Estudio del efecto regional- humano en el área hinterland en la zona de la ciudad de Rosario y del Gran Rosario- MMRS, HRTC
Univ. Cat. De Chile
Investigación y evaluación de datos satelitales SAC-C, MMRS en estudios de cobertura nival y pronósticos de deshielo en la región central de Chile
Sernah
Utilización de imágenes de satélite y sistemas de información geográfica para la generación de cartografía de riesgo hídrico en áreas de distinta expresión geográfica.
IADIZA
Análisis comparativo de los datos MMRS y Landsat en vistas al mapeo de la vegetación nativa en zonas áridas y su estado se conservación.

Tabla VI: Continuación
INSTITUCIÓN
PROYECTO
IRNED- UNSA
Diagnóstico y evolución de riesgos naturales en la zona urbana-rural de la ciudad de Salta
UNS - Bahía Blanca
Cartografía Geomorfológica Aplicada al Diagnostico Geoambiental del Suroeste Bonaerense
Fac. Pcia-La Pampa
MMRS, HRTC, DCS, antena- Desertificación, forestación, etc
Univ. de Concepción- Chile
MMRS- Integración de datos MMRS y NOAA para el desarrollo de un sistema de monitoreo de bajo costo para formaciones forestales
Fza Aerea - Censerem
Seguimiento temporal del desarrollo hídrico de las cuencas de los ríos Diamante y Atuel
Fac Cs Astron y Geof. UNLP
Seguimiento y pronostico hidrológico en el NO de la Pcia de Bs As
UNS - Bahia Blanca
Geología del Vulcanismo Basáltico Alcalino de Nordpatagonia
EEA-INTA-Corrientes
Comportamiento de los humedales de la Pcia de Corrientes- MMRS
CIRGEO- CONICET
MMRS- Determinación de riesgos geológicos activos y potenciales en cordillera patagónica, patagonia extra andina y patagonia.
INTA ( Sta Cruz)- UNPA
Estudio de Desertificación Patagonica
IFEVA- Fac. de Agronomia
Análisis regional del impacto del uso de la tierra en áreas templadas de Norte y Sudamérica-MMRS
CREAN- UNC- Bomberos voluntarios Villa Gral Belgrano
Sistema interactivo de nálisis de riesgo y control de riesgo de la Pcia de Córdoba
UN LITORAL
Información satelital en la Investigación hidrometeorológica
Fac. de Agronomía- UBA
Aplicación de imágenes MMRS y datos del DCS como complemento para el monitoreo de las condiciones hídricas del agro Pcia de Bs As
Adm Parques Nacionales- Bche
MMRS, HRTC. Evaluación y monitoreo de áreas en recuperación
Adm Parques Nacionales- Bche
MMRS. Monitoreo y determinación de riesgo de incendios forestales utilizando información satelitaria SAC-C/ MMRS en la cordillera Andino Norpatagónica.
Tabla VI: Continuación
INSTITUCIÓN
PROYECTO
Fac. de Agronomía- UBA / Dep. de Suelos
MMRS, HRTC,DCS - Eficiencia entre distintos tipos de imágenes satelitarias y fotografías aereas para identificar grados diferenciales de procesos de erosión hídrica en la cuenca del arroyo del Tala, Pcia de Bs As
UN Luján
Monitoreo de variables ambientales mediante imágenes MMRS del SAC-C en la region pampa ondulada.
CADIC
MMRS, HRTC, DCS- Monitoreo de glaciares y cubierta de nieve estacional en los Andes Fueguinos en base a la utilización de imágenes satelitales
UNPA
HRTC- Desarrollo de modelos predictivos para la conservación de la diversidad de aves en la Patagonia.
UN LITORAL
Modelación matemática del transporte de poluentes en cursos de agua de la cuenca inferior del Río Salado
UNS - Bahia Blanca
Análisis Multitemporal de la Dinámica de los Procesos de Desertificación del Suroeste de la Provincia de Buenos Aires
Fac. de Agronomía de Azul
Análisis de la variación de la productividad de los ecosistemas y del uso de la tierra como determinantes del comportamiento hidrológico superficial de la cuenca del arroyo de Azul, Buenos Aires, Argentina (ECOAZUL)
Fac. de Agronomía de Azul
Determinación del comportamiento hidrológico superficial de la cuenca del arroyo del Azul (Bs As Arg) (HIDRAZUL)
En la Tabla VII se resumen los proyectos vinculados con la problemática de gestión de emergencias, en alguna de sus fases, que se han considerado factible de realizar con las imágenes de la Constelación Matutina, extraído de los 114 proyectos presentados al segundo AO.
Tabla VII: Algunos proyectos presentados en el AO de la Constelación Matutina

INSTITUCIÓN
PROYECTO
Univ. Nac. De la Patogonia
Evaluación multitemporal de la capacidad productiva y degradación de los ecosistemas del sudeste de Chubut
Univ. Nac. Patagonia San Juan Bosco
Evaluación del riesgo hídrico de la cuenca del arroyo Telsen
Univ. Nac. De la Patogonia
Evaluación geo-ecológica de los paisajes para el estudio de la degradación de la tierra del NO neuquino
Tabla VII: Continuación
INSTITUCIÓN
PROYECTO
Univ. Nac. De La Plata
Estudio de la cuenca hidrográfica del Río Arrecifes. Determinación de la degradación por erosión hídrica e influiencia en el uso de la tierra, su monitoreo y predicción.
Univ. Nac. De Rosario
Inundaciones regulares y extraordinarias del valle de inundación del Paraná medio
CENSEREM - FAA
Monitoreo de cubiertas forestales, detección de cambios y fenómenos asociados
Univ. Nac. Del Litoral
Estimación de parámetros y variables hidrológicos a través de técnicas de teledetección y SIG en áreas de llanura santafesina
IRNED - Salta
Diagnóstico y evaluación de riesgos naturales en la zona irbana y suburbuna de la ciudad de Salta
IRNED - Salta
Degradación de la cuenca del arroyo Las Lajas, Pcia. De Córdoba
Parques Nacionales - Bariloche
Monitoreo y determinación de riesgo de incendios forestales utilizando información satelital SAC-C?MMRS en la cordillera andino-patagónica
UBA - CONICET
Determinación de riesgos geológicos activos y potenciales en la cordillera patagónica, Patagonia extra-andina y Patagonia
INTA Santa Cruz
Monitoreo de la desertificación con el SAC-C en la Patagonia Austral
Serv. De Hidr9ología Naval
Apoyo a la seguridad marítima y a la mitigación de crecidas en el Río de la Plata
Univ. Nac. De Tucumán
Monitoreo y evaluación de daños producidos por inundaciones, incendios forestales y deforestación en la Pcia. De Tucumán
Dac. Agronomía - UBA
Empleo del SAC-C en el monitoreo agrohidrológico en el centro de las Pcia. De Buenos Aires
Univ. Nac. De San Juan
Uso de SAR banda C y datos ópticos para monitoreo de glaciares y cubierta de nieve
SPLIF
Sistemas de Información de incendios forestales
Univ. Católica de Santiago del Estero
Monitoreo ambiental a través del geoprocesamiento: Investigación sobre los incendios de bosques y la expansión de las fronteras agropecuarias en Santiago del estero


Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias - SIASGE
Introducción
Una herramienta importante para operar en el ciclo de emergencia es la Constelación SIASGE, Sistema Italo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias, compuesto por el COSMO SkyMed de Italia (siete satélites) y el SAOCOM de Argentina (dos satélites). El SIASGE aportará información significativa para las distintas fases de una emergencia y para supervisar catástrofes de rápida evolución. La información se aplicará para la prevención, mitigación y gestión de emergencias y desastres ambientales y naturales como desertificación, terremotos, aluviones, huracanes, deslaves, erupciones volcánicas, manchas de petróleo, etc. También se utilizará para el monitoreo de datos de agricultura, del mar, de los relieves montañosos, de los recursos hídricos, y para apoyo a la cartografía, a las actividades legales, de seguros y urbanas. De esta manera la CONAE realiza un importante esfuerzo de actualización de su infraestructura tecnológica, orientada a la gestión de emergencias.La carga útil de este conjunto de satélites, esta dividido en dos grandes clases de observación óptica en las diferentes bandas del espectro vblinfrarrojmuy alta resolución geométrica (de 30 a 5 metros).
Sistemas de observación en microondas activos (Radares de Apertura Sintética, SAR), operando en dos bandas diferentes de microondas, Banda L (1.2- 1.3 GHz en satélites Argentinos) y Banda X (8.8-8.9 GHz en satélites italianos) con alta resolución geométrica (entre 10 y 100 metros de resolución según el modo seleccionado de operación).
Los tres satélites italianos que cuentan con sensores y cámaras ópticas, estarán ubicados en un mismo plano orbital (plano de las 10 de la mañana) separados entre sí por 120 grados. Esta configuración de la órbita ha sido seleccionada para tener una amplia cobertura espacial y temporal, es decir, para que cada 25 minutos pasen los tres satélites cubriendo áreas de la tierra adyacentes. De este modo cualquier lugar de la tierra, podrá ser observado al menos una vez por día. Por su parte, los satélites argentinos llevarán cámaras ópticas de alta sensibilidad que complementarán a los anteriores.
AR configuran dos grupos complementarios, los cuatro italianos a 630 km de altitud, y separados entre ellos por 90 grados (15 minutos), y los dos argentinos orbitando a 700 km de altura, a 180 grados entre ellos. Esta configuración tiene varias ventajas, cubre una extensa zona (mas, sumando las coberturas de todos ellos), y además, al estar en dos diferentes alturas, sus velocidades de pasada y zonas iluminadas se complementan, siendo pble de esta manera observar cualquier zona de la tierra al menos dos veces por día. Otra característica adicional de esta configuración, es que sus ángulos de visión son diferentes, pudiéndose utilizar la información para estudios topográficos de precisión en forma inmediata.racterística adicional que resulta de utilizar dos bandas diferentes de microondas (Banda L Argentina y Banda X Italia), es que la información proporcionada es complementaria. La Banda L penetra la cobertura vegetal y provee información del suelo, y en zonas desérticas provee información de hasta dos metros bajo la superficie, mientras que la Banda X, provee información acercobertura vegetal, y en su ausencia, información de superficie.
El 14 de marzo de 2001 en presencia de los Jefes de Estado de la República Argentina e Italiana, se firmó la “Declaración de Intención” por la cual ambos países se comprometen a continuar e intensificar la relación bilateral, a través de sus agencias espaciales CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y ASI (Agenzia Spaziale Italiana). Las cuatro directrices de cooperación son las siguientes.
Ø El fortalecimiento de la cooperación bilateral en el sistema satelital SIASGE de observación de la tierra, basado en la gestión de emergencias.
Ø La instalación conjunta de una estación terrena para la recepción de datos satelitales localizada en Tierra del Fuego que, por sus características polares, permite cubrir una vasta gama de órbitas y, por la tanto, es competitiva con respecto a las demás existentes sobre la Tierra.
Ø La participación italiana en el nuevo proyecto satelital argentino SAC-D, dedicado a la observación de la Tierra.
Ø El desarrollo de aplicaciones en el sector de la Observación de la Tierra con sistemas e instrumentos de cálculo paralelo de alta prestación, incluida la formación de recursos humanos de importancia para el Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich", basado en un acuerdo entre la Universidad Nacional de Córdoba y la CONAE.
Talleres de usuarios
El 11 de Mayo de 2000 se realizó una primera reunión de trabajo donde se expuso la Misión SAOCOM y el Sistema SIASGE y los usuarios de cada institución plantearon globalmente cual eran sus requerimientos. Hubo un total de 70 participantes de las siguientes Instituciones.
- Armada Argentina
- CEFOCCA - Univ. Nac. San Juan
- CENPAT
- Fuerza Aérea - Censerem
- DAIS
- Dirección de Recursos Forestales Naturales
- Dirección Pcial. de Obras Hidráulicas - Cartografía
- Univ. Nac. Tucumán
- Univ. Nac. de Mar del Plata
- IAFE
- INIDEP
- INTA Castelar (Instituto de Clima y Agua)
- CEDIAC - Mendoza
- RINA - ARA
- SAGPyA - Dirección de Forestación
- Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable - INAA
- Servicio Meteorológico Nacional
- SENID
- SIFEM - Jefatura de Gabinete de Ministros
- UBA - Facultad de Agronomía
- CONAE

Los temas solicitados por los distintos usuarios fueron
Geología:
Ø Compresiones y expansiones terrestres
Ø Fallas geológicas activas
Ø Generación de topomapas
Ø Mapas de pendiente, de desplazamiento del terreno y modelo digital de terreno
Ø Mapeo de lineamientos: fallas/ vetas en minería
Agricultura
Ø Contenido de agua en estrato superior de cultivo
Ø Discriminación de tipos de vegetación
Ø Daños en cultivos por heladas, granizo o enfermedades
Ø Desertificación
Ø Napa Freática
Ø Relieve en llanura
Ø Áreas salinizadas
Ø Napas subterráneas
Ø Mapas de humedad de suelos en diferentes capas, teniendo en cuenta la taxonomía de los suelos
Ø Evaluación de superficies bajo riego y su tasa de crecimiento
Forestación:
Ø Volumen de madera en forestaciones
Ø Detectar plantaciones de corta edad
Ø Identificar plantaciones bajo diferentes tratamientos silviculturales
Emergencias:
Ø Superficies de bajo riesgo
Ø Desastres naturales
Ø Derrames de petróleo
Ø Inundaciones
Ø Incendios forestales
Ø Incendios de pastizales
Ø Emergencias hídricas
Ø Mapas de zonas de riesgo
Ø Detección de riesgo potencial: Incendios de bosques, inundaciones y sismos
Ø Sismos en fondo marino
Ø Actividad volcánica
Ø Predicción de inundaciones
Ø Riesgo hidrológico
Ø Napa freática
Ø Desastres ecológicos en ambiente marino
Estudios marítimos y costeros:
Ø Navegación: -Determinación estados de mar
- Búsqueda y rescate
Ø Control de tránsito marítimo
Ø Monitoreo de erosión en línea NE costera
Ø Florecimiento de dinoflagelados y algas nocivas (340 a 370 mm, multiespectral)
Desarrollos y software:
Ø Desarrollo de soft para datos de la constelación para cobertura terrestre
Ø Modelo digital de terreno
Ø Combinar observaciones de dos radares
Ø Desarrollos para análisis textural (distinta polarización)
Ø Generación de productos integrados
Ø GIS
Ø Desarrollo de soft para detección de eventos
Ø Capacitación en el uso de la información
Meteorología:
Ø Seguimiento de fenómenos meteorológicos
Ø Distribución de tormentas eléctricas
Ø Perfil de niebla en el Litoral Atlántico
Ø Humedad de suelos a distintos niveles de profundidad
Hidrología:
Ø Cobertura de nieve
Ø Diferenciar cursos de agua permanente de "falso piso"
Ø Monitoreo de nieve disponible (con imágenes ascendentes y descendentes)
Otros:
Ø Conteo de ganado
Ø Aeródromos encubiertos
Ø Aeronaves accidentadas
Ø Aplicaciones urbanas
Ø Aplicaciones ambientales
Con el material aportado por los usuarios se realizó otro Taller General el 7 de junio de 2000 donde se agruparon los requerimientos y se confeccionaron planillas por temas.
En la Tablas siguientes se resumen los requerimientos que surgieron del Taller. Solamente se presentan aquellos específicos vinculados con la temática Emergencias, si bien se trataron otros temas tales como:
Ø Aplicaciones Forestales: Producción, Identificación y Manejo de Recursos Forestales,
Ø Aplicaciones Hidrológicas: Evaluación y Estimación de Recursos Hídricos,
Ø Aplicaciones a Agricultura: Producción, Identificación y Manejo de Recursos Agrícolas.
Se realizaron Talleres temáticos y se determinaron los 3 proyectos principales:
1) Inundaciones.
2) Mapa de riesgo de incendio de pastizales.
3) Mapa de riesgo de incendio forestales.

INUNDACIONES
Usuarios : CONAE – INTA – INA – DAIS – Dir. Hidráulica Pcia. Santa Fe – Univ. Tucumán – IAFE – C. Sens. Remotos FAA
Descripción del producto final
Fase de la emergencia
Productos requeridos
Productos intermedios
Características
Información espacial
Características del instrumento
Comentarios sobre posibles fuentes de datos espaciales
Tipo
Valor
Inundaciones
Prevención
Asistencia
Recuperación
Mapas de riesgo

Mapas de cobertura

DEM
Mapas de usos del suelo
Caminos
GIS
Mapas de líneas de inundación
Res. Esp
Res.Rad..
Tiempo reacción
Frec. Refresco
Tiempo entrega información
10 a 100 m
16 bits
Inmediata
12 h
2 h
SAR
bandas L y X Polarimetrico
SAR
bandas L y X, polarimetrico, generación de interferometría
Sistema SIASGE

Predicción de inundaciones
y
Emergencias Hídricas (variaciones diarias por lluvias)
Prevención
Mapas de riesgo
Usos de la tierra
Información meteorológica e hídrica
DEM
Clasificación usos de la tierra.
Mapas de Infraestructura.
Estimación de humedad del suelo.
Res. Esp
Res.Rad..
Tiempo reacción
Frec. Refresco
Tiempo entrega información
10 a 100 m
16 bits (SAR)
11 bits (Óptico)
diario
24 h
24 h
SAR
Bandas L y X Polarimetrico
y
Óptico multiespectral/ hiperespectral
Visible + IRC +IRM + IRT
SAR bandas L y X, polarimetrico, generación de interferometria
Con diferentes ángulos de emisión


INCENDIOS I
Usuarios : CONAE – Serv. Meteorológico Nacional-DAIS – CENPAT - C.Sensores Remotos FAA – SIFEM - Dir.Gral de Bosques (CHUBUT) - SAGPyA
Descripción del producto final
Fase de la emergencia
Productos requeridos
Productos intermedios
Características
Información espacial
Características del instrumento
Comentarios sobre posibles fuentes de datos espaciales
Tipo
Valor
Incendios Forestales
Prevención
Asistencia
Recuperación
Mapas de riesgo

Mapas de cobertura

DEM
Mapas de usos del suelo
Caminos
GIS
Mapas de líneas de fuego
Mapas de temperatura de adecuado rango dinámico

Res. Esp
Res.Rad..
Tiempo reacción
Frec. Refresco
Tiempo entrega información

100 m
8 a 11 y 16 bits
Inmediata
12 h
2 h
Imágenes de coherencia y evolución polarimétrica

Imágenes ópticas multiespectrales visible + IRC + IRM + IRT

SAR en bandas L y X, polarimetría necesaria
Cámara IRT, 2 bandas, con saturación a 400ºC

Sistema SIASGE

Mapas de Riesgo de Incendios Forestales
Prevención
Mapas de riesgo
Usos de la tierra
Información meteorológica e hídrica
DEM
Clasificación usos de la tierra.
Mapas de Infraestructura.
Estimación de humedad del suelo.
Res. Esp
Res.Rad..
Tiempo reacción
Frec. Refresco
Tiempo entrega información
100 m
8 a 11 y 16 bits
diario
24 h
2 h
SAR
Bandas L y X Polarimetrico
y
Óptico multiespectral/ hiperespectral
Visible + IRC +IRM + IRT
Cámara multi-hiperespectral en visible, IRC e IRM, para evaluar estr’es de vegetación y cobertura


INCENDIOS II
Usuarios : CONAE – Serv. Meteorológico Nacional-DAIS – CENPAT - C.Sensores Remotos FAA – SIFEM - Dir.Gral de Bosques (CHUBUT) - SAGPyA
Descripción del producto final
Fase de la emergencia
Productos requeridos
Productos intermedios
Características
Información espacial
Características del instrumento
Comentarios sobre posibles fuentes de datos espaciales
Tipo
Valor
Incendios de pastizales
Prevención
Asistencia
Recuperación
Mapas de riesgo

Mapas de cobertura

DEM
Mapas de usos del suelo
Caminos
GIS
Mapas de líneas de fuego
Mapas de temperatura de adecuado rango dinámico

Res. Esp
Res.Rad..
Tiempo reacción
Frec. Refresco
Tiempo entrega información

100 m
8 a 11 y 16 bits
Inmediata
12 h
2 h
Imágenes de coherencia y evolución polarimétrica

Imágenes ópticas multiespectrales visible + IRC + IRM + IRT

SAR en bandas L y X, polarimetría necesaria
Cámara IRT, 2 bandas, con saturación a 400ºC

Sistema SIASGE

Mapas de Riesgo de Incendios de pastizales
Prevención
Mapas de riesgo
Usos de la tierra
Información meteorológica e hídrica
DEM
Clasificación usos de la tierra.
Mapas de Infraestructura.
Estimación de humedad del suelo.
Res. Esp
Res.Rad..
Tiempo reacción
Frec. Refresco
Tiempo entrega información
100 m
8 a 11 y 16 bits
diario
24 h
2 h
SAR
Bandas L y X Polarimetrico
y
Óptico multiespectral/ hiperespectral
Visible + IRC +IRM + IRT
Cámara multi-hiperespectral en visible, IRC e IRM, para evaluar estr’es de vegetación y cobertura

ACTIVIDAD VOLCÁNICA
Usuarios : CONAE – DAIS – Serv. Meteorológico Nacional
Descripción del producto final
Fase de la emergencia
Productos requeridos
Productos intermedios
Características
Información espacial
Características del instrumento
Comentarios sobre posibles fuentes de datos espaciales
Tipo
Valor
Mapas de riesgo de actividad volcánica
Prevención

Detección de cambios de altimetría diferencial

Detección de reducción anómala de campos de nieve


Interferogramas diferenciales


Evaluación de masa de nieve acumulada

Res. Esp
Res.Rad..
Tiempo reacción
Frec. Refresco
Tiempo entrega información

10 m
16 bits
una semana
semanal
semanal
Interferogramas SAR en banda L y X, polarimetría necesaria
SAR bandas L y X, polarimétricos, con múltiples ángulos de visión (alto ángulo de incidencia para zona montañosa)
Solo obtenibles con misiones SAR en tandem, con revisita de 1 a 2 días
Detección, observación y evaluación de daños y zonas afectadas
Asistencia
Recuperación

Mapas de zonas afectadas
Evaluación de daños a poblaciones, medio ambiente y áreas de usos de la tierra
Nuevos DEM, evaluación de cambios en la topografía
Modificaciones en mapas de clasificación de usos de la tierra
Evaluación de cambios hídricos

Res. Esp
Res.Rad..
Tiempo reacción
Frec. Refresco
Tiempo entrega información

10 m
8 a 11 y 16 bits
12 hs
diario
diario
Interferogramas SAR en banda L y X, polarimetría necesaria
Imágenes ópticas multiespectrales visible + IRC + IRM + IRT
SAR bandas L y X, polarimétricos, con múltiples ángulos de visión (alto ángulo de incidencia para zona montañosa
Cámara multiespectral. Mínimo 7 bandas entre .4 y 12 μm
Solo obtenibles con misiones SAR en tandem, con revisita de 1 a 2 días
Cámaras multi hiperespectrales, resolución radiométrica deseada 11 bits

EMERGENCIAS Y RIESGOS ASOCIADOS A FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Usuarios : CONAE – INTA – INA - DAIS – Dir. Hidráulica Pcia Santa Fe - CEFOCA - Serv. Meteorológico Nacional – Serv. Hidrografía Naval
Descripción del producto final
Fase de la emergencia
Productos requeridos
Productos intermedios
Características
Información espacial
Características del instrumento
Comentarios sobre posibles fuentes de datos espaciales
Tipo
Valor
Daños por heladas y granizo a cultivos
Asistencia
Recuperación
Determinación de zonas afectadas, evaluación de daños
Mapas de zonas afectadas

Clasificación de usos de la tierra
Cámara IRT
Cámara Hiperespectral
SAR L y X
3 a 12 μm
60 bandas vis + IRT + IRM
Polarímetros
Imágenes de cámara IRT, 50 m de resoljución
SAER L y X 10 m de resolución
Cámara IRT, 2 a 3 canales entre 3 y 14 μm, res. Radiométrica 10 bits, saturación en 400ºC

Distribución de tormentas eléctricas
Prevención
Precursos de incendios y/o inundaciones
Mapas de zonas afectadas
Cámara pan., alta sensibilidad
0,4 a 0,9 μm
Imágenes cámara panc. Alta sensibilidad (nocturna)
Cámara panc., res. Radiométrica 8 bits. Res. Geométrica 100 m

Mapeo de niebla
Prevención
Recuperación
Determinación de riesgo a la navegación y transporte
Mapas de zonas afectadas, estimación de contenido total de agua, humedad de suelos
Cámara IRT alta resolución
3 a 12 μm, 2 bandas, alta resolución radiométrica
Imágenes de cámara IRT, alta resolución radiométrica (1/2 grado), pixel de 100 m
Cámara IRT, 2 a 3 canales, entre 3 y 14 μm, res. Radiométrica 10 bits, saturación en 400ºC

Cobertura de nieve
Asistencia
Recuperación

Recursos hídrico-hidroenergéticos
Posibilidad de aluviones
Caudal de ríos
Mapeo de zonas afectads
Evaluación de masa de agua
Determinación de espesos de campos de nieve
DEM
Cámara multiespectral + IRT + SAR bandas L y X
Sensores visible + IRC + IRT + SAR L y X para determinación espesor de nieve
Ídem anterior + SAR polarimétrico L y X, res. Geom. 10 m, res. Radiom. 16 bits
Ídem anterior + SAR polarimétrico L y X



ACCIDENTES Y DESASTRES ECOLÓGICOS EN AMBIENTE MARINO Y LACUSTRE
Usuarios: CONAE - CEDIAC – DAIS – ARA – INIDEP – CELPA
Descripción del producto final
Fase de la emergencia
Productos requeridos
Productos intermedios
Características
Información espacial
Características del instrumento
Comentarios sobre posibles fuentes de datos espaciales
Tipo
Valor
Determinación de extensión y evolución de derrames de petróleo en mar
Prevención
Asistencia
Recuperación
Determinación de áreas afectadas y de riesgo
Cartas de corrientes marinas, vientos e imágenes de zonas afectadas

Res. Esp
Res.Rad..
Tiempo reacción
Frec. Refresco
Tiempo entrega información
10 m
16 bits
Inmediata
12 h
2 h
Imágenes SAR polarimetricas en bandas L y X.


Determinación, extensión y evolución de emergencias ecológicas en ambiente marino y lacustre.
Prevención
Evaluación
Mitigación
Determinación de áreas afectadas y de riesgo
Imágenes SAR polarimetricas en bandas L y X
Óptica hiperespectral + IRC + IRT


Erosión de líneas costeras
Predicción
Evaluación
Determinación de áreas afectadas y de riesgo
Comparaciones interanuales
Resolución espacial > 10 m
Imágenes SAR y ópticas alta resolución espacial


Determinación de estado de mar

Prevención
Evaluación
Determinación de áreas afectadas y de riesgo
Cartas de corrientes marinas, vientos, nieblas e imágenes de zonas afectadas
Res. Esp
Res.Rad..
Tiempo reacción
Frec. Refresco
Tiempo entrega información
10 m
16 bits
Inmediata
12 h
2 h
Imágenes SAR polarimetricas en bandas L y X
Óptica hiperespectral + IRC + IRT



Ayudas a la navegación.
Prevención
Evaluación
Determinación de áreas afectadas y de riesgo


Propuesta de sensores para la Constelación SIASGE
La propuesta para la Constelación SIASGE provee una lista abierta de especificaciones para los satélites SAOCOM y COSMO-SKYMED. Se analizan dos casos concretos, inundaciones e incendios.
A. INUNDACIONES
Propuesta: Estimación de áreas de inundación y mapas de evolución.
· Mapas de riesgo para diseño de infraestructuras.
· Mapas de usos del suelo.
Equipamiento: SAR en bandas L y X, polarización dual (HH, VV, HV y VH)

Este proyecto es de características múltiple, involucrando varias especialidades y estudios multidisciplinarios. Cabe distinguir
1. Dos ramas principales a desarrollar:
· El pronóstico de inundación antes que ésta ocurra, como mapa de riesgo.
· La evolución del área inundada, una vez que ocurrió.
La predicción o pronóstico, basada en información meteorológica así como topográfica y de uso del suelo, es esencial, no sólo para detectar áreas de riesgo, sino también para el planeamiento de la infraestructura necesaria.
Información histórica de imágenes permitirá trazar eventos, modelizarlos y definir acciones para el futuro. Con las inundaciones puede ser afectada la topografía, por lo que se deben generar nuevos modelos digitalizados y deben ser evaluados nuevos escenarios para la prevención de eventos de este tipo en el futuro.
2. Dos tipos de inundaciones principales, diferentes y con comportamientos de evolución específicos, dependiendo de la región del país.
· Inundación de región montañosa.
· Inundación de región llana.
Inundación región montañosa
Este tipo de inundaciones, que ocurre en la región noroeste del país, es el más peligroso en costos de vidas humanas dado que normalmente produce derrumbes y su evolución en muy rápida.
La fase principal del evento ocurre muy rápidamente y casi no se pueden realizar acciones mientras se desarrolla.
La fase de evaluación del daño y recuperación, que puede llevar varios días o semanas, puede ser monitoreada con imágenes satelitales, lo cual aporta información muy útil para la definición de acciones a implementar y disminuye el tiempo en la fase de recuperación
La información básica requerida para este tipo de inundación es:
· Modelos digitales de elevación precisos [Digital Elevation Models (DEM)]
· Información actualizada del uso del terreno, así como actividades antropogénicas que modifiquen el equilibrio y actúen como disparadores de efectos en cascada.
· Información meteorológica actualizada, en particular datos de lluvias en un período largo de tiempo.
· Humedad del suelo en la superficie y capas subterráneas hasta 1 metro de profundidad.
La información para los tres primeros puntos puede ser obtenida por los sensores SAR y Óptico multiespectral disponibles actualmente para satélites. Los datos requeridos en el cuarto punto no son obtenibles con la generación actual de sensores y, teóricamente, pueden ser inferidos en el futuro desde sensores SAR completamente polarizados, con la ayuda de sensores en tierra.
El proyecto propuesto es la obtención de información y el desarrollo de los estudios necesarios para proveer a los usuarios apropiados la información necesaria para las diferentes fases de la emergencia, con suficiente exactitud para ser usada operacionalmente.
Inundación de región llana.
Ese tipo de inundaciones, que ocurren en la región noreste y central de la Argentina, es la más extendida y costosa en infraestructura y recursos económicos, dado que normalmente afecta la región agrícola.
Es producida normalmente por dos causas diferentes:
· Lluvia local
· Ríos cercanos afectados por lluvias en regiones lejanas
Su evolución es relativamente lenta, pero sus efectos son a largo plazo (meses y aún años).
La fase principal del evento es relativamente lenta y los instrumentos SAR pueden monitorear su evolución. También la fase de evaluación del daño y de recuperación, que puede llevar semanas o meses, puede ser monitoreada con imagines satelitales.
Las revisitas frecuentes de la región permitirán seguir la evolución del proceso (aumento o disminución del área afectada), estimar el volumen total de agua, la relación volumen /área y definir el modelo digital de elevación de la región. Como la topografía de ésta región es extremadamente plana (pendiente con menos de 50 cm por km) el uso de radar solo no es muy útil debido a su resolución gruesa.
La extensión de la fase de recuperación depende de las condiciones meteorológicas del lugar, la permeabilidad del suelo y la profundidad de la capa freática.
La información básica requerida es similar a la antes descripta con el agregado de:
· Profundidad de la capa freática.
Este último es un desafío cuando no hay indicios disponibles para definir una línea de investigación y debe ser estudiada la posibilidad de obtener alguna información usando satélites, así como instrumentos en tierra.

B. INCENDIOS
Se pueden identificar dos tipos de incendios, de zonas boscosas o de praderas. Vamos a analizar cada uno por separado.
B1. MAPAS DE RIESGO DE INCENDIOS DE BOSQUES
Propuesta : Mapas de riesgo con calificación de riesgo.
· Capas temáticas
· Estimación de magnitud de fuego potencial.
Requerimientos: Imágenes SAR en bandas L y X, polarización directa y cruzada.
· Mapas de humedad del suelo.
· Mapas de cobertura de la tierra.
· Evaluación del volumen de madera.
Detección: Como en general los incendios de bosques ocurren en áreas no pobladas, su detección por parte de la población puede llevar varios días, muchas veces cuando su magnitud lo pone fuera de control. Con el uso de satélites CONAE ha detectado en los últimos años focos de incendios en su etapa inicial, disminuyendo sus efectos devastadores. Otro parámetro importante necesario para el control de incendios es su magnitud, lo cual indica la estrategia y los medios necesarios para su extinción
Prevención: Un paso importante es prevenir su ocurrencia y generar mapas de riesgo.
La meta es definir el riesgo de fuego potencial. Su definición involucra varios aspectos diferentes, entre ellos:
· Stress de la cobertura vegetal
· Edad de los árboles y tipo de floresta.
· Condiciones meteorológicas.
· Humedad del suelo.
La definición de magnitud es importante, pues está relacionada con los medios requeridos para su control. Este parámetro está asociado con la cantidad de calor liberado por el fuego, lo cual depende del tipo de especie de árboles, edad y proximidad. Se debe hacer una investigación sobre éstos parámetro (temperatura ambiente, generación de potencia térmica por hectárea, u otros) dado que los usuarios en general no lo especifican, y aplicar algún modelo de evolución..
Como punto de partida una información necesaria es la proximidad entre árboles y su altura. Esto puede ser estudiado usando SAR polarimétrico en banda L, realizando proceso de interferometría de componentes de polarización directa y cruzada.
Se incluirá un punto extra como:
· Densidad de masa del bosque.
La evolución del fuego depende de las condiciones meteorológicas así como de la topografía, por lo que un punto adicional será:
· Modelo digital de elevación
De esos seis ítem, los primeros tres se obtienen con sensores satelitales SAR y ópticos multiespectrales actualmente en uso. Los datos requeridos en el cuarto punto no son obtenibles con la generación actual de sensores y, teóricamente, pueden ser inferidos en el futuro desde sensores SAR completamente polarizados, con la ayuda de sensores en tierra. Esto debe ser desarrollado desde el comienzo, formándose grupos multidisciplinarios.
El quinto punto, densidad de masa del bosque, puede ser inferido de la información de SAR polarimétrico. Se debe realizar una investigación para definir cual de las bandas del SAR disponible dan mejor resultado y el grado de confidencia de los mismos, así como la influencia meteorológica sobre los resultados.
El modelo de elevación digital se obtiene con la tecnología actual del SAR, y una revisita elevada mejoraría los resultados.
El primer paso del programa será reunir toda la información histórica disponible (óptica, SAR y en particular SAR Polarimétrico), y comenzar a estudiar cuales de los precursores pueden ser detectados como observables potenciales del incremento de riesgo, y la inherente evolución del fenómeno.
B2. MAPA DE RIESGO DE INCENDIOS EN PRADERAS
Propuesta: Mapas de riesgo con calificación de riesgo
· Mapas de humedad del suelo.
· Mapas de cobertura de la tierra
· Capas temáticas
· Magnitud potencial de fuego
Requerimientos : Imágenes SAR polarimétricas en bandas L and X.
Este proyecto intenta minimizar una emergencia de elevada ocurrencia en la Argentina, que se produce cada año y consume millones de hectáreas de vegetación nativa y áreas de producción agrícola.
Detección: Durante los últimos años, con el empleo de satélites y cámaras infrarroja térmica CONAE detecta los focos de incendio en su estado inicial, disminuyendo efectos devastadores.
Prevención: Un paso importante es prevenir su ocurrencia y generar mapas de riesgo.
Igual que en caso anterior, otro parámetro muy importante para su control es la magnitud del fuego, que indica la estrategia y los medios necesarios para su extinción.
Los fuegos de las praderas pueden dividirse en dos grupos principales:
a. Vegetación nativa, fuego que se desarrollada normalmente en áreas del país con bajo nivel de lluvia (Patagonia y región semidesértica).
b. Región agrícola.
El fuego de praderas, intencional o no, ocurre en zonas de riesgo de moderado a alto. La meta es por lo tanto definir riesgo potencial de fuego, cuya definición involucra diferentes aspectos entre los cuales los principales son:
· Stress vegetal
· Uso de la tierra y tipo de vegetación natural o de agricultura.
· Condiciones meteorológicas.
· Humedad del suelo.
· Modelo digital de elevación (DEM)
Los tres primeros aspectos antes mencionados son obtenibles por sensores satelitales actuales en uso SAR y óptico multiespectrales . Los datos requeridos en el cuarto punto no son obtenibles con la generación actual de sensores y, teóricamente, pueden ser inferidos en el futuro desde sensores SAR completamente polarizados, con la ayuda de sensores en tierra.
Para el caso de fuego en praderas nativas aparece una dificultad extra, dado que son particularmente intensos y frecuentes en regiones desérticas y semidesérticas, en particular en la zona Patagónica, de muy baja humedad del suelo, donde la señal SAR puede penetrar el suelo hasta capas debajo de la superficie a diferentes profundidad dependiendo de la frecuencia y dando información diferentes para las bandas L y X.
El empleo de información L y X simultanea y datos polarizados, proveerá información que al presente no está disponible y puede dar lugar a un campo completamente nuevo de información y aplicaciones no esperadas.
El primer paso es igual al caso anterior en lo referente al relevamiento de información disponible.
Instituto Gulich de Altos Estudios Espaciales
Dentro del programa integral que ha abordado la CONAE en el área de Gestión de Emergencias, el Instituto Gulich de Altos Estudios Espaciales desempeña un papel fundamental, ya que dicho tema es uno de los dos que abarcará el Instituto.
Es un proyecto conjunto entre la CONAE y la Universidad de Córdoba dedicado a la formación de recursos humanos en áreas específicas del campo espacial, con nivel de postgrado, con sede en el Centro Espacial Teófilo Tabanera que la CONAE posee en Córdoba.
En la formación del Instituto se cuenta con cooperación del más alto nivel internacional, entre los que se destaca la participación de la Agencia Espacial Italiana (ASI), la que ha provisto una computadora de última generación de muy alta performance (HPC de procesamiento paralelo), la participación de profesores especializados en los temas que abordará el Instituto y becas para perfeccionamiento de profesionales argentinos en Italia. Asimismo, el Instituto Gulich es el brazo académico del Sistema Federal de Emergencias.
Las actividades del instituto abarcarán dos grandes áreas:
ü aplicación de HPC en la elaboración de modelos matemáticos aplicados a la información espacial en el manejo de emergencias (inundaciones, incendios, terremotos, etc.). Modelización de efectos ambientales.
ü aplicación de HPC en la elaboración de modelos matemáticos para el uso de la información espacial para temas de salud (determinación de zonas de riesgo de enfermedades endémicas).

El gran desafío que enfrenta la humanidad: Desarrollo vs. Cambio Climático

El gran desafío que enfrenta la humanidad: Desarrollo vs. Cambio Climático
El gran desafío que enfrenta a la humanidad: Desarrollo vs. Cambio Climático.

No cabe ninguna duda que el avance científico y tecnológico ayudo al la humanidad a vivir en forma mas humana, pero al mismo tiempo empezó a marcar cada vez mas la distancia entre los poderosos y los mas pobres.

La industrialización entre otras cosas hizo que la gente estuviera mas “cerca” y “la calidad de vida mejorara en forma muy importante”. Las comunicaciones, el transporte, los avances de la medicina, la fabricación de medicamentos y vacunas, etc. La esperanza de vida aumento muchísimo, pero el respeto hacia el medio ambiente decreció a la misma velocidad que nos industrializamos.

La presión que esta soportando el planeta por la explotación sin límite de nuestros recursos naturales pone en serio riesgo la supervivencia de los seres vivos en el futuro cercano.

El gigantesco consumo de combustibles, petróleo, gas y carbón, así como el incremento de actividades industriales que generan emisiones de gases que aumentan el efecto de invernadero están contaminando las capas bajas de la atmósfera produciendo lo que se llama el calentamiento global, plantean una difícil situación que nos enfrenta: el pasado-el presente-y el futuro.

Los responsables del estado actual del planeta no son solamente los gases que producen el aumento del efecto invernadero, hay que tener en cuenta que cosas fueron cambiando mientras la historia de los últimos siglos de la humanidad avanzaba.

• En el siglo XX la población urbana aumento 10 veces y la rural 2 veces.
• Hoy el 50% de la población mundial vive en zonas urbanas
• En el año 1800 , solo Londres y Beijing tenían más de 1 millón de habitantes
• En el año 1950 eran 85, y en el año 2000 eran 388.
• A fines del siglo XX, solo 10 megalópolis (+10 millones de habitantes),
• En el 2000, eran 16 megalópolis, concentrando el 4% de la población mundial.
• Hoy 900 millones de habitantes urbanos viven en zonas de barrios marginales.
• 1200 millones de personas en zonas urbanas utilizan agua subterránea.
• 1800 millones de personas en zonas urbanas utilizan aguas superficiales.
• En América Latina y el Caribe 120 millones viven en zonas urbanas un 30% de ese total no tiene agua potable.
• 150 millones no tienen saneamiento adecuado, eso significa 40% de la población urbana

No cabe ninguna duda que la desigualdad que existe entre los pueblos del mundo ha intensificado los efectos que está provocando el Calentamiento Global que según los pronósticos actuales no son buenos para los próximos decenios.

La mayoría de la gente cree que el calentamiento del planeta obedece únicamente a la combustión del petróleo y el gas, pero, en realidad, la deforestación por ejemplo contribuye emitiendo del 25 al 30% de los gases que crean el efecto invernadero, -unos 1.600 millones de toneladas-, liberados a la atmósfera todos los años.

Los árboles están compuestos de carbono en un 50 %, y una vez talados, ese carbono que almacenan regresa a la atmósfera. Según cifras de la FAO, todos los años se pierden unos 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, la mayor parte en las zonas tropicales. En África, América Latina y el sudeste asiático sigue existiendo un elevado índice de deforestación.

En un 80% la deforestación se debe al incremento de las tierras agrícolas, con el objetivo de alimentar a una población mundial cada vez más numerosa. La solución pasa en parte por aumentar la productividad agrícola, de forma que disminuya la presión sobre los bosques.

Muchos más ejemplos de otras áreas de la producción se podrían incorporar mostrando como contribuyen en el aumento del efecto de invernadero.

El ultimo informe del Panel Internacional sobre el Cambio Climático se expresa:
Las emisiones mundiales de gases con efecto invernadero deben disminuir, como límite, a partir del 2015 si se quiere mantener el alza de la temperatura mundial entre 2 y 2.4ºC, aseguró la ONU en las conclusiones del tercer reporte sobre Cambio Climático.

Para estabilizar la contaminación atmosférica del dióxido de carbono y otros gases, será necesario que las actuales emisiones se reduzcan entre 50 y 85 % para el año 2050. Limitar el calentamiento global costaría alrededor del 0.12% del PBI mundial.

En la actualidad el nivel se sitúa en torno a 445 partículas de CO2 por millón, y según los expertos evitar que suba pudiera frenar el alza de la temperatura en dos grados centígrados.

En otro escenario, el de mantener el nivel de concentración entre 535 y 590 partículas por millón, costaría entre el 0.2% y el 2.5% del PBI mundial.

En principio, los países de la Unión Europea se han marcado el objetivo de mantener la concentración en torno al nivel de 530 partículas de CO2 por millón.

Casi todas las potenciales soluciones que los expertos del IPCC citan en su último informe pasan por la reducción de la quema de combustibles fósiles, un mayor empleo de biocombustibles, el uso de energías como la solar, eólica, hidroeléctrica y hasta la nuclear, aunque esta ultima no la han recomendado.

En relación al comercio del carbón, una de las principales fuentes de contaminación atmosférica, dice el informe que establecer un precio o tasa de 50 dólares por tonelada de dióxido de carbono puede contribuir a reducir entre el 27% y el 52% las emisiones de gas, mientras que si se fija a 100 dólares por tonelada, ayudará a que disminuyan hasta el 63%.

Según el informe, las emisiones de dióxido de carbono, que son las principales causantes del efecto invernadero, está previsto que aumenten hasta 110% de aquí a 2030, a menos que se actúe de inmediato.

En el sector del transporte, que es la fuente de emisiones de gas que más rápidamente aumenta, se destaca como opción la fabricación de los vehículos híbridos, que ya están en el mercado, mayores impuestos para los aceites derivados de fósiles, incentivos para la mejora de los sistemas de transporte público y empleo de medios de transporte no motorizados, como la bicicleta.

En materia de agricultura, señalan los expertos que la mejora de la gestión del suelo rústico y los bosques, con énfasis en la reforestación y la prevención de la deforestación, ofrece una de las alternativas "más fáciles y baratas" para el ahorro de emisiones de gas contaminante.

El número de muertes anuales provocadas por el cambio climático se habrá doblado dentro de 25 años, elevándose a más de 300.000 en el año 2030, según un informe que está finalizando la Organización Mundial de la Salud, tendrá impacto en las enfermedades diarreicas, la malaria y la desnutrición, sobre todo en el mundo en desarrollo. Los cálculos de la OMS se han basado en una investigación de Tony McMichael de la Universidad Nacional de Australia, que estimó que en año 2000 murieron unas 166.000 personas y se produjeron 5,5 millones de AVAD por culpa del calentamiento registrado desde el año 1970.

El futuro cercano nos pone frente a importantísimas decisiones que ya la ciencia ha señalado, sin embargo la política, la ética y la falta de moral internacional están poniendo en un riesgo creciente a toda la humanidad.


El agua y los asentamientos humanos en un mundo cada vez más urbanizado


El Tercer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, titulado “El agua en un mundo en cambio”, se presentó el 17 de marzo en Estambul, en la jornada inicial del Tercer Foro Mundial del Agua que tiene lugar hasta el 22 de marzo, en este ultimo se conmemora el día Mundial del Agua.


Debido al crecimiento de la población urbana, muchas de las grandes ciudades se han visto obligadas a importar agua de cuencas cada vez más lejanas, ya que las fuentes locales de aguas superficiales y subterráneas han dejado de satisfacer la demanda de agua, por agotamiento o contaminación.


En el año 2000, más de 900 millones de habitantes de zonas urbanas (casi un tercio de la población urbana mundial) vivían en barrios marginales. Un residente de un barrio marginal dispone de 5 a 10 litros de agua al día, mientras que un hogar de ingresos medios o altos de la misma ciudad puede consumir entre 50 y 150 o más litros al día.


El estado del recurso: Los sistemas de aguas subterráneas proporcionan, a nivel global, entre el 25 y el 40% del agua potable del mundo. Los últimos 5 años del siglo XX se caracterizaron por una tendencia global a la fusión continua de los glaciares. Este deterioro tendrá impactos tanto en la sostenibilidad de los recursos hídricos de las cuencas que dependen de los glaciares, como sobre sus ecosistemas.


Ecosistemas costeros y de agua dulce: El crecimiento demográfico y la expansión de las actividades económicas están imponiendo fuertes exigencias a los ecosistemas costeros y de agua dulce. Por ejemplo, desde 1900, las extracciones de agua se han multiplicado por seis, lo que representa el doble de la tasa de crecimiento demográfico.

Las especies de agua dulce parecen estar más amenazadas por las actividades humanas que por las especies de otros ecosistemas. En promedio, las poblaciones de especies de agua dulce disminuyeron en un 50% entre 1970 y 2000, un porcentaje muy alto comparado con el de los biomas terrestres o marinos.


Proteger y promover la salud humana: Se estima que para asegurar nuestras necesidades básicas, una persona necesita entre 20 y 50 litros de agua, libre de contaminantes, al día. La cobertura de saneamiento en los países en vías de desarrollo (49%) es apenas la mitad de la de los países desarrollados (98%).

En Bangladesh, se han instalado más de 4 millones de pozos entubados en los últimos veinte años con el fin de abastecer de agua potable al 95% de la población. Ello ha provocado el mayor número de casos de envenenamiento por arsénico de la historia.


El agua para la alimentación, la agricultura y los medios de vida rurales: Aunque la irrigación sólo abarca el 10% del agua utilizada en la agricultura, esta actividad consume el 70% del total de extracciones de agua dulce y, por ello, es objeto de rigurosos análisis en las discusiones sobre la gobernabilidad del agua.

Hoy en día, cerca del 13% de la población mundial carece de acceso a una alimentación suficiente para vivir una vida sana y productiva, a pesar de que en el mundo se dispone actualmente de la capacidad, la tecnología y los recursos necesarios para producir alimentos en cantidad suficiente para cada hombre, mujer y niño. La falta de recursos sanitarios, financieros o naturales, como el agua y la tierra, y la incapacidad para vincular las actividades productivas con mercados remotos y asegurar el empleo, están estrechamente relacionadas con la pobreza.


Agua e industria: Si se ofrecen los incentivos adecuados, generalmente se puede reducir entre un 40 y un 90% la demanda de agua para la industria, incluso con las técnicas y prácticas existentes. Sin embargo, resulta imprescindible que las políticas de conservación del agua sean justas, factibles y aplicables.


Agua y energía: Sólo un 25% de las presas del mundo están implicadas en la producción de energía hidroeléctrica. Europa utiliza el 75% de su potencial de energía hidroeléctrica. África sólo ha desarrollado el 7% de su potencial de energía hidroeléctrica, lo que indica un gran potencial para el desarrollo económico del continente.


Gestionar los riesgos: garantizar los frutos del desarrollo: Los países en vías de desarrollo son, con diferencia, los más afectados por los desastres; sus pérdidas son unas 5 veces superiores, por unidad de Producto Interno Bruto (PIB), a las de los países ricos. Durante un período de diez años, de 1992 a 2001, un 90% de todos los desastres naturales fueron de origen meteorológico o hidrológico.


Compartir el agua: Existen más de 3.800 declaraciones unilaterales, bilaterales o multilaterales, o convenciones relativas a los recursos hídricos: 286 son tratados, de los cuales 61 se refieren a más de 200 cuencas internacionales.


Valorar y cobrar el agua: La Convención de Ramsar, al clasificar más de 1400 humedales alrededor del mundo para su preservación y protección, constituye un testimonio del reconocimiento internacional de la importancia medioambiental, social y económica otorgada a estos ecosistemas especiales.

En promedio, la proporción del sector privado en los sectores del agua y aguas residuales en los países en vías desarrollo es, en promedio, de sólo el 35%, mientras que en los países desarrollados esta participación representa el 80% del mercado. Ello se debe, principalmente, a que los ya altos niveles de cobertura y un clima institucional propicio para la inversión privada, motivan dichas inversiones.



Mejorar el conocimiento y las capacidades: Si se enseña a los niños una higiene adecuada, la educación primaria puede convertirlos en educadores en salud para sus familias, transmitiendo de este modo información y aptitudes vitales susceptibles de reducir al menos en un 40% la vulnerabilidad del hogar a contraer enfermedades diarreicas mortales.


“En muchas partes del mundo, la falta de inversiones y de un liderazgo privan a millones de personas del derecho a un agua segura y sistemas básicos de saneamiento, haciéndolas vulnerables a las enfermedades y la hambruna y exponiéndolas a riesgos de desastres relacionados con el agua, así como a la degradación ambiental y los conflictos” dijo el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, que se encargó de la presentación del informe del Tercer Foro Mundial del Agua en nombre de los 26 organismos de Naciones Unidas que han colaborado en su producción. “Tras decenios de inacción, los problemas que afrontamos son enormes. Si no los atendemos, podrían llegar a ser insuperables”, afirmó.


“El agua debe ser objeto de la máxima prioridad en los programas de desarrollo. Los países en desarrollo tienen que aumentar sus inversiones en los recursos hídricos e integrar la cuestión del agua en sus estrategias de reducción de la pobreza. A su vez, la comunidad internacional debe intensificar su apoyo drásticamente”, agregó Koichiro Matsuura.


Cuidar el agua significa cuidar la vida, pensemos que el cambio climático seguramente nos enfrentara con un gran dilema.

Glosario Hidrologico Internacional multilingual
http://hydrologie.org/glu/aglo.htm



CURIOSIDADES CLIMATICAS

La temperatura atmosférica más alta


La mayor temperatura ambiental registrada fueron 57,3º C a la sombra en Al'Aziziyan (Azizia),Libia en agosto del año 1923


La temperatura atmosférica más baja

La temperatura ambiental más fría se registró en Siberia: -68º C.
Si bien se informa que la temperatura indicada en la línea superior corresponde a la temperatura más baja en el Polo Norte, pues en la Antártida se ha registrado una temperatura mucho más baja: -89,3º C en la base rusa de Vostok el 21 de julio de 1983. (Otras informaciones dicen que fue el 24 de agosto de 1960).
No obstante, Oymyakon en la Siberia rusa es considerado el lugar más frío de La Tierra aunque, ciertamente, la temperatura más baja que se ha registrado es la de Vostok


La mayor variación anual de la temperatura

En Verkhoïansk, Siberia, la variación anual de la temperatura es de 104,4°C (de -67,7°C à +36,7°C)
La mayor variación diaria de la temperatura

En Browning, Montana, Estados Unidos, entre el 23 y el 24 de enero de 1916 la diferencia entre la temperatura máxima y mínima del día fue de 55,5 ºC (de -6,7 a 48,8 ºC)

La variación de temperatura más rápida

El 2 de enero de 1943, en Rapid City (Dakota del Sur - Estados Unidos) tuvo lugar un ascenso de 16 ºC de temperatura en un período de 10 minutos: paso de -20 a -4 ºC.
Un caso parecido ocurrió en Tucumán el 12 de julio de 1965. La temperatura subió de -0,7 a 16,5 ºC en un período de 40 minutos. Luego un viento cálido aún hizo subir la temperatura hasta los 35 ºC.



El lugar más caluroso

Daliol, en Etiopía, donde la temperatura media en un período de 6 años fue de 34,4 ºC.

El mayor período de altas temperaturas

En Marble Bar, Australia, las temperaturas máximas diarias sobrepasaron los 38 ºC durante 162 días consecutivos

El lugar con las temperaturas más regulares

Garapan, capital de las Islas Marianas. La diferencia entre temperaturas máximas y mínimas es de 11,8 ºC. En el perído considerado, la mínima fue de 19,3 ºC en enero y la máxima de 31,4 ºC en septiembre
El viento más fuerte

Fue registrado en el monte Washington, en New Hampshire (Estados Unidos), el 12 de abril de 1934, con una velocidad media de 372 km/h en 10 minutos, y ráfagas de hasta 416 Km/h. Pero se alcanzan velocidades aún mayores en el centro de los tornados. En Wichita Falls (Texas, Estados Unidos), el 2 de abril de 1958 la velocidad de un tornado alcanzó los 450 Km/h.
En las capas superiores de la troposfera, a 11 Km de altura, los vientos alcanzan los 850 Km/h



Máxima velocidad de ráfagas de viento

416 Km/h en el monte Washington, New Hampshire (Estados Unidos), el 12 de abril de 1934.

El lugar más ventoso

En Port Martin, La Antártida, los vientos alcanzan la velocidad de 105 Km/h.


El lugar más seco

El desierto de Atacama, en Chile. La media de lluvia e de 0,1 ml al año. Llueve una vez cada 15 años.


El lugar donde más llueve

El monte hawaiano Wai-ale-ale, que tiene 1.569 metros de altura y en el que llueve más de 350 días al año.
En la isla neozelandesa de Campbell llovió una media de 325 días al año en el período 1941-1057.
En cuanto a pluviometría es Tutunendo, en Colombia, con unas precipitaciones de 11.770 litros por metro cuadrado.

El lugar más húmedo

Mawsynram, en La India. La pluviometría media anual es de 11.873 mm

El día más húmedo

El registrado en 1952 en Ciliaos, isla de Reunión, donde cayeron 1.870 litros por metro cuadrado.

El lugar con más días soleados

Yuma, en el estado de Arizona (Estados Unidos) con una proporción del 91 % de días soleados.

El lugar más soleado

El Sahara Occidental, que está bajo los rayos del sol el 90 % de las horas del día
El caso citado anteriormente de Yuma puede incluir períodos nublados durante el día..


El lugar menos soleado

El Polo Sur, con 182 días soleados al año.

El lugar con más truenos

Tororo, en Uganda. Observaciones durante una década señalan que truena 251 días al año.
También en algunas partes de Java ocurre un fenómeno semejante

El lugar con más niebla marina

En Terra Nova, Canadá, se forman nieblas de origen marino 120 días al año.

El rayo más mortífero

El que cayó sobre una cabaña de Umtali, Zimbawue, el 23 de diciembre de 1975 matando a 21 personas.
Cada año mueren 1.000 personas alcanzadas por los rayos.
El rayo más largo

Miden 32 kilómetros y se producen en zonas llanas y con nubes muy altas.

Lugar donde siempre relampaguea

El fenómeno se llama el rayo del Catatumbo y se encuentra al sur del Lago Maracaibo. En esa zona siempre relampaguea, tanto de día como de noche. La zona es pantanosa y de difícil acceso.


La persona que recibió más impactos de rayos

Conocido como el pararrayos humano, el guarda forestal estadounidense Roy Sullivan fue alcanzado por un rayo en 7 ocasiones, sobreviviendo en todos los casos.
Personalmente he conocido a una mujer que sobrevivió a 3 impactos con ligeras chamuscaduras. Sentía un auténtico pánico a las tormentas, a sabiendas de que atraía los rayos.

Tormentas diarias sobre La Tierra

Cualquier día del año pueden producirse hasta 40.000 tormentas sobre toda la superficie terrestre.
Cada minuto se producen 6.000 relámpagos en el mundo. 100 rayos caen sobre la superficie terrestre cada segundo.
Sobre Londres cae una media de 4.200 rayos al año.

El lugar con más tormentas

Durante el año 1916, en Bogor de la isla indonesia de Java se produjeron tormentas durante 322 días del año. También en el Lago Victoria (África) se producen tormentas entre 200 y 250 días al año.

La tormenta más mortífera

El ciclón que asoló Bangladesh en abril de 1991, que sepultó 10 islas y causó 500.000 muertos.

El mayor desastre meteorológico

El fenómeno de El Niño de 1982-1983 que provocó el aumento del número de ciclones (6 por año frente a 1 cada 3 años). Se produjeron 2.100 muertes y daños por más de 13.000 millones de dólares.

El mayor aguacero


Tuvo lugar en la isla de Reunión (Océano Índico) entre los días 15 y 16 de marzo de 1952. Cayeron 1.870 mm de agua en 24 horas. Es la mayor precipitación diaria de la historia.

La mayor presión barométrica

En Agata, Siberia, el 31 de diciembre de 1968 se alcanzó una presión de 1.083,8 milibares.

La menor presión barométrica al nivel del mar

En el ojo del tifón Tip, cerca de la isla de Guam (Océano Pacífico), el 12 de octubre de 1979 los barómetros marcaron 870 milibares.

La mayor precipitación mensual

En Cherrapunji, La India, en el mes de julio de 1861. Cayeron 9.300 mm de agua.

La mayor precipitación anual

En Cherrapunji, La India, entre agosto de 1860 y agosto de 1861 cayeron 26.461 mm de agua.

La mayor precipitación media anual

En Mawsyrnam, La India, la precipitación media anual es de 11.873 mm de agua cada año

La mayor precipitación por minuto

La que cayó el 26 de noviembre de 1970 en Barot, Isla de Guadalupe en las Antillas Menores: 38,1 mm.

Lluvia sin nubes

Ocurrió el 20 de enero de 1935 en Oxfordshire (Inglaterra) durante un día totalmente despejado. La explicación fue la congelación de la humedad atmosférica a causa de las bajas temperaturas, y al caer los copos de nieve se fundían en pequeñas gotas de lluvia.

La mayor precipitación en 1 día

Entre el 15 y el 16 de marzo de 1952, en Cilaos (Isla de Reunión) se midieron 1.870 mm (1.870 l/m2).

El granizo más grande

Fué registrado en el distrito de Gopalganj de Bangladesh, el día 14 de abril de 1986. Alcanzó el peso de 1,02 Kg. Semejante granizada mató a 92 personas.
La granizada que en 1928 cayó en Nebraska (Estados Unidos) estaba formada por bolas de 680 gramos y 43 cm de circunferencia.
El Guiness recoge como el granizo más grande el caído en Coffeyville, Kansas (Estados Unidos) que tenía 190 mm. de diámetro, 444 mm. de circunferencia y pesaba 758 gramos cuando fue fotografiado.


El lugar con más granizadas

En Kericho, Kenia, se han registrado 100 días al año con granizadas

La mayor cantidad de nieve acumulada en 1 año

31.102 mm en Paradise (Washington, Estados Unidos) en 1971 y 1972.



La mayor nevada

La que tuvo lugar en Pardise, Estados Unidos, durante el invierno de 1955-1966 cayeron 25,40 metros de nieve.


Nieve de colores

La tierra roja del Sahara, arrastrada por los vientos hasta los Alpes europeos causó una nevada de color rosa.

El mayor copo de nieve

Midió 12 centímetros de diámetro y calló en Berkhamsted (Inglaterra) en 1951.

La mayor tromba marina

La que se produjo en Eden, Nueva Gales del Sur (Australia), el 16 de mayo de 1898.

La peor tormenta de granizo

La que cayó sobre Maredabad, en La India, en 1888 provocando la muerte de 246 personas.




El arco iris más duradero

El observado en Sheffield (Inglaterra) el 14 de marzo de 1994. Duró 6 horas, desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde.



La mayor tromba de agua

El 16 de mayo de 1898, en Eden, Australia, se formó una tromba de agua de unos 1.850 metros de altura y 3 metros de diámetro.

Máxima media de tiempo soleado

4.040 horas en Yuma, Arizona, entre 1951 y 1978.

Mínima media de tiempo soleado

478 horas en la isla Orkney del sur, en la costa escocesa, entre 1903 y 1950, y también entre 1978 y 1991.
Velocidad de la lluvia

La máxima velocidad que puede alcanzar una gota de lluvia es 28 Km/h


MINISTERIOS DE MEDIO AMBIENTE


Ministerios de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe / Ministries of the Environment of Latin America and the Caribbean


Antigua y Barbuda / Antigua and Barbuda




The Honourable Hilson Baptiste
Minister

Ms. Sharon Peters
Permanent Secretary

Ministry of Agriculture, Lands, Housing and the Environment
Independence Drive, PO Box 1282, St. John's, Antigua

Tel.: (+1-268) 562-2568
Fax: (+1-268) 462-1303
E-mail: environmentantigua@gmail.com
Chief Env Officer: dcblack11@yahoo.com
Website: www.agricultureantiguabarbuda.com/ministry/




Argentina




Sr. Juan José Mussi
Secretario

Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
San Martín No. 451
C1004AAI Buenos Aires, Argentina
Tel.: (+54-11) 4348-8508, 4348-8200
Fax: (+54-11) 4348-8300
Coordinación General de Asuntos Internacionales:
Bruno Fulia
C.E: bfulia@ambiente.gov.ar
Tel.: (5411) 4348-4308
María Carrizo
C.E: mcarrizo@ambiente.gov.ar
Tel.: (5411) 4348-8308 ext. 7118 - Alvaro Sapati
Guillermo Varela gvarela@ambiente.gov.ar
Siempre Cc: Embajada de Rep. Argentina mail@embargentinakenya.org
Tel: + 254 (20) 418 3119/ 418 3034 Fax: + 254 (20) 418 3054
Página: www.medioambiente.gov.ar




Bahamas




Hon. Earl Deveaux
Minister

Mr. Ronald Thompson
Permanent Secretary

Ministry of Environment
West Bay Street, P.O. Box N-3040, Nassau N.P. The Bahamas
Tel.: (+1-242) 328-48206
Fax: (+1-242) 328-1324
E-mail: ronaldthompson@bahamas.gov.bs
Tel. (1-242) 397-5501,05/328-1324
Website: www.bahamas.gov.bs




Barbados




The Honourable Dennis Lowe
Minister

Mr. Lionel Weekes
Permanent Secretary

Ministry of Environment and Drainage
S.P. Musson Building
1st floor,
Bridgetown, Barbados
Tel.: 001-246-467-5710
Fax: 001-246-467-5711
E-mail: minister_environment@gob.bb
Environment Officer: Travis Sinckler sincklert@gob.bb
Tel. (1-246) 467-5715
Website: www.environment.gov.bb
www.barbados.gov.bb




Belice / Belize




The Honourable Gaspar Vega
Minister

Ministry of Natural Resources and the Environment
P.O. Box 1747, Market Square
Belmopan, Belize
Tel.: (+501) 822-2630 / 822-3286
Fax: (+501) 822-2333
E-mail: minister@mnrei.gov.bz / envirodept@btl.net
Website: www.mnrei.gov.bz




Bolivia




Sra. Julieta Monje Villa
Ministra

Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Av. Mariscal Santa Cruz No. 1092
Esq. Oruro
La Paz Bolivia
Tel.: (+591-2) 211-5571 int: 401 /211-6583
Fax: (+591-2) 211-5582
C.E.: despacho@agrobolivia.gov.bo
Sitio: http://www.mmaya.gob.bo/




Brasil / Brazil




Sra. Isabella Teixeira
Ministra

Ministerio del Medio Ambiente
Esplanada dos Ministerios, Bloco B, 7mo Andar
CP 70.068-900 Brasilia, D.F., Brasil
Tel: (+55-61) 2028-1201 Fax: (+55-61) Asistente: Deyanira
>
TODO comunicado debe ir a División de Políticas Ambientales y Desarrollo Sostenible: André Odenbreit Carvalho dpad@itamaraty.gov.br
SIEMPRE Cc: Embajada de la Rep Federativa de Brasil embassy@brazil.or.ke
Tel: +254 (20) 712 5765/66 Fax: +254 (20) 712 5767
Marcar Cc: elisa.tonda@unep.org
Asuntos Internacionales: fernando.lyrio@mma.gov.br; Tel. 5561-3317-1533/1003 Página: www.mma.gov.br



Chile




Sra. María Ignacia Benítez
Ministra

Sr. Ignacio Toro
Director Ejecutivo

Ministerio del Medio Ambiente
Teatinos No. 258
Col. Centro
Santiago, Chile
Tel.: (+56-2) 240-5600, 240-5626
Fax: (+56-2) 240-5748
C.E.: itoro@mma.gob.cl
Asuntos Internacionales
Javier García javier.garcia@mma.gob.cl SIEMPRE Cc: Embajada de Chile echile@echile.co.ke; catherine@echile.co.ke
Tel: + 254 (20) 445 2950/1 Fax: + 254 (20) 444 3209
Sitio: www.mma.gob.cl



Colombia




Beatriz Elena Uribe Botero
Ministra

Carlos Castaño Uribe
Vice Ministro de Ambiente

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Calle 37 No. 8-40, 4º piso
Bogotá, Colombia
Pbx. +571-332-3400 ext 1103
Despacho: +571-288-6010/340-6289 Fax: (+571) 288-9892
Secretaria: Melva Talero 1100 mtalero@minambiente.gov.co
Sec Privada: Sandra Gaitán sgaitan@minambiente.gov.co
C.E.: ministra@minambiente.gov.co
Asistente Viceministro: Janeth Rodríguez jrodriguez@minambiente.gov.co
Tel. +571-340-6227
Asuntos Internacionales: Mauricio Molano/Carmen Silva (temporal) mmolano@minambiente.gov.co Tel.: +571-332-3604 Ext. 1717/1718 Secretaria: Nancy Castillo ncastillo@minambiente.gov.co
SIEMPRE Cc:
*Dra. Paula Caballero, Directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores
paula.caballero@cancilleria.gov.co
Tel. +571-381-4265 Fax. +571-381-4747 ext 2533
*Embajada de Colombia enairobi@cancilleria.gov.co
Tel: + 254 (20) 248 6982/69; 712 0850 Asistente: Myrian
Fax: + 254 (20) 712 0304/08 www.minambiente.gov.co



Costa Rica




Sr. René Castro
Ministro

Ana Lorena Guevara
Vice Ministra

Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET)
Calle 25, Ave 8 y 10, Barrio Francisco Peralta Apdo Postal 10104-1000, SJ
San José, Costa Rica
Tel.: (+506) 2257-1417, 2257-5456,
Fax: (+506) 2257-0697
C.E.: ministrominae@minae.go.cr
Director del Despacho: Guillermo Coronado gcoronado@minaet.go.cr
Sitio: www.minae.go.cr




Cuba


Sr. José M. Miyar Barrueco
Ministro

Sr. Fernando Mario González Bermúdez
Viceministro Primero

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Industria y San José
Capitolio Nacional
10200 - La Habana, Cuba
Tel.: (537) 867-0618/867-0625
Fax: (537) 866-8654
C.E.: citma@ceniai.inf.cu SIEMPRE Cc: Embajada de Cuba sec.cuba@embacuba.or.ke
Tel: +254 (20) 224 1003/5 Fax: +254 (20) 224 0041

C.E.: fmgonzalez@ceniai.inf.cu
Director Coop. Internacional: José Luis Chamero
C.E: chamero@citma.cu
Sitio: www.medioambiente.cu



Dominica




Hon. Kenneth Darroux
Minister

Ministry of Environment, Natural Resources, Physical Planning and Fisheries
Rouseau Fisheries Complex, Roseau, Dominica
Tel.: (+1-767) 266-3544/ 4266-5256
Fax: (+1-767) 440-7761 / 448-4577
E-mail: agriext@cwdom.dm
Director of Environmental Coordinating Unit: Lloyd Pascal
Website: www.avirtualdominica.com/government.cfm




Ecuador

Sra. Marcela Aguiñaga Vallejo
Ministra

Ministerio del Ambiente
Avenida Amazonas y Eloy Alfaro
Edificio del Ministerio de Agricultura, 7º pisos
Quito, Ecuador
Tel.: (+593-2) 256-3462, 256-3544
Fax: (+593-2) 256-3544
C.E.: mma@ambiente.gov.ec
maguinaga@ambiente.gov.ec
Director Asuntos Internacionales: Pablo Druet pdrouet@ambiente.gov.ec
Sitio: www.ambiente.gov.ec



El Salvador




Sr. Herman Rosa Chávez
Ministro

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Kilómetro 5 1/2 carretera a Santa Tecla,
Calle y Colonia Las Mercedes
Edificio MARN, junto al edificio ISTA, No. 2
San Salvador, El Salvador
Tel.: (+503) 2233-9418, 2233-9421
Fax: (+503) 2233-9420
C.E.: despacho@marn.gob.sv, medioambiente@marn.gob.sv
Sitio: www.marn.gob.sv




Granada / Grenada




The Honourable Karl Hood
Minister

Mrs. Sally Anne Bagwhan Logie
Permanent Secretary

Ministry of the Environment , Foregin Trade and Export Development
Financial Complex
Building 3 - Ground Floor, The Carenage
St. George's, Grenada, W. I.
St. Georges, Grenada
Tel.: (+1-473) 440-2214 / 2731
Fax: (+1-473) 440-0775
E-mail: tradegrenada@gov.gd
Christopher Joseph Tel. (1+473) 415-2226 krispjj@hotmail.com
Website: www.gov.gd/ministries/environment.html



Guatemala


Dr. Luis A. Zurita
Ministro

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
20 Calle 28-58, Zona 10
Guatemala, Guatemala
Tel.: (+502) 2423-0502
Fax: (+502) 2423-0500 ext 1204
C.E.: mcastillo@marn.gob.gt
Sitio: www.marn.gob.gt



Guyana




The Honourable Dr. Roger Luncheon
Head of the Predidential Secretariat

Dr. Indarjit Ramdass
Director Natural Resources
Management

Office of the President
Environment Protection Agency
Vlissengen Road,
Georgetown, Guyana
Tel.: (+592) 225-1330/1331-1338
Fax: (+592) 225-4505, 225-0113
C.E.: rluncheon@op.gov.gy
Tel: (592)225-5892 Fax: (592) 225-5481
iramdass@hotmail.com / dpersaud@epaguyana.org
shyamnokta@hotmail.com
Website: www.sdnp.org.gy/moh




Haití / Haiti


The Honourable Jean Marie Claude Germain
Minister

Ministerio de Medio Ambiente (Ministere de l´environnement)
Haut de Turgeau No. 181
Port-au-Prince, Haiti
Tel.: (+509) 732-2934
Fax: (+509) 245-7360, 223-9340
C.E: Joseph Vernet josephvernet@yahoo.fr
Jefe de Gabinete: Erve Pierre Louis rvpierrelouis@yahoo.comMarcar Cc: antonio.perera@unep.org verificar traducciones al francés


Honduras



Sr. Rigoberto Cuellar
Secretario de Estado

Ing. Jonathan Lainez
Sub-Secretario de Ambiente

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)
100 metros al sur del Estadio Nacional
Tegucigalpa, Honduras
Tel.: (+504) 235-7833/ 239-4296
Fax: (+504) 239-3691
C.E.: sdespacho@yahoo.com
Tel. (+504) 235-3356 C.E.: marco_lainez@hotmail.com
Sitio: www.serna.gob.hn




Jamaica




Dr. Horace Chang
Minister

Ministry of Environment
16 A Half Way Tree Road
Kingston 5, Jamaica
Tel.: (+1-876) 929-2792, 920-9117
Fax: (+1-876) 920-7267
Environment Protection: Leoni Barnaby emdmle@yahoo.com
Website: www.mle.gov.jm




México / Mexico



Sr. Juan Rafael Elvira Quesada
Secretario

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
Lateral del Anillo Periférico Sur No. 4209
Fraccionamiento Jardines en la Montaña
14210 - México, D.F., México
Tel.: (+52-55) 5628-0604/06/15 Iris Escoto Pbx: 5628-0600
Sec Part. Alberto Ortega 5628-0606/07 aortega@semarnat.gob.mx Enrique Lendo 5628-3906/07 enrique.lendo@semarnat.gob.mx
Asistente: Laura García lgarcia@semarnat.gob.mx
Fax: (+52-55) 5628-0643/44, 5628-0653/54
Cc: Director General para Temas Globales, Secretaría de Relaciones Exteriores: Ernesto Céspedes Oropesa (ecespedes@sre.gob.mx) 3686-5699 ó 28 / Patricia Montes
Marcar Cc: dolores.barrientos@unep.org Tel. (52-55) 4000-9877
SIEMPRE Cc: Embajada de Mexico mexico@embamex.co.ke
Tel: + 254 (20) 418 2850/418 3009 Fax: + 254 (20) 418 1500

Página: www.semarnat.gob.mx



Nicaragua



Sra. Juana Argeñal Sandoval
Ministra

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)
Km. 12.5 de la Carretera Norte frente a la zona Franca Industrial
Las Mercedes - Managua, Nicaragua
Tel.: (+505) 2263-1273
Fax: (+505) 2263-1274
C.E.: recepciondisup@marena.gob.ni
Sitio: www.marena.gob.ni




Panamá / Panama




Sra. Lucía Chandeck Cummings
Administradora General

Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)
Albrook Edificio 804, Zona C. 0843
Balboa, Ancón
Panamá, Panamá
Tel.: (+507) 500-0898/99
Fax: (+507) 500-0822
C.E.: n.morales@anam.gob.pa
Sitio: www.anam.gob.pa





Paraguay


Sr. Oscar Rivas
Secretario Ejecutivo

Secretaría del Ambiente
Avenida Madame Lynch No. 3500
Asunción, Paraguay
Tel.: (+595-21) 61-5806, 28-3403
Fax: (+595-21) 61-5808, 61-5814
C.E.: gabinete@seam.gov.py
Sitio: www.seam.gov.py



Perú / Peru


Sr. Ricardo Giesecke Sara Lafosse
Ministro

Ministerio de Medio Ambiente (MINAM)
Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro,
Lima. PBX: (+51-1) 611-6000. Perú
Tel.: (+51-1) 611-6004
Fax:
Director, Oficina de Cooperación y Negociaciones
Antonio Gonzalez Norris Tel.: (+51-1) 611-6000 anexo 1432
C.E: agonzalez@minam.gob.pe
Sitio: www.minam.gob.pe



República Dominicana / Dominican Republic




Ing. Ernesto Reyna Alcántara
Ministro

Sra. Patricia Abreu
Viceministra
Dirección de Cooperación Ambiental

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Presidente González, Edif. La Cumbre, Piso 10
Santo Domingo, República Dominicana
Tel.: (+1-809) 683-4388, 567-4300
Fax: (+1-809) 540-2667
C.E.: despacho@ambiente.gov.do
Sitio: www.ambiente.gob.do/cms/




San Kitts y Nevis / Saint Kitts and Nevis




The Honourable Denzil Douglas
Office of the Prime Minister

Mrs. Hillary Hazel
Permanent Secretary

Ministry of Sustainable Development
Church Street
Basseterre, St Kitts and Nevis
Tel.: (+1-869) 467-1251
Fax: (+1-869) 465-1316, 466-8574
E-mail: phyplskb@sisterisles.kn / raedmead@yahoo.com / minfsdit@yahoo.com





Santa Lucía / Saint Lucia




Hon. Richard Frederick
Minister

Permanent Secretary
Mr. George James

Ministry of Physical Development and Environment, Housing, Urban Renewal and Local Government
Administrative Building
P.O. Box 709
Graeham Louisy Administrative
Castries, Saint Lucia
Tel.: (+1-758) 451 8746 / 468-4401
Fax: (+1-758) 452 2506
Dept. Sustainable Development: Caroline Eugene (+1-758) 468-5801
Email: caroline.eugene@gmail.com (+1-758) 458-1090
Website: www.stlucia.gov.lc/agencies




San Vicente y las Granadinas / Saint Vincent and the Grenadines




Hon. Cecil McKie
Minister

Mr. Lanceford Weekes
Permanent Secretary

Edmund Jackson
Environmental Officer

Ministry of Health, Wellness and the Environment
Ministerial Building
Kingstown, St Vincent and The Grenadines
Tel.: (+1-784) 450-0511 Assistant / 456-2560
Fax: (+1-784) 457-2684
E-mail: mohesvg@vincysurf.com , svgenv@vincysurf.com, janeelmiller@hotmail.com







Suriname




Hon. Ginmardo Kromosoeto
Minister

Ministry of Labour, Technical Development and Environment
Wagenwegstraat No. 22
Paramaribo, Suriname
Tel.: (+597) 474-881
Fax: (+597) 41-0465
E-mail: arbeid@sr.net




Trinidad y Tobago / Trinidad and Tobago




Hon. Roodal Moonilal
Minister

Ms. Veronica Belgrave
Permanent Secretary

Ministry of Housing and the Environment
44-46 South Quay, Port of Spain, Trinidad and Tobago, West Indies

Tel.: 001-868-624-0595
Fax: 001-868-625-2793
E-mail: shamine.lewiscollins@phe.gov.tt
Website: www.mphe.gov.tt




Uruguay


Arq. Graciela Muslera
Ministra

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
Calle Zabala No. 1432, 4º piso
entre 25 de Mayo y Rincón
11000 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (+598-2) 2916-3989, 2916-5210
Fax: (+598-2) 2916-2914 / 4988
C.E.: ministra@mvotma.gub.uy / secmtro@mvotma.gub.uyCooperación Internacional: Silvia Fernández sifernandez@mvotma.gub.uy
Sitio: www.mvotma.gub.uy Marcar Cc: diego.martino@unep.org


República Bolivariana de Venezuela


Ing. Alejandro Hitcher
Ministro

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Centro Simón Bolivar, Torre Sur
25º piso, El Silencio
1010-A Caracas, Venezuela
Tel.: (+58-212) 408-2134 / 4822
Fax: (+58-212) 408-1024
C.E.: despachoambiente@gmail.com; mdeandrade@minamb.gob.ve SIEMPRE Cc: Embajada de la Rep. Bolivariana de Venezuela embavenez@embavenezkenia.co.ke
Tel. + 254 (20) 340 134/67/78 Fax: + 254 (20) 224 8105
Cooperación Internacional: Lisette Hernández
Tel.(+58-212) 408-1502/01 lhernandez@minamb.gob.ve
Sitio: www.minamb.gob.ve


CUIDEMOS DE UNA VEZ POR TODAS EL AGUA

CADA AÑO SE ARROJAN AL MAR MÁS DE 450 KILÓMETROS CÚBICOS DE AGUAS SERVIDAS. PARA DILUIR ESTA POLUCIÓN SE UTILIZAN 6000 KILÓMETROS CÚBICOS ADICIONALES DE AGUA DULCE...

CUIDEMOS DE UNA VEZ POR TODAS EL AGUA

por Eduardo M. Banús

Cuando tomamos una taza de café, hay 140 litros de agua que debieron ser usados para hacer, crecer, producir, empaquetar y enviar los granos y, son 2.400 litros de agua necesarios para que te comas una hamburguesa.
La ONU advierte de las consecuencias económicas y sociales que se derivan de la crisis mundial del agua, un bien preciado y escaso que ya ha entrado en el cálculo del Índice de Desarrollo Humano. La ONU hace un llamamiento para que se reconozca el acceso a 20 litros de agua limpia por persona y por día como un derecho humano.
Gran parte del agua de nuestro planeta, alrededor del 98%, corresponde a agua salada que se encuentra en mares y océanos, el agua dulce que poseemos en un 69% corresponde a agua atrapada en glaciares y nieves eternas, un 30% está constituido por aguas subterráneas y una cantidad no superior al 0,7% se encuentra en forma de ríos y lagos.
La falta de agua potable provoca la muerte de más de 2.000.000 de niños al año, alrededor de 5.000 casos por día. Si logramos evitar que una canilla gotee, en otra salga un hilo de agua, en otra un chorro de agua y nos fijemos que el flotante del inodoro no pierda, conseguiremos aportar aproximadamente 21.546 litros de agua por día y ello nos ayudara a salvar 10.773 personas que necesitan por lo menos 20 litros de agua limpia por día para sobrevivir.......
El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre si forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar. La forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que encontramos el agua en nuestro entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, camanchaca, etc., como sólidos en témpanos y nieves o como gas en las nubes.
El agua es el elemento más importante para todas las cosas vivas; en algunos organismos, casi el 90 por ciento del peso de su cuerpo está compuesto de agua. El cuerpo humano está compuesto en un 60 por ciento de agua, el cerebro se compone en un 70 por ciento de agua, la sangre en un 80 por ciento y los pulmones se componen en un 90 por ciento de agua.
Las propiedades del agua son muy importantes para la vida. Las células de nuestros cuerpos están llenas de agua. Debido a que el agua puede disolver muchas substancias, ésta propiedad permite a nuestras células usar los nutrientes, minerales y elementos químicos tan valiosos para nuestros procesos biológicos. La propiedad "pegajosa" del agua (de la tensión superficial) permite a estos elementos ser transportados a través de nuestros cuerpos. Los carbohidratos y proteínas que nuestros cuerpos consumen como alimento, son transportados por el agua dentro del torrente sanguíneo. También es importante la habilidad que tiene el agua para transportar material de desecho fuera de nuestros cuerpos.
El agua ha sido siempre un elemento importante para las sociedades humanas, porque es indispensable para vida, porque la encontramos en la tierra y en el aire, porque puede ser poderosa, porque apaga el fuego.
Los griegos fueron los primeros en describir el agua de manera científica. Hace más o menos 2.350 años, el filósofo Aristóteles (384-322 a.C. En 1781, el químico inglés Joseph Priestley (1733–1804), logró fabricar agua quemando hidrógeno. Algunos años más tarde, el francés Antoine Laurent de Lavoiser (1743–1794) y el inglés Henry Cavendish (1731-1810), mostraron que el agua estaba compuesta de dos cuerpos simples: hidrógeno y oxígeno. Hubo que esperar hasta el año 1800, con la invención de la pila por el italiano Alessandro Volta (1745–1827), para llegar a descomponer el agua haciendo circular corriente eléctrica por su interior.
A medida que crece la población del mundo y que el calentamiento global hace del agua algo más escaso, se torna más importante el cuidado de este elemento. John Anthony Allan, profesor de la Universidad de Londres, fue premiado con el Stockholm Water Prize en el 2008 por desarrollar un método de cálculo del agua usada en la fabricación de productos, en un concepto que se ha llamado “agua virtual”. Según explica Allan, cuando te tomas una taza de café, hay 140 litros de agua que debieron ser usados para hacer, crecer, producir, empaquetar y enviar los granos. En otro ejemplo, son 2.400 litros de agua necesarios para que te comas una hamburguesa. Esa es el agua virtual.
En Estados Unidos una persona consume 7.000 litros diarios de agua virtual cada día, en comparación, un chino usa un tercio de esa cantidad. El concepto de Allan tendrá un fuerte impacto en las políticas de comercio y manejo del agua a nivel local, regional y mundial.
Obviamente hay muchos recursos naturales o cosas que son difíciles de transferir de manera física, o hacerlos objeto de transacciones directas. Uno de ellos es el agua, sobre todo a escalas geográficas más o menos grandes.

Sin embargo, ello no es obstáculo para obtener las ventajas que ofrecen los mercados y el intercambio económico, sobre todo en un mundo cada vez más globalizado y libre de barreras al movimiento de bienes, servicios, personas e información. De hecho, cotidianamente se comercia internacionalmente con agua, aunque no sea muy evidente.

El mayor consumo de agua lo hacemos de manera indirecta a través de los alimentos; es decir, “comemos” entre 2,000 y 5,000 litros cada día. Las razones de este consumo indirecto de agua son elocuentes, aunque no tan obvias: producir un kilogramo de maíz o de trigo requiere entre 500 y 4000 litros de agua; un kilogramo de carne de res más de 15,000, y un litro de leche, más de 3,000. Es el agua virtual que ingerimos. Por ello, el comercio internacional de alimentos es en realidad un comercio de agua. En una lógica de eficiencia económica y de sustentabilidad, habría de esperarse que los países con mayor abundancia de agua se especializaran en la producción de alimentos, al menos de cerales, carne y lácteos. Esto no sucede debido a los intrincados sistemas de protección comercial que se mantienen en el sector agrícola en la mayor parte de los países.
Se afirma que la disponibilidad promedio de agua por ejemplo en México es de menos de 4,900 metros cúbicos por habitante al año (como referencia, Canadá tiene 30,000 y Egipto 1,000), aunque este promedio encubre situaciones regionales específicas de escasez extrema.

La huella hídrica individual o per cápita es el volumen total de agua utilizado para producir los bienes y servicios que un individuo consume. Puede estimarse multiplicando todos los bienes y servicios consumidos por un habitante por su valor respectivo de contenido virtual de agua.
En la República Argentina, el agua virtual se transfiere mediante las importaciones y exportaciones de bienes y servicios que, de acuerdo a estimaciones presentadas por la Universidad Nacional de Entre Ríos y el Departamento de Hidrología y Ordenamiento de Cuencas de la Dirección de Hidráulica de Entre Ríos, el 67% de este comercio global se realiza a través de productos agrícolas, de los cuales el trigo y la soja concentran el 50% del volumen total de agua virtual.
El concepto de huella hídrica fue introducido con el fin de proporcionar información sobre el uso del agua en relación con el consumo, y complementa así a los indicadores tradicionales de uso de agua por los diferentes sectores. Como indicador agregado muestra los requerimientos totales de agua de un país, y es una medida del impacto del consumo humano sobre los recursos hídricos. A nivel global 86% de la huella hídrica está relacionada con el consumo de productos agrícolas, 10% con el consumo de bienes industriales y menos de 5% con los usos domésticos.
En los países desarrollados, donde el nivel de consumo de bienes y servicios es elevado, la huella hídrica per cápita es alta debido en parte al alto consumo de carne y productos industrializados. En contraste los países en vías de desarrollo, con un bajo consumo de carne, pueden también tener altas huellas hídricas per cápita, como resultado de una baja eficiencia en el uso del agua y condiciones de cultivo desfavorables.
El hecho de que muchos de los productos que se consumen en un país pueden producirse en otro, significa que la demanda real de agua de una población es frecuentemente mayor de lo que las extracciones de agua sugieren. Así por ejemplo, Japón exporta cada año, 7 km3 de agua virtual contenida en sus productos, pero importa de otros países el equivalente a 98 km3, lo que lo coloca en el primer lugar mundial como importador neto. México se sitúa en el sexto lugar mundial con una importación neta de 29 km3 de agua virtual.
Otros países arrojan los siguientes parámetros: la huella hídrica de China es alrededor de 700 metros cúbicos por año per cápita. Solo cerca del 7% de la huella hídrica de China proviene de fuera de China. La huella hídrica de EEUU es 2.500 metros cúbicos por año per cápita. La huella hídrica de la población española es 2.325 metros cúbicos por año per cápita. Alrededor del 36% de esta huella hídrica se origina fuera de España.
En el periodo 1997-2001, los países con mayor huella hídrica total fueron India, China y Estados Unidos, con un consumo virtual de agua superior a los 600 kilómetros cúbicos anuales. En contraste, Cuba y Bolivia tuvieron huellas hídricas inferiores a 20 kilómetros cúbicos por año. México, con una huella hídrica total de 140 kilómetros cúbicos por año, es el décimo país a nivel mundial.

En cambio, Estados Unidos ocupa el primer lugar mundial por su huella hídrica per cápita estimada en 2. 483 metros cúbicos por habitante por año, mientras que China (702 m3/hab/año) e India (980 m3/hab/año) ocupan posiciones bajas (134ª y 108ª, respectivamente). México tiene una huella hídrica per cápita estimada en mil 441 m3/hab/año (49ª mundial).
Algunos datos sobre los glaciares y las capas de hielo que mantienen el 69% del agua dulce:
De acuerdo al Centro Nacional de Información sobre Nieve y Hielo (NSIDC) de los Estados Unidos, si todos los glaciares se derritieran hoy, los mares se elevarían cerca de 70 metros.
Durante la última edad de hielo (cuando los glaciares cubrían más parte de suelo que ahora) el nivel del mar estaba cerca de 120 metros más bajo de lo que se encuentra ahora. Durante ese tiempo, los glaciares cubrían casi un tercio del mundo.
Durante la última época caliente, hace cerca de 125,000 años, los mares estaban 5.5 metros más altos de lo que están ahora. Hace cerca de tres millones de años los mares podrían haber tenido un nivel de 50 metros más altos.
El agua es un recurso esencial para la vida y para la buena salud. Hoy en día, una de cada tres personas del mundo no dispone de agua suficiente para satisfacer sus necesidades diarias.
A nivel mundial, el problema está empeorando con el crecimiento demográfico y de las ciudades, con el aumento de las necesidades de agua en la agricultura, la industria y los hogares.
Los siguientes datos ponen de manifiesto las consecuencias para la salud de la escasez de agua, su efecto en la vida diaria y cómo puede obstaculizar el desarrollo internacional. Es una llamada para que todos nos involucremos en los esfuerzos por conservar y proteger el recurso.
Hay escasez de agua incluso en zonas con abundancia de lluvia y agua dulce. El modo en que el agua se conserva, utiliza y distribuye en las comunidades, y la calidad de la misma pueden determinar si hay suficiente para satisfacer las demandas de los hogares, las explotaciones agropecuarias, la industria y el medio ambiente.
Casi una quinta parte de la población mundial (alrededor de 1200 millones de personas) vive en zonas en las que hay escasez de agua. Además, una cuarta parte de la población de la Tierra vive en países en desarrollo, en donde la escasez del líquido vital se debe a la ausencia de infraestructura para captar el agua de ríos y acuíferos.
La escasez de agua obliga a las personas a recurrir a fuentes de consumo inseguras. Esto les impide bañarse, lavar la ropa o limpiar sus hogares adecuadamente.
La calidad deficiente del agua puede aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas, como el cólera, la fiebre tifoidea y la disentería, y de otras infecciones transmitidas por el agua. La escasez de agua puede ocasionar enfermedades como el tracoma (una infección ocular que puede generar ceguera), la peste y el tifus.
La escasez de agua impulsa a las personas a almacenar agua en los hogares, lo que puede aumentar el riesgo de contaminación del líquido y dar lugar a la cría de mosquitos portadores del dengue, la malaria y otras enfermedades.
La escasez de agua pone de relieve la necesidad de gestionar mejor este recurso. Una buena gestión del agua reduce además los lugares de cría de insectos, como los mosquitos, que pueden transmitir enfermedades y evita la difusión de infecciones transmitidas por el agua, como la esquistosomiasis, una enfermedad grave.
La escasez de agua ha hecho que aumente el uso de aguas residuales para la producción agropecuaria en comunidades pobres urbanas y rurales. Más del 10% de las personas de todo el mundo consume alimentos regados con aguas residuales que pueden contener sustancias químicas u organismos patológicos.

Agradecimientos:
1. Cámara De Diputados de la Nación: Nº de Expediente 4585-D-2009: Trámite Parlamentario: 122 (22/09/2009). Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DESTINADAS A PRECISAR LAS HUELLAS HIDRICAS GENERADAS EN LA PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO MASIVO. Firmantes: ACOSTA, MARIA JULIA. Giro a Comisiones: INTERESES MARITIMOS, FLUVIALES, PESQUEROS Y PORTUARIOS.
2. Servicio Geológico de los Estados Unidos
3. Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
4. Universidad Nacional de Entre Ríos y el Departamento de Hidrología y Ordenamiento de Cuencas de la Dirección de Hidráulica de Entre Ríos.
5. Organización Mundial de la Salud
6. Organización Meteorológica Mundial



LOS 50 DATOS CURIOSOS SOBRE EL AGUA


1. La Tierra contiene unos 525 millones de kilómetros cúbicos de agua. La cantidad de agua que contiene nuestro planeta no ha disminuido ni aumentado en los últimos dos mil millones de años.
2. Durante un perí¬odo de 100 años, una molécula de agua pasa 98 años en el océano, 20 meses en forma de hielo, 2 semanas en lagos y rí¬os y menos de una semana en la atmósfera.
3. El agua es el principal regulador de la temperatura terrestre.
4. El agua es la única sustancia presente en la Naturaleza que puede encontrarse tanto en forma sólida, como lí¬quida o gaseosa. Los cambios de estado del agua (que existe en su mayor parte en estado lí¬quido) se producen debido a la cercaní¬a de sus moléculas. Cuanto más próximas se encuentran las moléculas entre sí¬, el agua adopta el estado sólido; cuando están más separadas, asume el estado gaseoso.
5. El agua disuelve más sustancias que cualquier otro lí¬quido.
6. Cada dí¬a, el Sol evapora más de un billón de toneladas de agua, que permanece en la atmósfera hasta que vuelve a la superficie en forma de precipitaciones.
7. Un solo árbol pierde por evaporación 265 litros de agua por dí¬a. Una hectárea de maí¬z evapora por dí¬a más de 30 mil litros de agua.
8. El 97% del agua se encuentra en los océanos, y el 2% permanece congelada.
9. El agua congelada pesa un 9% menos que el agua en estado lí¬quido. Es por eso que el hielo flota sobre el agua.
10. Para que el agua sea salada, basta con que contenga una milésima parte de su peso en sal.
11. El 80% del agua que se encuentra en los continentes está en la superficie. El 20% restante se encuentra bajo tierra o en forma de vapor de agua atmosférico.
12. Sólo el 2.5% del agua que existe en la Tierra es agua dulce. De esa cantidad, el 0.5% se encuentra en depósitos subterráneos y el 0.01% en rí¬os y lagos.
13. El 90% de los recursos disponibles de agua dulce del planeta están en la Antártida.
14. Sólo el 0.007% del agua existente en la Tierra es potable, y esa cantidad se reduce año tras año debido a la contaminación.
15. Más de 1100 millones de personas en el mundo carecen de acceso directo a fuentes de agua potable.
16. Millones de mujeres y niños deben caminar más de 10 kilómetros diarios para conseguir agua potable.
17. La falta de agua potable causa la muerte de 4500 niños por dí¬a, en su mayorí¬a pertenecientes a los paí¬ses en desarrollo.
18. Cada año mueren 3 millones y medio de personas debido a enfermedades relacionadas con la calidad del agua. El 98% de esas muertes se producen en los paí¬ses en ví¬as de desarrollo.
19. El cuerpo humano contiene en promedio unos 37 litros de agua, lo que equivale al 66% de la masa corporal de un adulto.
20. El cerebro humano es un 75% agua.
21. Los huesos humanos son un 25% agua.
22. La sangre humana es un 83% agua.
23. Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero sólo siete dí¬as como máximo sin beber agua.
24. Para vivir saludablemente, una persona debe consumir unos dos litros de agua por dí¬a, consumiendo a lo largo de su vida más de 75 mil litros de agua. No toda el agua que se consume diariamente se bebe; casi todos los alimentos aportan un porcentaje de agua al organismo.
25. Cuando una persona siente sed, es porque ha perdido más del 1% del total de agua de su cuerpo.
26. Así¬ como el agua regula la temperatura del planeta, también regula la temperatura del cuerpo humano. Por eso es necesario beber grandes cantidades de agua cuando se tiene fiebre.
27. Beber agua en exceso y muy rápidamente puede provocar una intoxicación, ya que el exceso de agua diluye los niveles de sodio en la sangre y provoca un desequilibrio en el nivel de agua del cerebro.
28. El agua abandona el estómago de una persona a los cinco minutos de haberla bebido.
29. El agua salada no se puede beber porque provoca deshidratación: el organismo termina eliminando mucha más agua de la que consume.
30. Estados Unidos consume más de 1300 millones de litros de agua por dí¬a.
31. Los norteamericanos consumen cinco veces más agua que los europeos.
32. En promedio, las personas utilizan por dí¬a 190 litros de agua.
33. Más de dos tercios del agua consumida en el hogar se utilizan en el baño.
34. La descarga de un inodoro consume entre 7.5 y 26.5 litros de agua.
35. Durante una ducha de sólo cinco minutos se utilizan entre 95 y 190 litros de agua.
36. Se consume menos agua durante un baño de inmersión que al ducharse.
37. Una canilla que gotea desperdicia más de 75 litros de agua por dí¬a.
38. Menos del 1% del agua tratada por los mecanismos sanitarios se utiliza para beber o cocinar.
39. Existen más de 70 mil sustancias conocidas que contaminan el agua.
40. Las reservas de agua subterráneas abastecen al 80% de la población mundial. El 4% de esas reservas ya está contaminado.
41. Las principales fuentes de contaminación están asociadas con la actividad industrial posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros dí¬as.
42. Cada año se arrojan al mar más de 450 kilómetros cúbicos de aguas servidas. Para diluir esta polución se utilizan 6000 kilómetros cúbicos adicionales de agua dulce.
43. Con sólo cuatro litros de nafta se puede contaminar hasta 2.8 millones de litros de agua.
44. Los animales de agua dulce se están extinguiendo cinco veces más rápido que los animales terrestres.
45. Se necesitan 5680 litros de agua para producir un barril de cerveza.
46. Se necesitan 450 litros de agua para producir un solo huevo de gallina.
47. Se necesitan unos 25700 litros de agua por dí¬a para producir los alimentos que consume una familia de cuatro personas.
48. Se necesitan 7000 litros de agua para refinar un barril de petróleo crudo.
49. Se necesitan 148 litros de agua para fabricar un automóvil.
50. Se necesitan 200 litros de agua para producir un solo litro de gaseosa.


Water and Cities-Facts and Figures

Water and urban growth by numbers

Coping with the growing needs of water and sanitation services within cities is one of the most pressing issues of this century. Sustainable, efficient and equitable urban water management has never been as important as in today’s world.

• Half of humanity now lives in cities and, within two decades, nearly 60% of the world’s population -5 billion people- will be urban dwellers.

• Urban growth is most rapid in the developing world, where cities gain an average of 5 million residents every month.

• The exploding urban population growth creates

unprecedented challenges, among which provision for water and sanitation have been the most pressing and painfully felt when lacking.

• The relationship between water and cities is crucial. Cities require a very large input of freshwater and in turn have a huge impact on freshwater systems.

• Cities cannot be sustainable without ensuring reliable access to safe drinking water and adequate sanitation.

Every second, the urban population grows by 2 people.

95% of the urban expansion in the next decades will take place in the developing world.

In Africa and Asia, the urban population is expected to double between 2000 and 2030.

Between 1998 and 2008, 1052 million urban dwellers gained access to improved drinking water and 813 million to improved sanitation. However, the urban population in that period grew by 1089 million people and thus undermined the progress.

One out of four city residents worldwide, 789 million in total, lives without access to improved sanitation facilities. 497 million people in cities rely on shared sanitation. In 1990, this number was 249 million.

27% of the urban dwellers in the developing world do not have access to piped water at home.

UN-Water Decade Programme on Advocacy and Communication (UNW-DPAC) 1 Water and Cities Facts and Figures 2 UN-Water Decade Programme on Advocacy and Communication (UNW-DPAC)

What are the main challenges?

Poverty

• 828 million people live in slums or informal settlements that are scattered around the world’s

cities; the biggest challenge is to provide these people with adequate water and sanitation

facilities.

• The urban poor pay up to 50 times more for a litre of water than their richer neighbours, since they often have to buy their water from private vendors.

Over-exploitation

• Due to rapid urbanization, cities face a growing demand for water and sanitation services. To meet

this demand, cities are going deeper and further, which leads to over-exploitation of water resources.

Pollution

• Pollution typically refers to chemicals or other substances in concentrations greater than would occur under natural conditions.

• Every day, 2 million tons of human waste are disposed of in water courses.

• In many cities, especially in the developing world, the lack of convenient wastewater treatment and

drainage facilities lead to pollution of the ground-and surface water resources.

Health

Lack of convenient sanitation and safe water supply in cities leads to serious health problems.

• Inadequate sanitation facilities often cause contamination of drinking water.

• After heavy rain, stormwater washes human waste, mainly from informal settlements lacking minimum facilities, into the open drinking water sources of the poor.

• Contaminated drinking water results in cholera epidemics, faecal-oral diseases such as diarrhoea, and outbreaks of malaria.

• While malaria was often considered a rural disease, it is now among the main causes of illness and death in many urban areas.

Leakage

• Leakage -loss- rates of 50% are not uncommon in urban distribution systems.

• Some 250 to 500 million m³ of drinking water gets lost in many mega cities each year.

• Saving this amount could provide an additional 10 to 20 million people with drinking water in each mega city.

Water and Cities Facts and Figures

UN-Water Decade Programme on Advocacy and Communication (UNW-DPAC) 3

Water and cities around the world

Africa

• In Africa, 38%of the population is urban. This rate is expected to increase to 50% in 2050.

• In Sub-Saharan Africa, 44% of the urban dwellers uses improved sanitation and 35% has access to piped water in the household.

• In Ghana, 70% of the urban population shares sanitation facilities.

• 62 % of the sub-Saharan Africa urban population lives in slums.

Asia

• Asia holds half of the world’s cities, including 6 of the world’s 10 largest cities.

• 43% of the urban population of south-central Asia lives in slums.

• The urban population in Asia will increase by 60% before 2025.

• Many Asian cities are ill-equipped to provide their growing populations the safe water and sanitation they need.

Latin America

• 77% of the Latin American population is urban and urbanization rates keep rising.

• In most Latin American countries, access to improved water and sanitation is quasi-universal.

Still, lack of improved drinking water and sanitation is a problem in Guatemala, Haiti, Nicaragua, and Bolivia, each of which has significant concentrations of slum households.

• Pollution of rivers and seas remains a big problem affecting coastal cities, where more than 60% of the Latin American population lives.

Areas of concern

Mega cities

• Mega cities are cities with 10 or more million inhabitants. They host 9% of the world’s urban population.

• Nearly all mega cities around the world were facing increasing water scarcity in 2010.

Slums or informal settlements

• Today, 828 million people live in slum conditions, lacking basic services. This number grows by 6 million each year.

• Many slum dwellers die each year as a result of inadequate drinking water and sanitation services.

• Many slums are built in flood-prone areas and thus vulnerable.

Areas of concern

Water and Cities Facts and Figures

References

• Asian Development Bank, 2004. Water and Poverty: Fighting Poverty through Water Management.

www.unchs.org/content.asp?typeid=19&catid=460&cid=2159

• United Nations, 2010. The Millennium Development Goals Report.

www.un.org/millenniumgoals/pdf/MDG%20Report%202010%20En%20r15%20-low%20res%2020100615%20-.pdf

• United Nations Human Settlements Programme (UN-HABITAT), 2010. State of the World’s Cities 2010/2011- Cities for All:

Bridging the Urban Divide. Press Kit. www.unhabitat.org/content.asp?cid=8051&catid=7&typeid=46&subMenuId=0

• United Nations Human Settlements Programme (UN-HABITAT), 2009. Global Report on Human Settlements 2009 Factsheet.

www.unhabitat.org/documents/GRHS09/FS2.pdf

• United Nations Human Settlements Programme (UN-HABITAT), 2006a. Water for Asian Cities Programme.

www.unhabitat.org/pmss/listItemDetails.aspx?publicationID=2052

• United Nations Human Settlements Programme (UN-HABITAT), 2006b. State of the World’s Cities 2006/2007.

www.unhabitat.org/pmss/listItemDetails.aspx?publicationID=2101

• UN-Water Decade Programme on Capacity Development (UNW-DPC), 2008. Proceedings of International Workshop on Drinking

Water Loss Reduction: Developing Capacity for Applying Solutions, UN Campus Bonn, 3-5 September 2008.

www.unwater.unu.edu/file/get/41

• World Health Organization (WHO), United Nations Children’s Fund (UNICEF) Joint Monitoring Programme (JMP). 2010. Progress on sanitation and drinking water: 2010 update.

www.unwater.org/downloads/JMP_report_2010.pdf

• World Water Assessment Programme (WWAP), 2009. 3rd United Nations World Water Development Report: Water in a Changing

World. Chapter 2.

www.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr3/pdf/12_WWDR3_ch_2.pdf

• World Water Assessment Programme (WWAP), United Nations Human Settlements Programme (UN-HABITAT), 2010. Water for sustainable urban human settlements. Briefing note.

www.unwater.org/downloads/WWAP_Urban_Settlements_Web_version.pdf

• World Water Assessment Programme (WWAP), United Nations Human Settlements Programme (UN-HABITAT), 2006. 2nd United

Nations World Water Development Report: Water, a Shared Responsibility'. Chapter 3.

www.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr/table_contents.shtml

• World Water Assessment Programme (WWAP), United Nations Human Settlements Programme (UN-HABITAT), 2003. 1st United

Nations World Water Development Report: Water for People, Water for Life. Chapter 7.

www.unesco.org/water/wwap/wwdr/pdf/chap7.pdf

Websites

• Sustainable Water Management Improves Tomorrow’s Cities’ Health (SWITCH) website www.switchurbanwater.eu/index.php

• United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). Website of the International Year of Freshwater 2003.

www.wateryear2003.org/

• United Nations Human Settlements Programme (UN-HABITAT). Water and Sanitation website.

www.unchs.org/content.asp?cid=2231&catid=270&typeid=24&subMenuId=0

• United Nations. Water for Life Decade website.

www.un.org/waterforlifedecade

• World Health Organization (WHO). Regional Office for Europe website, section on ‘Urban Health’

www.euro.who.int/en/what-we-do/health-topics/environmental-health/urban-health

• World Water Assessment Programme website, WWAP Challenges - Water and Cities.

www.unesco.org/water/wwap/targets/index.shtml#cities

4 UN-Water Decade Programme on Advocacy and Communication (UNW-DPAC)

Looking forward

Globally, 96% of the urban world today uses improved drinking water resources.

The 3rd United Nations World Water Development Report, published in 2009, indicates that the water

problems of the world’s cities are manageable. Most of the required knowledge, experience and

technology is already available. However, it is essential to put these problems high on national,

regional, and international agendas.

New solutions for improving the sustainability of cities are being explored. Good urban water

management is complex and requires not only water and wastewater infrastructure, but also pollution control

and flood prevention. It requires coordination across many sectors and between different local authorities

and changes in governance that lead to more sustainable and equitable use of the urban water resources.

GLOSARIO DE TERMINOS DEL IPCC


Este Glosario está basado en los glosarios publicados en el Tercer Informe de Evaluación del IPCC (IPCC, 2001a, b, c); sin embargo, se ha llevado a cabo un trabajo adicional en aras de la coherencia y el afinamiento de algunos términos. Las definiciones que figuran de forma independientes en el glosario
se consignan en letra cursiva.
Aclimatación
Adaptación fisiológica a las variaciones climáticas.
Actividad solar
El Sol presenta períodos de gran actividad que se observan en una serie de manchas solares, además de producción radiactiva, actividad magnética, y emisión de partículas de gran energía. Estas variaciones tienen lugar en una serie de escalas temporales que van desde millones de años a minutos. Véase también Ciclo solar.
Absorción
La adición de una sustancia de preocupación a un depósito. La absorción de sustancias que contienen carbono, en particular dióxido de carbono, se denomina a menudo secuestro (de carbono). Véase también Secuestro.
Actividades de aplicación conjunta (AAC)
Fase piloto de la Aplicación conjunta, tal como se define en el Artículo 4.2 a) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que autoriza actividades conjuntas entre países desarrollados (y sus empresas) y entre países desarrollados y en desarrollo (y sus empresas). Las AAC están concebidas para que de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático adquieran experiencia en actividades para proyectos ejecutados de forma conjunta. Las AAC no devengan ningún crédito durante la fase piloto. Aún se debe decidir sobre el futuro de los proyectos de AAC y su relación con los Mecanismos de Kyoto. Como una forma sencilla de permisos comercializables, las AAC y otros esquemas basados en el mercado, son mecanismos que potencialmente pueden estimular flujos adicionales de recursos para la mejora del medio ambiente mundial. Véase también Mecanismo para un Desarrollo Limpio y Comercio de derechos de emisiones
Acuerdo voluntario
Acuerdo entre una autoridad gubernamental y una (o varias) partes privadas, además de compromiso unilateral reconocido por la autoridad pública, para lograr objetivos ambientales o para mejorar los resultados ambientales, más allá de la observancia.
Acuicultura
Reproducción y crianza de peces, moluscos, etc., o cultivo de plantas con fines alimentarios, en estanques especiales.
Acuífero
Estrato de roca permeable que contiene agua. Un acuífero no confinado se recarga directamente por medio del agua de lluvia, ríos y lagos, y la velocidad de la recarga se ve influenciada por la permeabilidad de las rocas y suelos en las capas superiores. Un acuífero confinado se caracteriza por un manto superior que es impermeable y por lo tanto las lluvias locales no afectan el acuífero.
Adaptabilidad
Véase Capacidad de adaptación.
Adaptación
Ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos
beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada.
Adicionalidad
Reducción de las emisiones de las fuentes, o mejoramiento de la eliminación por sumideros, que es adicional a la que pudiera producirse en ausencia de una actividad de proyecto en el marco de la Aplicación conjunta o el Mecanismo para un Desarrollo Limpio, tal como se definen en los artículos del
Protocolo de Kyoto sobre Aplicación Conjunta y Mecanismo para un Desarrollo Limpio. Esta definición se puede ampliar para incluir tecnologías, inversiones y mecanismos de financiación adicionales. En virtud de la ‘adicionalidad financiera’, la financiación de la actividad de proyecto será adicional a las otras fuentes, que sean el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), otros compromisos financieros de las Partes incluidas en el Anexo I, Ayuda Oficial para el Desarrollo o cualquier otro sistema de cooperación. En virtud de la ‘adicionalidad de inversión’, el valor de la Unidad de Reducción de Emisiones / Unidad Certificada de Reducción de Emisiones mejorará en gran medida la viabilidad financiera y/o comercial del proyecto. En virtud de la ‘adicionalidad tecnológica’, la tecnología utilizada para el proyecto será la mejor disponible dada las circunstancias de la Parte beneficiaria del proyecto.
Adopción de decisiones secuenciales
Adopción de decisiones por pasos para la identificación de estrategias a corto plazo en vista de incertidumbres a largo plazo, mediante la incorporación de información adicional a lo largo del tiempo y las correcciones en períodos intermedios.
Aerosol carbonáceo
Aerosol que consiste predominantemente en sustancias orgánicas y varias formas de carbono negro (Charlson y Heintzenberg, 1995). 174Cambio climático 2001 Informe de síntesis IPCC Tercer Informe de Evaluación
Aerosol orgánico
Partículas de aerosol compuestas predominantemente de compuestos orgánicos, sobre todo C, H, y O, y cantidades más reducidas de otros elementos (Charlson y Heintzenberg, 1995). Véase Aerosol carbonáceo.
Aerosoles
Grupo de partículas sólidas o líquidas transportadas por el aire, con un tamaño de 0,01 a 10 mm, que pueden sobrevivir en la atmósfera al menos durante unas horas. Los aerosoles pueden tener un origen natural o antropogénico. Los aerosoles pueden tener influencia en el clima de dos formas diferentes: directamente, por dispersión y absorción de la radiación, e indirectamente, al actuar como núcleos de condensación en la formación de nubes o modificar las propiedades ópticas y tiempo de vida de las nubes. Véase Efectos indirectos de aerosoles.
Agencia Internacional de la Energía (IEA)
Foro que se ocupa de las cuestiones de energía, establecido en 1974, con sede en París. Está vinculada con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos(OCDE), para facilitar a los países miembros la adopción de medidas conjuntas para atender a las emergencias relacionadas con el abastecimiento de petróleo, intercambiar información sobre energía, coordinar sus políticas energéticas y cooperar en el desarrollo de programas energéticos racionales.
Agua retirada
Cantidad de agua retirada de depósitos hídricos.
Agujero del ozono
Véase Capa de ozono.
Ajustes de flujo
Para evitar que el problema de que las simulaciones generales combinadas de circulación atmósfera–océano nos desvíen hacia un estado climático no realista, se pueden aplicar ajustes a los flujos de calor y humedad de la atmósfera–océano ( y a veces las presiones en la superficie que resultan de los efectos
del viento sobre la superficie oceánica) antes de imponer estos flujos en la simulación oceánica y atmosférica. Como estos ajustes se calculan de antemano y son, por lo tanto, independientes de la integración de la simulación combinada, no están correlacionados con las anomalías que se desarrollen
durante la integración.
Albedo
Fracción de radiación solar reflejada por una superficie u objeto. A menudo se expresa como porcentaje. Las superficies cubiertas por nieve tienen un alto nivel de albedo; el albedo de los suelos puede ser alto o bajo; las superficies cubiertas de vegetación y los océanos tienen un bajo nivel de albedo. El albedo de la Tierra varía principalmente debido a los niveles diferentes de nubes, nieve, hielo, vegetación y cambios en la superficie terrestre.
Alpina
Zona biogeográfica formada por laderas más arriba del límite forestal, que se caracteriza por la presencia de plantas herbáceas en forma de rosetones y plantas madereras bajas de crecimiento lento.
Análisis de estabilización
En este informe, se refiere a los análisis o escenarios que se ocupan de la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero.
Anegación
Elevación del nivel de agua en relación con el de la tierra, por la cual zonas de tierra anteriormente secas se inundan como resultado de un hundimiento o una elevación del nivel del mar.
Antropogénico
Resultante o producido por acciones humanas.
Aplicación conjunta (AC)
Mecanismo de aplicación basado en el mercado y definido en el Artículo 6 del Protocolo de Kyoto, que permite que los países del Anexo I o las empresas de dichos países puedan implementar proyectos de forma conjunta que limiten o reduzcan las emisiones, o mejoren los sumideros, y que compartan sus Unidades de Reducción de Emisiones. Las actividades de AC también se permiten en el Artículo 4.2 a)
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Véase también Actividades de aplicación conjunta y Mecanismos de Kyoto.
Aplicación
Por aplicación se entienden las acciones (legislativas o normativas, decretos judiciales, u otros actos) que adoptan los gobiernos para plasmar los acuerdos internacionales en políticas y leyes nacionales. Incluyen los fenómenos y actividades que tienen lugar después de emitir directivas públicas con autoridad, así como los esfuerzos para administrarlas y los impactos sobre personas y eventos. Es importante distinguir entre la aplicación que consiste en reflejar los compromisos internacionales (en leyes nacionales) y la
aplicación efectiva (las medidas que inducen a cambios en el comportamiento de los grupos a los que se dirigen). La observancia depende de la adhesión y la medida de la adhesión de los países a las disposiciones del acuerdo. La observancia se centra no sólo en cerciorarse de que las medidas que se
deben implementar tienen vigencia, sino también si se cumplen con las medidas de aplicación. La observancia mide el grado en que los destinatarios de las medidas, ya sean unidades gubernamentales locales, corporaciones, organizaciones o particulares, se ajustan a las obligaciones y medidas para la
aplicación.
Asentamientos humanos
Lugar o zona habitada.
175
Anexo B Glosario de términos
Atmósfera
Cubierta gaseosa que rodea la Tierra. La atmósfera seca está formada casi en su integridad por nitrógeno (78,1 por ciento de la proporción de mezcla de volumen) y por oxígeno (20,9 por ciento de la proporción de mezcla de volumen), junto con una serie de pequeñas cantidades de otros gases como argón (0,93 por ciento de la mezcla de volumen), el helio, y gases radiativos de efecto invernadero como el dióxido de carbono (0,035 por ciento de la mezcla de volumen) y el ozono. Además, la atmósfera contiene vapor de agua, con una cantidad variable pero que es normalmente de un 1 por ciento del volumen de mezcla. La atmósfera también contiene nubes y aerosoles.
Atribución
Véase Detección y atribución.
Banco
Según el Protocolo de Kyoto [Artículo 3(13)], las Partes incluidas en el Anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático pueden ahorrar el exceso de asignaciones o créditos de emisiones en el primer período del compromiso, para utilizarlos en períodos posteriores (después del 2012).
Base de recursos
La base de recursos incluye las reservas y los recursos.
Beneficios secundarios
Beneficios laterales o secundarios de las políticas orientadas exclusivamente a la mitigación del cambio climático. Dichas políticas tienen un impacto no sólo en las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también en la eficiencia del uso de los recursos (por ejemplo, la reducción de las emisiones de agentes contaminantes del aire locales y regionales asociados con el uso de combustibles fósiles) y en temas como transporte, agricultura, prácticas sobre el uso de las tierras, empleo y seguridad de los
combustibles. A veces se hace referencia a estas ventajas como ‘efectos auxiliares’ para reflejar que, en algunos casos, los beneficios pueden ser negativos. Desde el punto de vista de políticas dirigidas a la disminución de la contaminación en el aire, también se puede considerar como un beneficio secundario la mitigación de los gases de efecto invernadero, pero estas relaciones no se tienen en cuenta en esta evaluación.
Beneficios conjuntos
Beneficios de las políticas que, por varias razones, se aplican simultáneamente—incluida la mitigación del cambio climático—teniendo en cuenta que la mayoría de las políticas diseñadas para abordar la mitigación de gases de efecto invernadero también tienen otras razones, a menudo de la misma importancia, (por ejemplo las relacionadas con los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y equidad). También se utiliza en un sentido más genérico el término ‘impacto conjunto’, para cubrir los aspectos positivos y negativos de los beneficios. Véase también Beneficios secundarios.
Biocombustible
Combustible producido a partir de material seco orgánico o aceites combustibles producidos por plantas. Entre los ejemplos de biocombustibles se encuentran el alcohol (a partir de azúcar fermentado), el licor negro proveniente del proceso de fabricación de papel, la madera y el aceite de soja.
Bioma
Categoría amplia de animales y plantas similares que conviven en un espacio determinado o bajo condiciones ambientales parecidas.
Biomasa
Masa total de organismos vivos en una zona o volumen determinado; a menudo se incluyen los restos de plantas que han muerto recientemente (‘biomasa muerta’).
Biosfera (terrestre y marina)
Parte del sistema terrestre que comprende todos los ecosistemas y organismos vivos en la atmósfera, en la tierra (biosfera terrestre), o en los océanos (biosfera marina), incluida materia orgánica muerta derivada (por ejemplo, basura, materia orgánica en suelos y desechos oceánicos).
Biota
Todos los organismos vivos de una zona; la flora y la fauna consideradas como una unidad.
Bosques
Tipo de vegetación dominada por árboles. En todo el mundo se utilizan muchas definiciones del término “bosque”, lo que refleja las amplias diferencias en las condiciones biogeofísicas, estructuras sociales, y economías. Véase un estudio del término bosques y asuntos relacionados, como forestación, reforestación, y deforestación, en el Informe Especial del IPCC: Uso de las tierras, cambio de uso de la tierra, y silvicultura
Bosques boreales
Bosques de pinos, abetos y alerces que se extiende desde la costa Este de Canadá hacia el Oeste hasta Alaska, y que continúa desde Siberia a lo largo de Rusia hasta las llanuras europeas.
Cambio climático
Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. Se debe tener en cuenta que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), en su Artículo 1, define ‘cambio climático’ como: ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos 176 Cambio climático 2001 Informe de síntesis IPCC Tercer Informe de Evaluación
de tiempo comparables’. La CMCC distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales. Véase también Variabilidad climática.
Cambio climático rápido
La no linealidad del sistema climático puede llevar a un rápido cambio climático, lo que se denomina a veces fenómenos repentinos o incluso sorpresivos. Algunos de dichos cambios repentinos pueden ser imaginables, por ejemplo la rápida reorganización de la circulación termohalina, la rápida retirada de los glaciares, o la fusión masiva del permafrost, que llevaría a unos rápidos cambios en el ciclo de carbono. Otros pueden suceder sin que se esperen, como consecuencia del forzamiento fuerte y rápidamente cambiante de un sistema no lineal.
Cambio de combustible
Política diseñada para reducir las emisiones de dióxido de carbono, adoptando combustibles con menos contenido de carbono, como el paso de carbón a gas natural.
Cambio en el uso de las tierras
Un cambio en el uso o gestión de las tierras por los humanos, que puede llevar a un cambio en la cubierta de dichas tierras. La cubierta de las tierras y el cambio en el uso de las tierras pueden tener un impacto en el albedo, la evapotranspiración, y las fuentes y los sumideros de gases de efecto invernadero, u otras propiedades del sistema climático, y puede tener igualmente consecuencias en el clima, ya sea de manera local o mundial. Véase también el Informe Especial del IPCC: Informe Especial del IPCC: Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000b).
Cambio estructural
Modificación, por ejemplo, de la distribución relativa del Producto interno bruto producido por los sectores industriales, agrícolas y de servicios de una economía o, de manera más general, las transformaciones de los sistemas cuando algunos componentes son cambiados o sustituidos potencialmente por otros.
Cambio eustático del nivel del mar
Cambio en el nivel medio mundial del mar provocado por una alteración del volumen de los océanos en todo el mundo, a raíz de cambios en la densidad del agua o de su masa total. Cuando se habla de cambios a escalas temporales geológicas, este término incluye a veces cambios en el nivel medio del mar causados por la alteración de la forma de las cuencas oceánicas. En este informe, no se utiliza el término en este
sentido.
Cambio secular (relativo) del nivel del mar
Alteración a largo plazo del nivel relativo del mar, causada por cambios eustáticos (producidos por la expansión térmica) o cambios en los movimientos verticales de tierras.
Cantidades atribuidas (CA)
En virtud del Protocolo de Kyoto, la cantidad atribuida es la cantidad total de emisiones de gases de efecto invernadero que cada País del Anexo B ha acordado que no se exceda durante el primer período de compromiso (desde el 2008 al 2012). Esta cantidad se calcula multiplicando por cinco las emisiones totales de gases de efecto invernadero de un país en el 1990 (debido al período de 5 años de compromiso) y luego por el porcentaje acordado en el Anexo B del Protocolo de Kyoto (por ejemplo, 92 por ciento para la Unión Europea,
93 por ciento para Estados Unidos).
Casquete de hielo
Masa de hielo con forma de cúpula que cubre una zona alta, y que es considerablemente más pequeña que una placa de hielo.
Capa de ozono
La capa de la estratosfera contiene una capa en que la concentración del ozono es mayor, y que se denomina capa de ozono. Esta capa tiene una extensión de 12 a 40 km. La concentración de ozono alcanza un máximo entre 20 y 25 km. Esta capa se está agotando debido a emisiones de compuestos
con cloro y bromuro debidas a la actividad humana. Cada año, durante la primavera del Hemisferio Sur, se produce un importante agotamiento de la capa de ozono en la región antártica, al que también contribuyen los compuestos con cloro y bromuro derivados de la actividad humana, junto con las
condiciones meteorológicas de esta zona. Este fenómeno se denomina el agujero del ozono.
Capa mixta
Zona superior del océano que está muy mezclada debido a la interacción con la atmósfera que tiene por encima.
Capacidad de adaptación
Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas.
Capacidad de mitigación
Estructuras y condiciones sociales, políticas y económicas que se requieren para una mitigación eficaz.
Carbono negro
Especie de carbono definida en base a la medida de absorción de luz y reactividad química y/o estabilidad térmica. Consiste en carbón vegetal, hollín, y/o materia orgánica que puede ser refractaria (Charlson y Heintzenberg, 1995).
Carga
Masa total de sustancias gaseosas que son motivo de preocupación en la atmósfera. 177 Anexo B Glosario de términos
Ciclo del carbono
Término utilizado para describir el flujo de carbono (en varias formas, por ejemplo el dióxido de carbono) a través de la atmósfera, océanos, biosfera terrestre, y litosfera.
Ciclo Solar (‘Ciclo de 11 años’)
Modulación casi regular de la actividad solar, con una amplitud variable y un período comprendido entre 9 y 13 años.
Ciénaga
Zona con capacidad de desagüe insuficiente que contiene una gran cantidad de material vegetal acumulado, rodeada con frecuencia por agua y con una flora característica (como juncias, brezo y esfagno).
Cinta transportadora oceánica
Vía teórica por la que circula el agua en todos los océanos de la Tierra, impulsada por los vientos y la circulación termohalina.
Circulación general
Movimientos a gran escala de la atmósfera y los océanos como consecuencia del calor diferencial en la Tierra en rotación, con el objetivo de restablecer el equilibrio energético del sistema mediante el transporte de calor y el impulso.
Circulación termohalina
Circulación a gran escala impulsada por la densidad en el océano, causada por las diferencias en temperatura y salinidad. En el Atlántico Norte, la circulación termohalina consiste en el flujo de agua cálida en la superficie, hacia el Norte, y de agua fría en profundidad, que se desplaza hacia el Sur, lo que
resulta en un transporte neto de calor hacia el polo. El agua de la superficie se hunde en algunas regiones muy confinadas localizadas en altitudes altas.
Clima
En sentido estricto, se suele definir el clima como ‘estado medio del tiempo’ o, más rigurosamente, como una descripción estadística del tiempo en términos de valores medios y variabilidad de las cantidades pertinentes durante períodos que pueden ser de meses a miles o millones de años. El período normal es de 30 años, según la definición de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las cantidades aludidas son casi siempre variables de la superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o viento), aunque en un sentido más amplio el ‘clima’ es una descripción (incluso una descripción estadística) del estado del sistema climático.
Clorofluorocarbonos (CFC)
Gases de efecto invernadero incluidos en el Protocolo de Montreal de 1987 y utilizados para refrigeración, aire acondicionado, empaquetado, aislamiento, disolventes o propelentes para aerosoles. Como no se destruyen en la baja atmósfera, los CFC se desplazan hasta la alta atmósfera donde, con las condiciones apropiadas, descomponen el ozono. Estos gases están siendo sustituidos por otros compuestos, incluidos los hidroclorofluorocarbonos y los hidrofluorocarbonos, que son gases de efecto invernadero incluidos en el Protocolo de Kyoto.
CO2 (dióxido de carbono) equivalente
Concentración de dióxido de carbono que podría causar el mismo grado de forzamiento radiativo que una mezcla determinada de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.
Co-generación
Empleo del calor residual resultante de la generación eléctrica (por ejemplo, los gases de escape de turbinas de gas), ya sea con fines industriales o calefacción local.
Cólera
Infección intestinal que produce deposiciones acuosas, dolores abdominales espasmódicos y, a veces, desvanecimiento por deshidratación.
Combustibles fósiles
Combustibles basados en carbono de depósitos de carbono fósil, incluidos el petróleo, el gas natural y el carbón.
Comercio de derechos de emisiones
Enfoque basado en el mercado para lograr objetivos ambientales que permiten a los países que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero por debajo de los niveles requeridos, utilizar o comercializar el remanente de derechos de emisión para compensar las emisiones en otra fuente dentro o fuera del país. En general, el comercio puede ocurrir entre empresas o a nivel nacional o internacional. El Segundo Informe de Evaluación del IPCC incorporó el empleo de ‘permisos’ para sistemas de comercio nacional y ‘cupos’ para el internacional. El comercio de derechos de emisiones en virtud del Artículo 17 del Protocolo de Kyoto es un sistema de cupos comercializables, basado en cantidades atribuidas calculadas a partir y de los compromisos de reducción y limitación de emisiones incluidos en la lista del Anexo B del
Protocolo. Véase también Unidad de reducción certificada de emisiones y Mecanismo para un Desarrollo Limpio.
Conferencia de las Partes (CDP)
Órgano supremo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), que incluye a los países que han ratificado o adherido a la CMCC. El primer periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes (CdP–1) se celebró en Berlín en 1995, seguida de la CdP–2 en Ginebra en 1996, la CdP–3 en Kyoto en 1997, CdP–4 en Buenos Aires en 1998, CdP–5 en Bonn 1999, la Parte 1 de la CdP–6 en La Haya en 2000, yla Parte 2 de la CdP–6 en Bonn en 2001. La CdP–7 se celebró en noviembre del 2001 en Marrakech. Véase también Reunión de las Partes (MOP). 178 Cambio climático 2001 Informe de síntesis IPCC Tercer Informe de Evaluación
Contaminación de fuente puntual
Contaminación que se produce en una fuente específica y confinada, como una tubería, túnel, pozo, acequia, contenedor, establecimientos de alimentación animal concentrados, o naves flotantes. Véase también Contaminación de fuente no puntual.
Contaminación de fuente no puntual
Contaminación de fuentes que no se pueden definir como puntos determinados, tales como zonas de producción de cultivos, madera, extracción minera en la superficie, vertedores de desechos, y construcción. Véase también Contaminación de fuente puntual.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC)
La Convención se adoptó el 9 de mayo de 1992 en Nueva York, y más de 150 países y la Comunidad Europea la firmaron en la Cumbre sobre la Tierra de 1992 celebrada en Río de Janeiro. Su objetivo es la ‘estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático.’ Contiene compromisos para todas las Partes. En virtud de la Convención, las Partes del Anexo I se comprometen a volver las emisiones de gases de efecto invernadero no controladas por el Protocolo de Montreal a los niveles de 1990 hacia el año 2000. La Convención entró en vigor en marzo de 1994. Véase también Protocolo de Kyoto y Conferencia de las Partes (CdP).
Convención Marco sobre el Cambio Climático
Véase Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Conversión de energía
Véase Transformación de energía.
Costo actual del valor
La suma de todos los costos en todos los períodos de tiempo, descontando los costos futuros.
Costo privado
Tipos de costo que influyen en las decisiones que adopta un individuo. Véase también Costo social y Costo total.
Costos de aplicación
Costos que conllevan las opciones de aplicación o mitigación. Estos costos están asociados con los cambios institucionales necesarios, los requisitos de información, el tamaño del mercado, las oportunidades para adquirir y aprender tecnologías, y los incentivos económicos necesarios(ayudas,
subvenciones e impuestos).
Costos de oportunidad
Costo de una actividad económica a la que se renuncia para emprender otra.
Costos externos
Costos que surgen de una actividad humana, cuando el agente responsable de la actividad no tiene totalmente en cuenta los impactos de sus actos en los demás. Igualmente, cuando los impactos son positivos y no han sido tomados en cuenta en los actos del agente responsable se denominan beneficios externos. Aunque las emisiones de partículas contaminantes de una central eléctrica afectan a la salud de los que viven cerca de ella, este factor muy a menudo no se toma en cuenta, o no se le da la
importancia adecuada en el momento en que los particulares adoptan sus decisiones; dichos impactos no tienen cabida en el mercado. A este tipo de fenómeno se le denomina ‘externalidad’, y los costos consiguientes reciben el nombre de costos externos.
Costos sociales
Los costos sociales de una actividad incluyen el valor de todos los recursos utilizados en ella. A algunos de estos recursos se da un precio determinado, y a otros no. Los recursos para los que no se fija precio se llaman externalidades. Los costos sociales son la suma de los costos de estas externalidades y los recursos a los que se ha asignado un precio. Véase también Costos privados y Costos totales.
Costos totales
Todos los costos en conjunto. Los costos totales a la sociedad se componen de costos externos y de costos privados, que juntos se denominan costos sociales.
Criosfera
Componente del sistema climático que consiste en el conjunto de nieve, hielo, permafrost, por encima y por debajo de la superficie terrestre y oceánica. Véase también Glaciar y Placa de hielo.
Criterio de Pareto/Punto óptimo de Pareto
Condición o estado en el cual no se puede mejorar más el bienestar de un individuo sin empeorar la situación de otras personas en la sociedad.
Cuenca de captación
Área que recoge y desagua agua de lluvia.
Cuenca
La zona de drenaje de una corriente, río o lago.
Observancia
Véase Aplicación.
Cupo de emisiones
Porción o parte de las emisiones totales admisibles atribuidas a un país o grupo de países en un marco de emisiones totales máximas y asignaciones obligatorias de recursos.
Dato básico
Dato básico (o de referencia) es cualquier dato utilizado como base para medir un cambio. Puede ser un ‘dato básico actual’, 179 Anexo B Glosario de términos en cuyo caso representa condiciones observables y presentes en este momento, o un ‘dato básico futuro’, es decir, un conjunto de condiciones proyectadas, que excluyen la fuerza impulsora que produce el fenómeno. Las interpretaciones alternativas de las condiciones de referencia pueden dar lugar a múltiples datos básicos.
Decoloración del coral
Pérdida de color que resulta de una pérdida de algas simbióticas. La decoloración se produce como respuesta a un choque fisiológico producido por cambios repentinos de temperatura, salinidad y limpieza del agua.
Deforestación
Conversión de bosques en zonas no boscosas. Para obtener más información sobre el término bosques y temas relacionados, como forestación, reforestación, y deforestación, véase el Informe Especial del IPCC: Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000b).
Depósito
Componente del sistema climático, distinto de la atmósfera, que tiene capacidad para almacenar, acumular o emitir una sustancia que es motivo de preocupación (como el carbono, un gas de efecto invernadero, o un precursor). Los océanos, tierras y bosques son ejemplos de depósitos de carbono. Un
yacimiento es un término equivalente (la definición de ‘yacimiento’ incluye a menudo la atmósfera). La cantidad absoluta de sustancias preocupantes dentro de un depósito en un momento determinado se denomina ‘reserva’. El término también se refiere al lugar natural de almacenamiento natural o artificial de agua, como un lago, un estanque o un acuífero, desde el que se retira el agua para riego o para el consumo.
Desarrollo sostenible
Desarrollo que atiende las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Desertificación
Degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas, y zonas subhúmedas secas como el resultado de diversos factores, que incluyen variaciones climatológicas y actividades humanas. Además, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación define la degradación de las tierras como una reducción o pérdida, en áreas áridas, semiáridas, y subhúmedas secas, de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras de cultivo regadas por lluvia o por aspersión, pastizales, pastos, bosques y zonas boscosas de como resultado del uso de las tierras o de un proceso o una serie de procesos determinados, entre los que se incluyen los producidos por actividades humanas y pautas de asentamiento; por ejemplo: i) la erosión del suelo causada por el viento y/o el agua; ii) el deterioro de las propiedades físicas, químicas, biológicas o económicas del suelo; y iii) la pérdida de vegetación natural a largo plazo.
Desierto
Un ecosistema con menos de 100 mm de precipitaciones al año.
Desnutrición
Resultado de ingesta de alimentos que es insuficiente para atender continuamente a los requisitos dietéticos de energía, mala absorción de alimentos y/o mala utilización biológica de los nutrientes consumidos.
Desplazamiento de tierras
Masa de material que se desliza hacia abajo por la gravedad, a menudo ayudada por agua cuando dicho material se encuentra saturado; movimiento rápido de una masa de suelo, roca, o detritus cuesta abajo.
Detección y atribución
El clima varía continuamente en todas las escalas temporales. La detección del cambio climático es el proceso que muestra que el clima ha cambiado en algún sentido definido estadísticamente, sin tener que aportar una razón para explicar dicho cambio. La atribución de causas del cambio climático es el proceso de establecer las causas más probables para los cambios detectados con un nivel de confianza definido.
Días de grados de calentamiento
Cifra integral de la temperatura por debajo de 18°C durante un día (por ejemplo, un día con una temperatura media de 16°C cuenta como 2 días de grados de calentamiento). Véase también Días de grados de enfriamiento.
Días de grados de enfriamiento
Cifra integral de la temperatura por encima de 18°C durante un día (por ejemplo, un día con una temperatura media de 20°C cuenta como 2 días de grados de enfriamiento). Véase también Días de grados de calentamiento.
Dióxido de carbono (CO2)
Gas que se produce de forma natural, y también como subproducto de la combustión de combustibles fósiles y biomasa, cambios en el uso de las tierras y otros procesos industriales. Es el principal gas de efecto invernadero antropogénico que afecta al equilibrio de radiación del planeta. Es el gas de referencia frente al que se miden otros gases de efecto invernadero y, por lo tanto, tiene un Potencial de calentamiento mundial de 1.
Diversidad biológica
Cantidad y abundancia relativa de diferentes familias (diversidad genética), especies y ecosistemas (comunidades) en una zona determinada.
Doble dividendo
Efecto de algunos instrumentos para la generación de ingresos, como los impuestos sobre carbono o los permisos de emisiones de carbono subastados (comercializables), para i) limitar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y ii) compensar 180 Cambio climático 2001 Informe de síntesis IPCC Tercer Informe de Evaluación al menos una parte de la posible pérdida del bienestar resultante de la aplicación de políticas climáticas, mediante el reciclado de los ingresos económicos para reducir otros impuestos que podrían tener efectos de distorsión. En un mundo con desempleo involuntario, las políticas sobre cambio climático adoptadas pueden tener un efecto (un ‘tercer dividendo’ positivo o negativo) en el empleo. El doble dividendo ‘débil’ ocurre en la medida que exista un efecto de reciclado de ingresos, es decir, siempre que los ingresos se reciclen mediante reducciones en los tipos marginales de impuestos con efectos de distorsión. Un doble dividendo ‘fuerte’ precisa que el efecto (beneficioso) del reciclado de ingresos compense con creces la combinación de los costos primarios y, en este caso, el costo neto de la reducción es negativo.
Economías en transición (EIT)
Países con economías nacionales en proceso de pasar de un sistema económico planificado a la economía de mercado.
Ecosistema
Sistema de organismos vivos que interactúan y su entorno físico. Los límites de lo que se puede denominar ecosistema son un poco arbitrarios, y dependen del enfoque del interés o estudio. Por lo tanto, un ecosistema puede variar desde unas escalas espaciales muy pequeñas hasta, en último término, todo el planeta.
Efecto de interacción
Resultado o consecuencia de la interacción de los instrumentos de política del cambio climático con los sistemas fiscales nacionales en vigor, incluida la interacción de los impuestos que incrementan los costos y los efectos del reciclado de ingresos, que los reducen. La primera refleja el impacto que pueden tener las políticas sobre los gases de efecto invernadero para el funcionamiento de los mercados de trabajo y capital, a través de sus efectos en los salarios reales y el rendimiento real del capital. Al restringir las emisiones de gases de efecto invernadero permitidas, los permisos, regulaciones, o un impuesto sobre carbono elevan los costos de producción y los precios de los productos, reduciendo así el rendimiento real de la mano de obra y el capital. Para las políticas que recaudan ingresos para el gobierno— impuestos sobre el carbono y permisos subastados—los ingresos se pueden reciclar para reducir impuestos con efectos distorsionantes. Véase también Doble dividendo.
Efecto de la interacción de impuestos
Véase Efecto de interacción.
Efecto indirecto
Efectos económicos de las medidas nacionales o sectoriales de mitigación en otros países o sectores. En este informe no se realiza ninguna evaluación sobre los efectos indirectos ambientales. Los efectos indirectos pueden ser positivos o negativos, e incluyen efectos en el comercio, fuga de carbono,
transferencia y difusión de tecnologías ambientalmente racionales y otros asuntos.
Efecto invernadero
Los gases de efecto invernadero absorben la radiación infrarroja, emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera debido a los mismos gases, y por las nubes. La radiación atmosférica se emite en todos los sentidos, incluso hacia la superficie terrestre. Los gases de efecto invernadero atrapan el calor dentro del sistema de la troposfera terrestre. A esto se le denomina ‘efecto invernadero natural.’ La radiación atmosférica se vincula en gran medida a la temperatura del nivel al que se emite. En la troposfera, la temperatura disminuye generalmente con la altura. En efecto, la radiación infrarroja emitida al espacio se origina en altitud con una temperatura que tiene una media de -19°C, en equilibrio con la radiación solar neta de entrada, mientras que la superficie terrestre tiene una temperatura media mucho mayor, de unos +14°C. Un aumento en la concentración de gases de efecto invernadero produce un aumento de la opacidad infrarroja de la atmósfera, y por lo tanto, una radiación efectiva en el espacio desde una altitud mayor a una temperatura más baja. Esto causa un forzamiento radiativo, un desequilibrio que sólo puede ser compensado con un aumento de la temperatura del sistema superficie–
troposfera. A esto se denomina ‘efecto invernadero aumentado’
Efectos del comercio
Efectos económicos de los cambios en el poder adquisitivo de un grupo de bienes exportados de un país para un grupo de bienes importados de sus socios comerciales. Las políticas climáticas cambian los costos relativos de producción y pueden cambiar las condiciones comerciales lo suficiente como para cambiar en última instancia el equilibrio económico.
Efectos indirectos de los aerosoles
Los aerosoles pueden llevar a un forzamiento radiativo indirecto del sistema climático al actuar como núcleos de condensación o modificar las propiedades ópticas y tiempo de vida de las nubes. Se pueden distinguir dos efectos indirectos: Primer efecto indirecto: un forzamiento radiativo inducido o un aumento de aerosoles antropogénicos que causa un aumento inicial en concentraciones de gotitas y una disminución en el tamaño de las gotitas para un contenido fijo de agua líquida, lo que produce un aumento del albedo en las nubes. Este efecto se conoce también como ‘Efecto Twomey.’ A veces también se denomina efecto del albedo en las nubes. Sin embargo, esto puede llevar a confusión ya que el segundo efecto indirecto también altera el albedo en las nubes. Segundo efecto indirecto: un forzamiento radiativo inducido por un aumento en los aerosoles antropogénicos que causan una disminución en el tamaño de las gotitas, reduciendo la eficiencia de su precipitación y, por lo tanto, modificando su contenido líquido de agua, el espesor y el tiempo de vida de las nubes. A este efecto también se le denomina ‘efecto de tiempo de vida de las nubes’ o ‘efecto Albrecht.’
Efecto rebote
Ocurre cuando, por ejemplo, una mejora en la eficiencia de181 Anexo B Glosario de términos un motor permite reducir el costo por kilómetro conducido; tiene el efecto negativo de fomentar más viajes.
Eficiencia en el uso del agua
Aumento del carbono en la fotosíntesis por unidad de agua perdida en la evapotranspiración. Se puede expresar a corto plazo como la proporción de aumento de carbono fotosintético por unidad de pérdida de agua transpiracional, o sobre una base estacional, como la proporción entre la producción primaria neta o producción y la cantidad de agua disponible.
Eficiencia energética
Relación entre el producto de energía de un proceso de conversión o de un sistema y su insumo de energía.
Elevación del nivel del mar
Ascenso del nivel medio del océano. La elevación eustática del nivel del mar es un cambio en el nivel medio del mar producido por la alteración en el volumen mundial de los océanos. La elevación relativa del nivel del mar ocurre cuando existe una elevación neta del nivel del océano relacionado con movimientos locales de tierras. Las simulaciones climáticas se concentran sobre todo en la estimación
eustática del cambio del nivel del mar. Los investigadores de impactos se centran en el cambio relativo del nivel del mar.
El Niño Oscilación Meridional (ENOM)
El Niño, en su sentido original, es una corriente cálida que fluye periódicamente a lo largo de la costa de Ecuador y Perú, causando alteraciones en las pesquerías locales. Este fenómeno oceánico se asocia con una fluctuación de las pautas de presión intertropical en la superficie y la circulación en los Océanos
Pacífico e Índico, llamada Oscilación Meridional, o ENOM. Durante el fenómeno de El Niño, los vientos imperantes se debilitan y la contracorriente del ecuador se refuerza, lo que provoca que las aguas cálidas superficiales de la zona de Indonesia fluyan hacia el Este y cubran las aguas frías de las corrientes de Perú. Este fenómeno tiene un gran impacto en los vientos, la temperatura de la superficie marina, y las pautas de precipitación del Pacífico tropical. Tiene efectos climáticos en toda la región del Pacífico y en muchas otras partes del mundo. El fenómeno opuesto a El Niño se llama La Niña.
Emisiones
En el contexto de cambio climático, se entiende por emisiones la liberación de gases de efecto invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmósfera, en una zona y un período de tiempo
específicos.
Emisiones antropogénicas
Emisiones de gases de efecto invernadero, de precursores de gases de efecto invernadero, y aerosoles asociados con actividades humanas. Entre estas actividades se incluyen la combustión de combustibles fósiles para producción de energía, la deforestación y los cambios en el uso de las tierras que tienen como resultado un incremento neto de emisiones.
Emisiones de CO2 (dióxido de carbono) fósil
Emisiones de dióxido de carbono que resultan del consumo de combustibles de depósitos de carbono fósil como el petróleo, gas natural y carbón.
Emisiones netas de dióxido de carbono
Diferencia entre fuentes y sumideros de dióxido de carbono en un período dado y en un zona o región específica.
Endémico
Restringido o peculiar de una localidad o región. En el ámbito de la salud humana, endémico puede referirse una enfermedad o agente siempre presente o normalmente frecuente en una población o zona geográfica determinada.
Energía alternativa
Energía derivada de combustibles que no tienen un origen fósil.
Energía final
Energía suministrada que pone a disposición del consumidor, para que la convierta en energía útil (por ejemplo, electricidad en un tomacorriente).
Energía primaria
Energía contenida en recursos naturales (carbón, petróleo crudo, luz solar, uranio) que no han sido objeto de ninguna conversión o transformación antropogénica.
Energías renovables
Fuentes de energía que son sostenibles, dentro un marco temporal breve si compara con los ciclos naturales de la Tierra, e incluyen tecnologías no basadas en el carbono, como la solar, la hidrológica y la eólica, además de las tecnologías neutras en carbono, como la biomasa.
Enfermedades infecciosas
Cualquier enfermedad que se puede transmitir de una persona a otra. Esto puede ocurrir por contacto físico directo, por la manipulación normal de un objeto que tiene organismos que pueden infectar, por un portador de la enfermedad, o por la expansión de gotitas infectadas cuando se tose o se expulsan
en el aire.
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas entre receptores por un organismo vector, como un mosquito o garrapata (por ejemplo, el paludismo, fiebre del dengue, y la leishmaniasis).
Enfoque de aterrizaje seguro
Véase Enfoque de ventanas tolerables.
Enfoques de ventanas tolerables
Estos enfoques analizan las emisiones de gases de efecto invernadero como si estuvieran limitadas, a través de la adopción de una meta climática a largo plazo—en vez de una 182 Cambio climático 2001 Informe de síntesis IPCC Tercer Informe de Evaluación estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero—
(por ejemplo, expresadas en términos de temperatura o cambios en el nivel del mar o la velocidad de dichos cambios). El principal objetivo de dichos enfoques es evaluar las implicaciones de dichas metas a largo plazo para gamas de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero ‘tolerables’ a corto o mediano plazo. También se denominan enfoques de aterrizaje seguro.
Epidémico
Que sucede rápidamente en una cantidad claramente superior a lo que se espera normalmente. Se aplica especialmente a enfermedades infecciosas pero también a cualquier enfermedad, daño u otro fenómeno relacionado con la salud que se produce durante tales brotes.
Equilibrio de radiación
Véase Equilibrio energético.
Equilibrio energético
El balance energético del sistema climático, sobre la base de una media en todo el planeta y sobre períodos prolongados, debe estar en equilibrio. Como el sistema climático recibe toda su energía del
Sol, este equilibrio implica que, en todo el planeta, la cantidad de radiación solar entrante debe ser—en término medio—igual a la suma de la radiación solar reflejada saliente y la radiación infrarroja saliente emitida por el sistema climático. Una perturbación de este equilibrio mundial de radiación, ya sea de forma natural o provocada por el hombre, se llama forzamiento radiativo.
Erosión térmica
Erosión de permafrost rico en hielo, mediante la acción térmica y mecánica combinadas de aguas en movimiento.
Erosión
Proceso de retiro y transporte de suelo y roca por obra de fenómenos meteorológicos, desgaste de masa, y la acción de cursos de agua, glaciares, olas, vientos, y aguas subterráneas.
Escala espacial y temporal
El clima puede variar en una amplia gama de escalas temporales y espaciales. Las escalas espaciales pueden variar entre locales (menos de 100.000 km2), regionales (100.000 a 10 millones de km2) y continentales (10 a 100 millones de km2). Las escalas temporales pueden ser estacionales o geológicas (hasta cientos de millones de años).
Escala temporal
Tiempo característico para que un proceso pueda expresarse matemáticamente. Como muchos procesos muestran la mayoría de sus efectos muy pronto, y luego tienen un largo período de tiempo durante el que gradualmente se pueden expresar de manera matemática, a los efectos de este informe la escala temporal
se define numéricamente como el tiempo necesario para que una perturbación en un proceso muestre al menos la mitad de su efecto final.
Escenario (genérico)
Descripción plausible y a menudo simplificada de la evolución el futuro, basada en un conjunto coherente e internamente consistente de hipótesis sobre fuerzas impulsoras fundamentales (por ejemplo, ritmo del avance de la tecnología y precios) y las relaciones entre dichos factores. Los escenarios no son
predicciones ni pronósticos y, a veces, pueden estar basados en un ‘guión narrativo’. Los escenarios pueden derivar de proyecciones, pero a menudo están basados en información adicional de otras fuentes. Véase también Escenarios del IEEE, Escenario climático, y Escenario de emisiones.
Escenario climático
Representación plausible y a menudo simplificada del clima futuro, basada en un conjunto internamente coherente de relaciones climatológicas, que se construye para ser utilizada de forma explícita en la investigación de las consecuencias potenciales del cambio climático antropogénico, y que sirve a menudo de insumo para las simulaciones de los impactos. Las proyecciones climáticas sirven a menudo como materia prima para la construcción de escenarios climáticos, pero los escenarios climáticos requieren
información adicional, por ejemplo, acerca del clima observado en un momento determinado. Un ‘escenario de cambio climático’ es la diferencia entre un escenario climático y el clima actual.
Escenario de emisiones
Representación plausible de la evolución futura de las emisiones de sustancias que son, en potencia, radiativamente activas (por ejemplo, gases de efecto invernadero o aerosoles), basada en un conjunto de hipótesis coherentes e internamente consistentes sobre las fuerzas impulsoras de este fenómeno (tales como el desarrollo demográfico y socioeconómico, el cambio tecnológico) y sus relaciones clave. Los escenarios de concentraciones, derivados a partir de los escenarios de emisiones, se utilizan como
insumos en una simulación climática para calcular proyecciones climáticas. En IPCC (1992), se utilizaron un conjunto de escenarios de emisiones como base para las proyecciones climáticas en IPCC (1996). Estos escenarios de emisiones se refieren a los escenarios IS92. En el Informe Especial del IPCC: Escenarios de Emisiones (Nakicenovic et al., 2000), se publicaron nuevos escenarios de emisiones, los llamados Escenarios del IEEE. Para comprender algunos de los términos relacionados con estos escenarios, véase Escenarios del IEEE.
Escenario de forzamiento radiativo
Representación plausible del desarrollo futuro del forzamiento radiativo asociado, por ejemplo, con cambios en la composición atmosférica o en el uso de las tierras, o en factores externos como las variaciones en la actividad solar. Los escenarios de forzamiento radiativo se pueden utilizar como insumos en simulaciones climáticas simplificadas para el cálculo de proyecciones climáticas.
Escenario de referencia
Véase Dato básico. 183 Anexo B Glosario de términos
Escenarios de estabilización
Véase Análisis de estabilización.
Escenarios del IEEE
Los Escenarios del IEEE son escenarios de emisiones desarrollados por Nakicenovic et al. (2000) y utilizados, entre otros, como base para la realización de proyecciones climáticas en la contribución del GTI del IPCC al Tercer Informe de Evaluación (IPCC, 2001a). Los siguientes términos son de gran importancia para comprender adecuadamente la estructura y el uso del conjunto de Escenarios del IEEE: Conjunto (de escenarios) Escenarios que tienen un guión semejante desde el punto de vista demográfico, económico, social y en cuanto a cambio técnico. Los escenarios del IEEE comprenden cuatro conjuntos de escenarios: A1, A2, B1, y B2. Grupo (de escenarios): Escenarios dentro de un conjunto que reflejan una variación constante del guión. El conjunto de los escenarios A1 incluye cuatro grupos designados A1T, A1C, A1G, y A1B que exploran estructuras alternativas de sistemas energéticos futuros. En el Resumen para Responsables de Políticas de Nakicenovic et al. (2000), los grupos A1C y A1G se han combinado en un grupo de escenarios A1Fl ‘que utiliza combustibles fósiles en gran medida’. Los otros tres conjuntos de escenarios tienen un grupo cada uno. La serie de escenarios del IEEE que se refleja en el Resumen para Responsables de Políticas de Nakicenovic et al. (2000) consiste en seis grupos de escenarios diferentes, todos ellos igualmente apropiados y que recogen de forma conjunta la gama de incertidumbres asociadas con los forzamientos impulsadores y las emisiones. Escenarios ilustrativos: Escenario que son ilustrativos para cada uno de los seis grupos de escenarios reflejados en el Resumen para Responsables de Políticas de Nakicenovic et al. (2000). Incluyen cuatro marcadores de escenarios
revisados para los grupos de escenarios A1B, A2, B1, B2, y dos escenarios adicionales para los grupos A1Fl y A1T. Todos los grupos de escenarios son igualmente apropiados. Marcador (de escenario): Escenario que se colocó originalmente, en forma de proyecto, en el sitio web del IEEE para representar un determinado conjunto de escenarios. La elección de los marcadores estaba basada en la cuantificaciones iniciales que mejor reflejaban la historia y las características de las simulaciones específicas. Los marcadores no tienen un mayor grado de probabilidad que los demás escenarios,
pero el equipo de redacción del IEEE los considera ilustrativos de un guión determinado. Se incluyen en una forma revisada en Nakicenovic et al. (2000). Estos escenarios han sido objeto de un examen pormenorizado por parte de todo el equipo de redacción, además de un amplio proceso abierto por parte del IEEE. Los escenarios también se utilizan para ilustrar los otros dos grupos de escenarios. Guión (de escenario): Descripción narrativa de un escenario (o conjunto de escenarios) que subraya las principales
características del escenario, las relaciones entre las principales fuerzas impulsoras y la dinámica de su evolución.
Escollera
Malecón bajo y estrecho, que se extiende de forma casi perpendicular a la costa, diseñado para proteger la línea de costa de la erosión de corrientes, mareas u olas, o para atrapar arena para construir una playa.
Escorrentía
Parte de las precipitaciones que no se evapora. En algunos países, la escorrentía abarca únicamente la escorrentía superficial.
Escorrentía superficial
Agua que se desplaza sobre la superficie del suelo a la corriente más próxima; escorrentía de una cuenca de desagüe que no ha pasado por debajo de la superficie desde las precipitaciones.
Especie introducida
Especie que habita en una zona fuera de su área natural conocida históricamente, como resultado de su dispersión accidental por obra del hombre. (También se denomina ‘especie exótica’ o ‘especie foránea’).
Especie invasora
Especie introducida que invade un hábitat natural.
Especies exóticas
Véase Especie introducida.
Estabilización
Consecución de la estabilización de las concentraciones atmosféricas de uno o más gases de efecto invernadero (por ejemplo, el dióxido de carbono o una cesta de gases de efecto invernadero de CO2 equivalente).
Estímulos (en relación con el clima)
Todos los elementos del cambio climático, incluidas las características media del clima, variabilidad climática, y la frecuencia y magnitud de los extremos.
Estratosfera
Parte muy estratificada de la atmósfera por encima de la troposfera, que se extiende de unos 10 km (de 9 km en latitudes altas a 16 km en los trópicos) a cerca de 50 km.
Eutrofización
Proceso por el que un cuerpo de agua (a menudo poco profundo) se enriquece (ya sea de forma natural o por contaminación) en nutrientes disueltos, con una deficiencia estacional en el oxígeno disuelto.
Evaluación de la adaptación
Práctica para la identificación de opciones que permitan la adaptación al cambio climático y la evaluación de dichas opciones en términos de criterios como disponibilidad, ventajas, costos, eficiencia y viabilidad. 184 Cambio climático 2001 Informe de síntesis IPCC Tercer Informe de Evaluación
Evaluación de los impactos (climáticos)
Práctica para la identificación y evaluación de las consecuencias negativas y positivas del cambio climático en sistemas humanos y naturales.
Evaluación integrada
Método de análisis que integra en un marco coherente los resultados y las simulaciones de las ciencias físicas, biológicas, económicas y sociales, y las interacciones entre estos componentes, a fin de proyectar las consecuencias del cambio ambiental y las respuestas de política a dicho cambio.
Evaporación
Proceso por el que un líquido se convierte en gas.
Evapotranspiración
Proceso combinado de evaporación de la superficie terrestre y transpiración de la vegetación.
Expansión térmica
En conexión con el nivel del mar, se refiere al aumento de volumen (y la disminución de densidad) que resulta del calentamiento del agua. El calentamiento del océano provoca una expansión del volumen del océano y, por lo tanto, una elevación del nivel del mar.
Experimentos climáticos transitorios y en equilibrio
Un ‘experimento climático en equilibrio’ es un experimento por el que se permite que una simulación climática se ajuste completamente a un cambio en el forzamiento radiativo. Tales experimentos proporcionan información sobre la diferencia entre los estados inicial y final de una simulación, pero no
sobre la respuesta que depende del tiempo. Si se permite que el forzamiento evolucione gradualmente según un escenario de emisión prescrito, se puede analizar la respuesta que depende del tiempo de una simulación climática. Dichos experimentos se denominan ‘experimentos climáticos transitorios.’ Véase
también Proyección climática.
Exposición
El tipo y grado en que un sistema está expuesto a variaciones climáticas importantes.
Externalidad
Véase Costos externos.
Extinción
Desaparición total de especies en su integridad.
Extirpación
Desaparición de especies en parte de su hábitat tradicional;
extinción local.
Fenómenos meteorológicos extremos
Fenómeno raro dentro de su distribución estadística de referencia en un lugar determinado. Las definiciones sobre lo que se considera ‘raro’ pueden variar, pero un fenómeno meteorológico extremo puede ser normalmente tan raro o más raro que el percentil 10º o 90º. Por definición, las características de una meteorología extrema varían según los lugares. Un fenómeno climático extremo es una media de una serie de fenómenos meteorológicos en un período concreto, media que de por sí es extrema (por ejemplo la precipitación durante una estación).
Fertilización por CO2
Véase Fertilización por dióxido de carbono (CO2).
Fertilización por dióxido de carbono (CO2)
Mejoramiento del crecimiento de las plantas como resultado de una mayor concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Según el mecanismo de fotosíntesis, ciertos tipos de plantas son más sensibles a los cambios en el dióxido de carbono en la atmósfera. En particular, las plantas que producen un compuesto con tres carbonos (C3) durante la fotosíntesis—incluida la mayoría de árboles y cultivos agrícolas como el arroz, el trigo, la soja, las patatas y las verduras—muestran generalmente una mejor
respuesta que las plantas que producen compuestos con cuatro carbonos (C4) durante la fotosíntesis, sobre todo las de origen tropical, incluidas las plantas herbáceas y cultivos agrícolas importantes como el maíz, la caña de azúcar, el mijo y el sorgo.
Fertilización por nitrógeno
Mejoramiento del crecimiento de las plantas por la adición de compuestos de nitrógeno. En los Informes del IPCC, se refiere normalmente a la fertilización por fuentes de nitrógeno antropogénicas, como los fertilizantes creados por el hombre y los óxidos de nitrógeno emitidos por la combustión de combustibles fósiles.
Fibra
Madera, leña para combustible (ya sea de madera o no).
Fiebre del Dengue
Enfermedad vírica infecciosa propagada por los mosquitos, que a menudo se llama Fiebre de huesos rotos, por caracterizarse por un dolor agudo en la espalda y las articulaciones. Las infecciones posteriores por el virus pueden producir fiebres hemorrágicas de dengue (DHF) y síndrome de choque del dengue (DSS), que pueden causar incluso la muerte.
Fijación de precio con costo marginal
Fijación del precio de bienes y servicios de forma que dicho precio sea igual a los costos adicionales que surgen de la ampliación de la producción en una unidad adicional.
Fijación de precio con costo total
Fijación del precio de bienes comerciales—como la energía eléctrica—que incluye en el precio final que pagan los usuarios no sólo los costos privados de los insumos, sino también los costos externos creados por su producción y uso. 185 Anexo B Glosario de términos
Fitoplancton
Forma vegetal del plancton (por ejemplo, las diatomeas). El fitoplancton está compuesto por las plantas predominantes en el mar, y son la base de alimentación marina. Estos organismos unicelulares son los principales agentes para la fijación fotosintética del carbono en el océano. Véase también Zooplancton.
Floración de algas
Explosión reproductiva de algas en un lago, río u océano.
Flujo de corriente
Agua dentro de un canal fluvial, expresado habitualmente en m3 seg-1.
Fomento de capacidad
En el contexto del cambio climático, el fomento de capacidad es un proceso de desarrollo de técnicas y capacidades institucionales en países en desarrollo y en países con economías en transición para que puedan participar en todos los aspectos de la adaptación, mitigación, e investigación sobre el cambio climático, y la aplicación de los Mecanismos de Kyoto, etc.
Forestación
Plantación de nuevos bosques sobre terrenos que no han contenido bosques en el pasado. Para obtener más información sobre el término ‘bosque’ y temas relacionados como la forestación, reforestación y deforestación, véase Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000b).
Formación de aguas profundas
Proceso que sucede cuando el agua del mar se congela para formar hielos marinos. La emisión local de sal y el consecuente aumento de densidad del agua lleva a la formación de agua fría salinizada que se deposita en el fondo del océano.
Forzamiento externo
Véase Sistema climático.
Forzamiento radiativo
Cambio en la irradiación neta vertical (expresada en Wm-2) en la tropopausa debido a un cambio interno o un cambio en el forzamiento externo del sistema climático (por ejemplo, un cambio en la concentración de dióxido de carbono o la potencia del Sol. Normalmente el forzamiento radiativo se calcula después de permitir que las temperaturas estratosféricas se reajusten al equilibrio radiativo, pero manteniendo fijas todas las propiedades troposféricas en sus valores sin perturbaciones.
Fotosíntesis
Proceso por el que las plantas absorben dióxido de carbono (CO2) del aire (o bicarbonato del agua) para producir carbohidratos, emitiendo oxígeno (O2) en el proceso. Existen varias vías para fotosíntesis con diferentes respuestas a las concentraciones atmosféricas de CO2. Véase también Fertilización por dióxido de carbono.
Fracción molecular
Fracción molecular, o proporción de mezcla, es la relación entre el número de moléculas de un componente en un volumen determinado y la cantidad total de moléculas de todos los componentes en ese volumen. Normalmente se mide en aire seco. Los valores normales para gases de efecto invernadero de larga vida se miden en mmol/mol (partes por millón: ppm), nmol/mol (partes por mil millones: ppb), y fmol/mol (partes por billón: ppt). La fracción molecular difiere de la proporción de mezcla de volumen, a menudo expresada en ppmv, etc., por las correcciones para la no idealidad de los gases. Esta corrección es de gran importancia en la precisión de la medida de muchos gases de efecto invernadero (Schwartz y Warneck, 1995).
Fuente
Cualquier proceso, actividad o mecanismo que emite un gas de efecto invernadero, un aerosol, o un precursor de gases de efecto invernadero o aerosoles en la atmósfera.
Fuga de carbono
Véase Fuga.
Fuga
Parte de las reducciones de emisiones en Países del Anexo B que se puede compensar con un aumento de las emisiones en los países no sujetos a limitaciones por encima de sus niveles básicos. Esto puede producirse por i) un traslado de la producción con alto coeficiente de energía a regiones no sujetas a restricciones; ii) un aumento del consumo de combustibles fósiles en estas regiones a raíz de la reducción internacional de precios de petróleo y gas impulsada por la menor demanda de estas energías; y iii) cambios en ingresos (y por lo tanto en la demanda de energía) debido a mejores condiciones comerciales. Por fugas también entendemos la situación por la que una actividad de secuestro de carbono (por ejemplo, la plantación de árboles) en un terreno desencadena, de forma inadvertida, ya sea directa o indirectamente, una actividad que, contrarresta parcial o totalmente los efectos de la actividad inicial en materia de carbono.
Gama de tolerancia
Variación en los estímulos climáticos que un sistema puede absorber sin que produzcan impactos importantes.
Gama de temperaturas diurnas
Diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas durante un día.
Gas de efecto invernadero
Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El vapor de água (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano 186 Cambio climático 2001 Informe de síntesis IPCC Tercer Informe de Evaluación (CH4), y ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además existe en la atmósfera una serie de gases de efecto invernadero totalmente
producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal. Además del CO2, N2O, y CH4, el Protocolo de Kyoto aborda otros gases de efecto invernadero, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos
(HFC), y los perfluorocarbonos (PFC).
Geoingeniería
Acciones para estabilizar el sistema climático mediante la gestión del equilibrio energético de la Tierra, para vencer de esta manera el efecto invernadero.
Gestión desde la perspectiva de la demanda
Políticas y programas diseñados con el propósito específico de influenciar la demanda de bienes y/o servicios para los consumidores. En el sector de la energía, por ejemplo, abarca las políticas y programas diseñados para reducir la demanda de electricidad y otras fuentes de energía por parte de los consumidores. Ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Glaciar
Masa de hielo que fluye hacia abajo (por deformación interna y deslizamiento de la base) limitada por la topografía que le rodea (por ejemplo, las laderas de un valle o picos alrededor); la topografía de la base rocosa es la principal influencia sobre la dinámica y la pendiente de superficie de un glaciar. Un glaciar se mantiene por la acumulación de nieve en altitudes altas, y se equilibra por la fusión de nieve en altitudes bajas o la descarga en el mar.
Hábitat
Entorno o sitio particular en que vive un organismo o especie; una parte del entorno total, pero más circunscrita localmente.
Halocarbonos
Compuestos que contienen carbono y cloro, bromuro o flúor. Dichos compuestos pueden actuar como potentes gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los halocarbonos que contienen cloro y bromo también contribuyen al agotamiento de la capa de ozono.
Hexafluoruro de azufre (SF6)
Uno de los seis gases de efecto invernadero que se intenta reducir en el marco del Protocolo de Kyoto. Se utilizan bastante en la industria pesada para el aislamiento de equipos de alto voltaje y como ayuda para la fabricación de sistemas de enfriamiento de cables. Su Potencial de calentamiento mundial es 23.900.
Hidrofluorocarbonos (HFC)
Unos de los seis gases de efecto invernadero que se intentan eliminar en el marco del Protocolo de Kyoto. Se producen de manera comercial como sustituto de los clorofluorocarbonos. Los HFC se utilizan sobre todo en refrigeración y fabricación de semiconductores. Su Potencial de calentamiento mundial se encuentra en la gama de 1.300 a 11.700.
Hidrosfera
Componente del sistema climático que consta de superficie líquida y aguas subterráneas, como los océanos, mares, ríos, lagos de agua dulce, aguas subterráneas, etc.
Humedad del suelo
Cantidad de agua almacenada dentro o en la superficie de las tierras que se encuentra disponible para la evaporación.
Hundimiento
Descenso repentino o gradual de la superficie de la Tierra con un movimiento horizontal ligero o nulo.
Impactos (climáticos)
Consecuencias del cambio climático en sistemas humanos y naturales. Según la medida de la adaptación, se pueden distinguir impactos potenciales e impactos residuales. Impactos potenciales: Todos los impactos que pueden suceder dado un cambio proyectado en el clima, sin tener en cuenta las medidas de adaptación. Impactos residuales: Los impactos del cambio climático que pueden ocurrir después de la adaptación. Véase también Impactos agregados, Impactos en el mercado, e Impactos externos.
Impactos agregados
Los impactos totales acumulados en sectores y/o regiones. La suma de los impactos precisa un conocimiento (o hipótesis) sobre la importancia relativa de los impactos en diferente sectores y regiones. Las medidas de los impactos agregados incluyen, por ejemplo, el número total de personas afectadas,
el cambio de productividad primaria neta, el número de sistemas que cambian o los costos económicos totales.
Impactos en el mercado
Efectos vinculados a transacciones comerciales que afectan directamente al Producto interno bruto (las cuentas nacionales de un país)—por ejemplo, cambios en el suministro y precio de bienes agrícolas. Véase también Impactos que no afectan el mercado.
Impactos que no afectan el mercado
Impactos que afectan a ecosistemas o al bienestar humano, pero que no están vinculados directamente a transacciones comerciales—por ejemplo, un creciente riesgo de muerte prematura. Véase también Impactos en el mercado.
Impuesto sobre emisiones
Gravamen impuesto por un gobierno por cada unidad de emisiones de CO2 equivalente producidas por una fuente sujeta 187 Anexo B Glosario de términos al impuesto. Como prácticamente todo el carbono de combustibles fósiles se emite como dióxido de carbono, un gravamen sobre el contenido de carbono de los combustibles de origen fósil— un impuesto sobre el carbono—es equivalente a un impuesto sobre emisiones provenientes de la combustión de combustibles fósiles. El impuesto sobre energía—un gravamen sobre el contenido energético de los combustibles—reduce la demanda de energía y, por lo tanto, reduce las emisiones de dióxido de carbono que resultan del consumo de combustibles fósiles. Lo
impuestos ecológicos tienen por objeto influir en el comportamiento humano (sobre todo el comportamiento económico) y fomentar de esta forma una vía que sea racional desde el punto de vista
ecológico. El impuesto internacional sobre emisiones/carbono/ energía es un gravamen aplicado por un organismo internacional sobre fuentes específicas en los países participantes. Los ingresos se distribuyen o utilizan según como lo especifiquen los países participantes o el organismo internacional.
Impuesto sobre energía
Véase Impuesto sobre emisiones.
Impuesto armonizado sobre carbono/emisiones/ energía
Los países participantes se comprometen a imponer impuestos con un tipo común sobre las mismas fuentes. Cada país puede retener los ingresos por los impuestos que percibe. El concepto de impuesto armonizado no requiere necesariamente que los países impongan un impuesto con el mismo tipo, pero el
empleo de diferentes tipos en los diversos países no resultaría rentable. Véase también Impuestos sobre emisiones.
Impuestos internacionales sobre emisiones/ carbono/energía
Véase Impuestos sobre emisiones.
Impuestos sobre el carbono
Véase Impuestos sobre emisiones.
Incentivos basados en el mercado
Medidas consistente en utilizar los mecanismos de fijación de precios (por ejemplo, los impuestos y permisos comercializables) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Incertidumbre
Expresión del nivel de desconocimiento de un valor (como el estado futuro del sistema climático). La incertidumbre puede ser resultado de una falta de información o de desacuerdos sobre lo que se conoce o puede conocer. Puede tener muchos orígenes, desde errores cuantificables en los datos a conceptos o terminologías definidos ambiguamente, o proyecciones inciertas de conductas humanas. La incertidumbre se puede representar con valores cuantitativos (como una gama de valores calculados por varias simulaciones) o de forma cualitativa (como el juicio expresado por un equipo de expertos). Véase Moss y Schneider (2000).
Indicador por representación
Un indicador del clima por representación es un registro local que se interpreta, utilizando principios físicos y biofísicos, para representar alguna combinación de variaciones relacionadas con el clima que han ocurrido tiempo atrás. Los datos relacionados con el clima extraídos de esta forma se llaman datos obtenidos por representación. Como ejemplos de estos indicadores pueden mencionarse los registros de anillos en árboles, las características de los corales y varios datos relacionados con testigos de hielo.
Inercia
Retraso, desaceleración o resistencia en respuesta a sistemas humanos, biológicos o climáticos respecto a factores que alteran la velocidad del cambio, incluida la continuación del cambio en el sistema después que se haya eliminado la causa de dicho cambio.
Infraestructura
Equipo básico, empresas de servicios públicos, empresas de producción, instalaciones, instituciones y servicios esenciales para el desarrollo, funcionamiento, y crecimiento de una organización, ciudad o nación. Por ejemplo, las carreteras, escuelas, electricidad, gas, y servicios de agua, el transporte, comunicación y los sistemas jurídicos se podrían considerar como infraestructuras.
Inseguridad alimentaria
Situación que existe cuando las personas carecen de acceso seguro a cantidades suficientes de alimentos nutritivos para el crecimiento y desarrollo normal y para una vida sana y activa. Puede estar causada por una falta de disponibilidad de comida, o un uso inadecuado de los alimentos a nivel nacional. La inseguridad alimentaria puede ser crónica, estacional o transitoria.
Intensidad energética
Relación entre el consumo de energía y su rendimiento físico o económico. A nivel nacional es la relación entre el consumo total de energía primaria nacional o el consumo de energía final y el Producto interno bruto o rendimiento físico.
Intrusión/invasión de agua salada
Desplazamiento de agua dulce sobre la superficie o subterránea por el avance de agua salada debido a su mayor densidad, normalmente en zonas costeras o en estuarios.
Investigación, desarrollo y demostración
Investigación y desarrollo científico y/o técnico para nuevos procesos de producción o nuevos productos, junto con el análisis y las medidas que proporcionan información a los usuarios potenciales respecto a la aplicación de nuevos productos o procesos, pruebas demostrativas, y la posibilidad de aplicación de dichos procesos y productos a través de plantas piloto y otras aplicaciones precomerciales.
Isla de calor
Zona dentro de un área urbana caracterizada por una temperatura 188 Cambio climático 2001 Informe de síntesis
IPCC Tercer Informe de Evaluación ambiente más alta que las zonas colindantes debido a una absorción de la energía solar por materiales como el asfalto.
Jerarquía de la simulación
Véase Simulación climática.
La Niña
Véase El Niño Oscilación Meridional.
Limo
Material sedimentario suelto o no consolidado cuyas partículas de roca son más finas que los granos de arena y más grandes que las del lodo.
Litosfera
Capa superior de la Tierra sólida, tanto oceánica como continental, compuesta de rocas de la corteza terrestre y la parte fría—elástica principalmente—de la capa superior del manto. La actividad volcánica , aunque es parte de la litosfera, no se considera parte del sistema climático, pero actúa como un componente del forzamiento externo.
Mala adaptación
Cualquier cambio en sistemas humanos o naturales que aumentan de forma inadvertida la vulnerabilidad a estímulos climáticos; adaptación que no consigue reducir la vulnerabilidad, sino que la aumenta.
Manchas solares
Pequeñas zonas oscuras del Sol. El número de manchas solares es mayor durante períodos de gran actividad solar, y varía en particular con el ciclo solar.
Marea de tempestad
Elevación del nivel del mar en una localidad determinada, debido a condiciones meteorológicas extremas (baja presión atmosférica y/o fuertes vientos). La marea de tempestad se define como el exceso de las variaciones del oleaje por encima del nivel esperado únicamente en ese lugar y momento.
Mareógrafo
Dispositivo en la costa (y en algunas zonas marinas profundas) que mide constantemente el nivel del mar respecto a la tierra adyacente. La media temporal del nivel del mar registrada de esa forma proporciona el cambio secular del nivel relativo del mar observado.
Masa de agua dulce
Cuerpo lenticular de agua dulce que circula por una isla oceánica. Por debajo fluye agua salada.
Mecanismo para un desarrollo limpio (CDM)
Definido en el Artículo 12 del Protocolo de Kyoto, el Mecanismo para un desarrollo limpio intenta cumplir dos objetivos: 1) ayudar a las Partes no incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención; y 2) ayudar a las Partes incluidas en el Anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de emisiones. En el marco de
proyectos del Mecanismo para un Desarrollo Limpio emprendidos por países no incluidos en el Anexo I para limitar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se pueden otorgar al inversor (gobierno o industria) en las Partes en el Anexo B Unidades de Reducciones Certificadas de Emisiones, si esas reducciones están certificadas por entidades operativas designadas por la Conferencia de las Partes/
Reunión de las Partes. Una parte del producto de las actividades de proyectos certificadas se utiliza para cubrir gastos administrativos, y a ayudar a Partes que son países en desarrollo y son especialmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, para que sufraguen los costos de adaptación.
Mecanismos de flexibilidad
Véase Mecanismos de Kyoto.
Mecanismos de Kyoto
Mecanismos económicos basados en principios del mercado que las Partes en el Protocolo de Kyoto pueden utilizar en un intento por atenuar los impactos económicos potenciales de los requisitos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Incluyen los planes para Aplicación conjunta
(Artículo 6), el Mecanismo para un desarrollo limpio (Artículo 12), y el comercio de derechos de emisiones (Artículo 17).
Medidas reguladoras
Reglamentos o códigos aprobados por los gobiernos que ordenan especificaciones de productos o características del rendimiento de un proceso. Véase también Normas.
Metano (CH4)
Hidrocarburo que es un gas de efecto invernadero, producido por la descomposición anaerobia (sin oxígeno) de residuos en vertederos, digestión animal, descomposición de residuos animales, producción y distribución de gas natural y petróleo, producción de carbón, y combustión incompleta de combustibles fósiles. El metano es uno de los seis gases de efecto invernadero que se intenta reducir en el marco del
Protocolo de Kyoto.
Mitigación
Intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero.
Montana
Zona biogeográfica que consiste en pendientes frías y relativamente húmedas por debajo del límite forestal y típicamente dominada por grandes árboles de hojas perennes.
Monzón
Viento en la circulación atmosférica general tipificado por 189 Anexo B Glosario de términos tener una dirección persistente estacional y un gran cambio de dirección de una estación a otra.
Morbilidad
Nivel de ocurrencia de una enfermedad u otro problema de salud dentro de una población, teniendo en cuenta los niveles de morbilidad específicos a los diversos grupos de edad. Dichos problemas de salud incluyen la prevalencia/incidencia de enfermedades crónicas, los niveles de hospitalización, las consultas para atención primaria, los días de baja por enfermedad (es decir, los días de ausencia al trabajo por estas
razones), y la prevalencia de síntomas.
Mortalidad
Nivel de ocurrencia de muertes dentro de una población y dentro de un período específico; en los cálculos para determinar la mortalidad se tienen en cuenta los índices de muertes en relación con la edad, lo que permite ofrecer una medición de la esperanza de vida y la proporción de muertes prematuras.
Movimiento de masa
Todo movimiento de unidades de materiales terrestres impulsados y controlados por la gravedad.
Movimientos isostáticos de las tierras
Por isostasia se entiende la forma en la que la litosfera y el manto responden a cambios en las cargas que soporta la superficie. Cuando la carga cambia por alteraciones en las masas de hielos sobre las tierras, masas oceánicas, sedimentación, erosión, o desarrollo de montañas, se produce un ajuste vertical isostático para equilibrar esa nueva carga.
Muro marino
Muro o barrera de protección producido por el hombre a lo largo de la línea de costa para evitar la erosión producida por las olas.
Guión
Véase Escenarios del IEEE.
Nivel de conocimiento científico
Índice en forma de escala de 4 pasos (Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo) diseñado para mostrar el grado de conocimiento científico sobre los agentes de forzamiento radiativo que afectan al cambio climático. Para cada agente, el índice representa un juicio subjetivo sobre la fiabilidad de la estimación de su fuerza, incluidos factores como las hipótesis necesarias para evaluar el forzamiento, el grado de conocimiento de los mecanismos físicos/químicos que determinan el forzamiento, y las incertidumbres que rodean las estimaciones cuantitativas.
Nivel medio del mar (MSL)
Nivel medio relativo del mar en un período determinado (como un año o un mes) que sea lo suficientemente largo como para compensar fenómenos transitorios como las olas. Véase también Elevación del nivel del mar.
Nivel relativo del mar
Nivel del mar medido por un mareógrafo respecto a la tierra sobre la que se sitúa. Véase también Nivel medio del mar.
No linealidad
Un proceso se denomina ‘no lineal’ cuando no existe una relación simple proporcional entre causa y efecto. El sistema climático contiene muchos procesos no lineales, lo que le convierte en un sistema con un comportamiento muy complejo. Dicha complejidad puede llevar a un rápido cambio climático.
Norma tecnológica o norma de rendimiento
Véase Normas.
Normas internacionales para productos y/o tecnologías
Véase Normas.
Normas
Conjunto de reglas o códigos que da instrucciones o define el rendimiento de un producto (por ejemplo, niveles, dimensiones, características, métodos de prueba y reglas para su uso). Las normas internacionales sobre calidad de producto y/o tecnologías establecen unos requisitos mínimos para los productos y/o las tecnologías afectados en los países en donde se adoptan. Las normas reducen las emisiones de gases de
efecto invernadero asociadas con la fabricación o empleo de los productos y/o la aplicación de la tecnología. Véase también Medidas reguladoras.
Objetivos y calendarios
Un objetivo es la reducción de un porcentaje específico de emisiones de gases de efecto invernadero a partir de una fecha básica (por ejemplo, ‘por debajo de los niveles de 1990’) que se debe cumplir antes de una fecha o conforme con un calendario determinado (como ‘del 2008 a 2012’). Por ejemplo, con arreglo a la fórmula del Protocolo de Kyoto, la Unión Europea ha acordado reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero en un 8 por ciento por debajo de los niveles en 1990 en el período entre 2008 al 2012. Estos objetivos y calendarios representan, en los hechos, un límite máximo de emisiones sobre la cantidad total de emisiones de gases de efecto invernadero que pueden ser emitidas por un país o región durante un período determinado.
Obstáculo
Cualquier barrera que impide materializar una posibilidad, y que puede ser superada mediante una política, programa o medida.
Obstáculos de mercado
En el contexto de la mitigación del cambio climático, los problemas que previenen o impiden la difusión de tecnologías o prácticas económicas que podrían mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
190 Cambio climático 2001 Informe de síntesis IPCC Tercer Informe de Evaluación
Opciones de medidas “útiles en todo caso”
Véase Política de medidas “útiles en todo caso”.
Opciones tecnológicas conocidas
Tecnologías que actualmente están en funcionamiento o en fase experimental. No incluyen ningún tipo de nueva tecnología que requiera avances tecnológicos muy importantes.
Oportunidad
Situación o circunstancia para reducir el desfase entre el potencial de mercado de una tecnología o práctica y el potencial económico, potencial socioeconómico, o potencial tecnológico.
Oportunidades de medidas “útiles en todo caso”
Véase Política de medidas “útiles en todo caso”.
Oscilación Meridional
Véase El Niño Oscilación Meridional.
Oscilación del Atlántico Norte (OAN)
La Oscilación del Atlántico Norte consiste en variaciones opuestas de la presión barométrica cerca de Islandia y de las Azores. Como término medio, una corriente occidental, entre la zona de baja presión de Islandia y la zona de alta presión de las Azores, lleva hacia Europa ciclones con sus sistemas frontales asociados. Sin embargo, la diferencia de presión entre Islandia y las Azores fluctúa en unas escalas temporales que van desde días a decenios, y a veces se pueden invertir. Es el modo predominante de variabilidad climática en invierno en la región del Atlántico Norte, comprendida entre el centro de
América del Norte y Europa.
Óxido nitroso (N2O)
Potente gas de efecto invernadero emitido con los usos de cultivos en tierras, especialmente el uso de fertilizadores comerciales y orgánicos, la combustión de combustibles fósiles, la producción de ácido nítrico, y la combustión de biomasa. Uno de los seis gases de efecto invernadero que se intentan reducir
con el Protocolo de Kyoto.
Óxidos de nitrógeno (NOx)
Cualquiera de los óxidos de nitrógeno.
Ozono (O3)
Forma triatómica del oxígeno (O3), es un componente gaseoso de la atmósfera. En la troposfera se crea de forma natural y por reacciones fotoquímicas por medio de gases que resultan de actividades humanas (el ‘esmog’ fotoquímico). En grandes] concentraciones, el ozono troposférico puede ser perjudicial para una amplia gama de organismos vivos. El ozono troposférico actúa como un gas de efecto invernadero. En la estratosfera, el ozono se crea por la interacción entre la radiación solar ultravioleta y el oxígeno molecular (O2). El ozono estratosférico tiene un papel decisivo en el equilibrio de radiación estratosférica. Su concentración es más elevada en la capa de ozono. El agotamiento de la capa de ozono estratosférica, debido a reacciones químicas que se pueden ver aumentadas por el cambio climático, puede producir un
aumento del flujo a nivel del suelo de radiación ultravioleta– B. Véase también Protocolo de Montreal y Capa de ozono.
Países/Partes del Anexo B
Grupo de países incluidos en el Anexo B del Protocolo de Kyoto que han acordado un objetivo para sus emisiones de gases de efecto invernadero, incluidos todos los Países del Anexo I (tal y como se enmendó en 1998) excepto Turquía y Belarús. Véase también Países del Anexo II, Países no incluidos en el Anexo I, y/o Países no incluidos en el Anexo B.
Países/Partes del Anexo I
Grupo de países incluidos en el Anexo I (tal y como figuran en la enmienda de 1998) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, incluidos todos los países desarrollados de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y los países con economías en transición. Por defecto, nos referimos a los demás países como países no incluidos en el Anexo I. En virtud de los Artículos 4.2 a) y 4.2b) de la Convención, los países del Anexo I se comprometen de manera específica a conseguir de forma individual o conjunta en el año 2000 los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero que tenían en 1990. Véase también Países del Anexo II, Países del Anexo B, y Países no incluidos en el Anexo B.
Países/Partes del Anexo II
Grupo de países incluidos en el Anexo II de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, incluidos todos los países desarrollados en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En virtud del Artículo 4.2 (g) de la Convención, estos países deben
proporcionar recursos financieros para ayudar a que los países en desarrollo cumplan con sus obligaciones, así como la preparación de informes nacionales. Los países del Anexo II también deberían promover la transferencia de tecnologías ambientalmente racionales a países en desarrollo. Véase
también Países del Anexo I, Países del Anexo B, Países no incluidos en el Anexo II, y Países no incluidos en el Anexo B.
Países/Partes no incluidos en el Anexo B
Países no incluidos en el Anexo B del Protocolo de Kyoto. Véase también Países del Anexo B.
Países/Partes no incluidos en el Anexo I
Países que han ratificado o se han adherido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que no están incluidos en el Anexo I de la Convención sobre el Cambio Climático. Véase también Países del Anexo I.
Paludismo
Enfermedad endémica o epidémica producida por parásitos 191 Anexo B Glosario de términos de la especie Plasmodium (protozoos) y transmitida por los mosquitos Anofeles; produce fiebres altas y problemas en todo el organismo, y mata a unos 2 millones de personas cada año.
Paquetes de nieve
Acumulación estacional de nieve que se funde con lentitud.
Parametrización
En las simulaciones climáticas, este término se refiere a las técnicas de representación de los procesos que no pueden ser resueltos de forma explícita en la resolución espacial o temporal de la simulación (procesos de escala de subred), mediante las relaciones entre los efectos de las medias temporales o espaciales de dichos procesos de escala de subred y el flujo a una mayor escala.
Paridad de poder adquisitivo (PPP)
Estimación del Producto interno bruto basada en el poder adquisitivo de las divisas, en vez de los tipos de cambio actuales. Estas estimaciones son una mezcla de cifras extrapoladas y basadas en regresiones, utilizando los resultados del Programa de Comparación Internacional. Las estimaciones PPP del PIB
per capita tienden a la baja en países industrializados, y al alza en los países en desarrollo. Es también una sigla de la versión inglesa del principio “quien contamina, paga” (polluter–pays–principle)
Partes interesadas
Persona o entidad que tiene permisos, concesiones o cualquier otro tipo de valor que podría ser afectado por una política o acción determinada.
Partículas de hollín
Partículas formadas durante el enfriamiento de la combustión de gases en los bordes exteriores de las llamas de vapores orgánicos; consisten sobre todo en carbono, con cantidades inferiores de oxígeno e hidrógeno presentes como grupos carboxilos y fenólicos, y presenta una estructura grafítica imperfecta (Charlson y Heintzenberg, 1995). Véase también Carbono negro*.
Pastizales
Tierras sin mejorar, llenas de hierbas, matojos, sabana y tundra.
Penetración del mercado
Parte de un mercado determinado que obtiene un bien o servicio concreto en un momento dado.
Perfil
Conjunto de concentraciones que cambia de forma suave y representa una vía posible hacia la estabilización. La palabra ‘perfil’ se utiliza para distinguir dichas vías de las vías de emisiones, a las que nos referimos habitualmente como ‘escenarios’.
Perfiles S
Perfiles de concentraciones de dióxido de carbono que llevan a la estabilización definida en la evaluación del IPCC de 1994 (Enting et al., 1994; Schimel et al., 1995). Para un nivel de estabilización determinado, estos perfiles abarcan una amplia gama de posibilidades. La ‘S’ viene de ‘stabilization’ (estabilización) Véase también Perfiles WRE.
Perfiles WRE
Perfiles de concentraciones de dióxido de carbono que llevan a una estabilización. Definidos por Wigley, Richels, y Edmonds (1996), de cuyas iniciales se extrae la sigla. Para cualquier nivel de estabilización, estos perfiles abarcan una amplia gama de posibilidades. Véase también Perfiles S.
Perfluorocarbonos (PFC)
Se encuentran entre los seis gases de efecto invernadero que se intenta reducir en el marco del Protocolo de Kyoto. Son subproductos de la fundición del aluminio y del enriquecimiento del uranio. También sustituyen a los clorofluorocarbonos en la fabricación de semiconductores. El Potencial de calentamiento
mundial de los PFC es 6.500–9.200 veces superior al del dióxido de carbono.
Permafrost
Tierras que están permanentemente congeladas, siempre que la temperatura permanezca por debajo de 0°C durante varios años.
Permisos de emisión
Atribución no transferible o negociable de derechos de una autoridad administrativa (organización intergubernamental, organismo gubernamental central o local) a una entidad regional (país o área subnacional) o sectorial (una empresa determinada) para pueda emitir determinada cantidad de una sustancia.
Placa de hielo
Masa de hielo sobre tierra que suficientemente profunda como para cubrir la mayoría de la topografía rocosa subyacente, por lo que su forma está determinada principalmente por su dinámica interna (el flujo del hielo cuando se deforma internamente y se desplaza hacia la base). Una placa de hielo fluye hacia afuera desde una planicie central alta con una pequeña pendiente media. Los márgenes de la pendiente se
hacen cada vez más abruptos, y el hielo se descarga a través rápidas corrientes o glaciares de vaciado, en algunos casos en el mar o en plataformas de hielo que flotan en el mar. Existen dos grandes placas de hielo en el mundo moderno, en Groenlandia y en el Antártico. En el Antártico, las Montañas Transatlánticas la dividen en placa oriental y placa occidental; durante los períodos glaciares existieron otras placas de hielo.
Plancton
Organismos acuáticos que se desplazan a la deriva o nadando débilmente. Véase también Fitoplancton y Zooplancton.
Plataformas de hielo
Placa de hielo flotante de gran espesor unida a una costa (normalmente de gran amplitud horizontal con un nivel o unas 192 Cambio climático 2001 Informe de síntesis IPCC Tercer Informe de Evaluación ondulaciones leves en la superficie); a menudo es una ampliación de una placa de hielo hacia el mar.
Población indígena
Población cuyos ancestros vivieron en un lugar o país cuando las personas de otra cultura o grupo étnico llegaron y les dominaron mediante una conquista, asentamiento u otros medios, y que actualmente se ajustan más a sus propias costumbres y tradiciones sociales, económicas y culturales, que a las de los
nuevos países de los que ahora forman parte. También se conocen como poblaciones‘nativas,’ ‘aborígenes’ o ‘tribales’.
Política de medidas “útiles en todo caso”
Política que podría generar ventajas sociales, se produzca o no un cambio climático. Las oportunidades de medidas “útiles en todo caso” para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero se definen como aquellas opciones cuyos beneficios— por ejemplo, los menores costos de energía y la reducción de emisiones de contaminantes locales/regionales—son iguales o superan los costos que tienen para la sociedad, además de los beneficios del cambio climático que se evita. El potencial
de medidas “útiles en todo caso” se define como el desfase entre el potencial de mercado y el potencial socioeconómico.
Política óptima
Se determina que una política es óptima si los costos marginales de reducción son iguales en todos los países, con lo que se reducen al mínimo los costos totales.
Políticas y medidas
En la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se entiende por ‘políticas’ aquellas acciones que pueden ejecutar u ordenar un gobierno—a menudo junto con empresas e industrias dentro de sus propios países, además de en otros países—para acelerar la aplicación y el uso de medidas encaminadas a frenar las emisiones de gases de efecto invernadero. Las ‘medidas’ son tecnologías, procesos y prácticas utilizadas para aplicar políticas que, si se emplean, pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por debajo de niveles futuros anticipados. Entre los ejemplos pueden mencionarse los impuestos sobre carbono o sobre otras energías, normas para mejorar la eficiencia de combustibles en automóviles, etc. Se entiende por políticas ‘comunes o coordinadas’ o ‘armonizadas’ las adoptadas de forma conjunta por las Partes.
Ponderación de los riesgos
En el contexto de mitigación del cambio climático, la ponderación de los riesgos se define como el establecimiento de un equilibrio entre loss riesgo de actuar muy lentamente, por un lado, y con mucha precipitación, por el otro. Depende de la actitud de la sociedad frente al riesgo.
Potencial de calentamiento mundial (PCM)
Índice que describe las características radiativas de los gases de efecto invernadero bien mezclados y que representa el efecto combinado de los diferentes tiempos que estos gases permanecen en la atmósfera y su eficiencia relativa en la absorción de radiación infrarroja saliente. Este índice se aproxima el efecto de calentamiento integrado en el tiempo de una masa–unidad de determinados gases de efecto invernadero en la atmósfera actual, en relación con una unidad de dióxido de carbono.
Potencial de medidas “útiles en todo caso”
Véase Política de medidas “útiles en todo caso”.
Potencial de mercado
Parte del potencial económico de las reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero o mejoras en eficiencia energética que se podrían lograr en unas condiciones de mercado previstas, suponiendo que no haya nuevas políticas o medidas. Véase también Potencial económico, Potencial
socioeconómico, y Potencial tecnológico.
Potencial económico
Parte del potencial tecnológico para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero o las mejoras en eficiencia energética que se puede lograr de manera económica con la creación de mercados, la reducción de imperfecciones en los mercados, o el aumento de transferencias financieras y tecnológicas. La consecución del potencial económico precisa unas políticas y medidas adicionales para superar los obstáculos del mercado. Véase también Potencial económico, Potencial socioeconómico, y Potencial tecnológico.
Potencial socioeconómico
Nivel de mitigación de los gases de efecto invernadero que se podría lograr si se superaran los obstáculos sociales y culturales para el uso de tecnologías que resultan económicas. Véase también Potencial económico, Potencial de mercado, y Potencial tecnológico.
Potencial tecnológico
Cantidad por la que es posible reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o mejorar la eficiencia energética mediante la aplicación de una tecnología o práctica que ya ha sido probada. Véase también Potencial económico, Potencial de mercado, y Potencial socioeconómico.
Precursores
Compuestos atmosféricos que no son gases de efecto invernadero ni aerosoles, pero que tienen un efecto sobre las concentraciones de gases de efecto invernadero o aerosoles, al contribuir en los procesos físicos o químicos que regulan sus niveles de producción o destrucción.
Predicción climática
Resultado de un intento de producir la descripción o la mejor estimación de la evolución real del clima en el futuro (a escalas temporales estacionales, interanuales o a largo plazo).Véase también Proyección climática y Escenario (de cambio) climático. 193 Anexo B Glosario de términos
Preindustrial
Véase Revolución Industrial.
Producción neta de bioma (NBP)
Ganancia o pérdida neta de carbono en una región. La NBP es igual a la Producción neta del ecosistema menos la pérdida de carbono producida por una alteración (un incendio forestal o la tala de bosques).
Producción neta del ecosistema (NEP)
Ganancias o pérdidas netas de carbono en un ecosistema. La NEP es igual a la Producción primaria neta menos el carbono perdido a través de la respiración heterotrófica.
Producción primaria neta (NPP)
Aumento en biomasa o carbono en las plantas de una unidad de un paisaje determinado. La NPP es igual a la Producción primaria bruta menos el carbono perdido a través de la respiración autotrófica.
Producción primaria bruta (GPP)
Cantidad de carbono fijado en la atmósfera a través de la fotosíntesis.
Producto interno bruto (PIB)
Suma del valor añadido bruto, a precios de consumidor, de todos los productores residentes y no residentes en la economía, más los impuestos, y menos las subvenciones no incluidos en el valor de los productos en un país o zona geográfica durante un período determinado, normalmente de 1 año. Se calcula sin deducir de ello la depreciación de los activos fabricados y la degradación y eliminación de recursos naturales. El PIB es a menudo una medida, aunque incompleta, del bienestar.
Programa 21 local
Serie de planes locales para el medio ambiente y el desarrollo, que cada autoridad local debe desarrollar a través de un proceso consultivo con sus comunidades, asignando particular atención en la participación de jóvenes y mujeres. Muchas autoridades locales han desarrollado Programas 21 locales a través de procesos consultivos como medios para reorientar sus políticas, planes, y operaciones hacia la consecución de objetivos para desarrollo sostenible. El término se ha copiado del Capítulo 28 del Programa 21—el documento aprobado formalmente por todos los representantes de los gobiernos que asistieron a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente y Desarrollo (también conocida como la Cumbre sobre la Tierra) celebrada en Río de Janeiro en 1992.
Proporción de volumen de mezcla
Véase Fracción molecular.
Proporción de mezcla
Véase Fracción molecular.
Protocolo de Kyoto
El Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climático (CMCC) se adoptó en eltercer periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes dela CMCC en 1997 en Kyoto, Japón. Contiene unos compromisos legales vinculantes, además de los incluidos en la CMCC. Los países del Anexo B del Protocolo (la mayoría de los países en la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y los países con economías en transición) acordaron la reducción de sus emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso,
hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos, y hexafluoruro de azufre) a al menos un 5 por ciento por debajo de los niveles en 1990 durante el período de compromiso de 2008 al 2012. El Protocolo de Kyoto aún no ha entrado en vigor (septiembre del año 2001).
Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono se adoptó en 1987, y posteriormente se ajustó y enmendó en Londres (1990), Copenhague (1992), Viena (1995), Montreal (1997), y Beijing (1999). Controla el consumo y producción de sustancias químicas que contienen cloro y
bromuro que destruyen el ozono estratosférico, como los clorofluorocarbonos (CFCs), el cloroformo de metilo, el tetracloruro de carbono, y muchos otros compuestos.
Proyección (genérica)
Evolución potencial futura de una cantidad o conjunto de cantidades, a menudo calculadas con la ayuda de una simulación. La proyección se diferencia de una ‘predicción’ para enfatizar que la proyección se basa en hipótesis sobre, por ejemplo, avances tecnológicos y socioeconómicos futuros, que se pueden o no realizar, y está sujeta a una gran incertidumbre. Véase también Proyección climática y Predicción climática.
Proyección climática
Proyección de la respuesta del sistema climático a escenarios de emisiones o concentraciones de gases de efecto invernadero y aerosoles, o escenarios de forzamiento radiativo, basándose a menudo en simulaciones climáticas. Las proyecciones climáticas se diferencian de las predicciones climáticas para
enfatizar que las primeras dependen del escenario de forzamientos radioativo/emisiones/concentraciones/radiaciones utilizado, que se basa en hipótesis sobre, por ejemplo, diferentes pautas de desarrollo socioeconómico y tecnológico que se pueden realizar o no y, por lo tanto, están sujetas a una gran incertidumbre.
Radiación infrarroja
Radiación emitida por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Es conocida también como radiación terrestre o de onda larga. La radiación infrarroja tiene una gama de longitudes de onda (‘espectro’) que es más larga que la longitud de onda del color rojo en la parte visible del espectro. El
espectro de la radiación infrarroja es diferente al de la radiación 194 Cambio climático 2001 Informe de síntesis
IPCC Tercer Informe de Evaluación solar o de onda corta debido a la diferencia de temperatura entre el Sol y el sistema Tierra–atmósfera.
Radiación solar
Radiación emitida por el Sol. También se denomina radiación de onda corta. La radiación solar tiene una gama específica de longitudes de onda (espectro) determinado por la temperatura del Sol. Véase también Radiación infrarroja.
Radiación Ultravioleta (UV)–B
Radiación solar dentro de una gama de longitudes de onda de 280–320 nm, cuya parte más grande es absorbida por el ozono estratosférico. El aumento de la radiación UV–B reduce la respuesta del sistema inmunitario y puede tener otros efectos adversos en organismos vivos.
Reaseguro
Transferencia de una parte del riesgo principal de un seguro a aseguradores secundarios (reaseguradores); en definitiva, es un ‘seguro para aseguradores’.
Recarga de agua subterránea
Proceso por el que se añade agua externa a la zona de saturación de un acuífero, ya sea de forma directa en una formación, o indirecta, por medio de otra formación.
Reciclado de ingresos
Véase Efecto de interacción.
Recuperación de metano
Método por el que se capturan las emisiones de metano (ya sea de minas de carbón o de vertederos) y se reutilizan como combustible o para cualquier otro propósito económico (como reinyección en depósitos de petróleo o gas).
Recuperación post-glaciar
Movimiento vertical de los continentes y del suelo marino tras la desaparición y estrechamiento de una placa de hielo— por ejemplo, desde el Máximo del Ultimo Glaciar (21 ky BP). La recuperación es un movimiento isostático de la tierra.
Recursos
Fenómenos con características geológicas y/o económicas menos ciertas, pero que son consideradas potencialmente recuperables con avances tecnológicos y económicos previstos.
Reforestación
Plantación de bosques en tierras que han contenido bosques previamente pero que fueron convertidas a cualquier otro uso. Para obtener más información sobre el término ‘bosque’ y temas relacionados, como forestación, reforestación, y deforestación, véase el Informe Especial del IPCC: Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000b).
Regeneración
Renovación de grupos de árboles, ya sea de forma natural (en el mismo lugar o en lugares adyacentes, o por semillas depositadas por el viento, pájaros o animales) o de forma artificial (mediante plantación directa).
Régimen de alteración
Frecuencia, intensidad, y tipos de alteraciones, entre los que figuran incendios, brotes de insectos o plagas, inundaciones y sequías.
Regiones áridas
Ecosistemas con menos de 250 mm de precipitación anual.
Regiones semiáridas
Ecosistemas que tienen más de 250 mm de precipitación al año pero que no son muy productivas; normalmente se clasifican de pastizales.
Reservas
Fenómenos identificados y medidos como recuperables económica y técnicamente con los precios y tecnologías actuales. Véase también Recursos.
Resistencia
Cantidad de cambio que puede soportar un sistema sin que cambie con ello su estado.
Respiración heterotrófica
Conversión de materia orgánica a CO2 por otros organismos que no sean plantas.
Respiración
Proceso por el que los organismos vivos convierten la materia orgánica en dióxido de carbono, emitiendo energía yconsumiendo oxígeno.
Respuesta climática transitoria
Aumento medio de la temperatura del aire en la superficie, sobre un período de 20 años, centrada en la época de duplicación el CO2 (por ejemplo, en el año 70 en un 1 por ciento por año, para un experimento de aumento de CO2 con una simulación climática mundial conjunta).
Respuesta climática
Mecanismo de interacción entre procesos en el sistema climático, cuando el resultado de un proceso inicial desencadena cambios en un segundo proceso que, a su vez, afecta al primero. Una respuesta positiva intensifica el proceso original, y una negativa lo reduce.
Respuesta
Véase Respuesta climática.
Reunión de las Partes ( en el Protocolo de Kyoto) (MOP)
La Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las 195 Anexo B Glosario de términos Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ha de actuar como Reunión de las Partes (MOP), el organismo supremo del Protocolo de Kyoto, pero sólo las Partes en ese Protocolo pueden participar en sus deliberaciones y tomar decisiones. Hasta que no entre en vigor el Protocolo, la MOP no se podrá reunir.
Revolución Industrial
Período de rápido crecimiento industrial con amplias consecuencias sociales y económicas, que comenzó en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII y se extendió por Europa y más tarde a otros países incluidos los Estados Unidos. La invención de la máquina de vapor impulsó en gran medida este desarrollo. La Revolución Industrial marca el principio de un fuerte aumento en el uso de combustibles
fósiles y de las emisiones, sobre todo, de dióxido de carbono fósil. En este informe, los términos ‘preindustrial’ e ‘industrial’ se refieren, de forma algo arbitraria, a los períodos antes y después del 1750, respectivamente.
Salinización
Acumulación de sales en suelos.
Salto tecnológico
Oportunidades de los países en desarrollo de saltarse varias de las etapas de desarrollo tecnológico por las que han pasado los países industrializados, y aplicar las tecnologías presentes más avanzadas en sectores energéticos y en otros sectores económicos, gracias a inversiones en desarrollo tecnológico y de capacidad.
Secuestro (de carbono)
Proceso de aumento del contenido en carbono de un depósito de carbono que no sea la atmósfera. Desde un enfoque biológico incluye el secuestro directo de dióxido de carbono de la atmósfera mediante un cambio en el uso de las tierras, forestación, reforestación, y otras prácticas que mejoran el carbono en los
suelos agrícolas. Desde un enfoque físico incluye la separación y eliminación del dióxido de carbono procedente de gases de combustión o del procesamiento de combustibles fósiles para producir fracciones con un alto contenido de hidrógeno y dióxido de carbono y el almacenamiento a largo plazo bajo tierra en depósitos de gas y petróleo, minas de carbón y acuíferos salinos. agotados Véase también Absorción.
Sensibilidad del clima
En los informes del IPCC, la ‘sensibilidad de equilibrio del clima’ suele hacer referencia al cambio (en condiciones del equilibrio) de la temperatura media de la superficie mundial a raíz de una duplicación de la concentración atmosférica de CO2 (o de CO2 equivalente). En términos más generales, hace
referencia al cambio, en condiciones de equilibrio, de la temperatura del aire cuando el forzamiento radiativo varía en una unidad (°C/Wm-2). En la práctica, la evaluación de la sensibilidad del clima en condiciones de equilibrio requiere unas simulaciones muy extensas junto a simulaciones generales de circulación. La ‘sensibilidad climática efectiva’ es una medida relacionada con esto que sortea este requisito. Se evalúa a partir de una simulación para condiciones en evolución que no están en equilibrio. Es una medida de la fuerza de las respuestas en un momento determinado que pueden variar con el historial de los forzamientos y el estado climático. Véase Simulación climática.
Sensibilidad
Nivel en el que un sistema resulta afectado, ya sea negativa o positivamente, por estímulos relacionados con el clima. El efecto puede ser directo (por ejemplo, un cambio en la producción de las cosechas en respuesta a la media, gama o variabilidad de las temperaturas ) o indirecto (los daños causados por un aumento en la frecuencia de inundaciones costeras debido a una elevación del nivel del mar). Véase
también Sensibilidad climática.
Sequía
Fenómeno que se produce cuando la precipitación ha estado muy por debajo de los niveles normalmente registrados, causando unos serios desequilibrios hidrológicos que afectan de manera adversa a los sistemas terrestres de producción de recursos.
Servicio de la energía
Aplicación de energía útil a tareas deseadas por los consumidores, como el transporte, la calefacción o la luz.
Servicios de ecosistema
Procesos o funciones ecológicos que tienen valor para las personas o la sociedad.
Silvicultura
Desarrollo y cuidado de los bosques.
Simulación climática (jerarquía)
Representación numérica del sistema climático basada en las propiedades físicas, químicas, y biológicas de sus componentes, sus interacciones y procesos de respuesta, que incluye todas o algunas de sus propiedades conocidas. El sistema climático se puede representar por simulaciones de diferente complejidad— es decir, que para cualquier componente o combinación de componentes se puede identificar una ‘jerarquía’ de simulaciones, que varían en aspectos como el número de dimensiones
espaciales, el punto en que los procesos físicos, químicos o biológicos se representan de forma explícita, o el nivel al que se aplican las parametrizaciones empíricas. Junto con las simulaciones generales de circulación atmosférica/oceánica/ de los hielos marinos (AOGCM) se obtiene una representación completa del sistema climático. Existe una evolución hacia simulaciones más complejas con química y biología activas. Las simulaciones climáticas se aplican, como herramienta de investigación, para estudiar y simular el clima, pero también por motivos operativos, incluidas las previsiones climáticas mensuales, estacionales e interanuales. 196 Cambio climático 2001 Informe de síntesis IPCC Tercer Informe de Evaluación
Simulación de arriba abajo
Los términos ‘arriba’ y ‘abajo’ son una abreviatura para definir simulaciones agregadas y desagregadas. La simulación de arriba abajo se deriva de la forma en la que los encargados de realizar simulaciones aplican la teoría macroeconómica y las técnicas econométricas para extraer datos históricos sobre consumo, precios, ingresos y costos de los factores para llevar a cabo una simulación de la demanda final de bienes y servicios, además de la oferta en los principales sectores, como energía, transporte, agricultura e industria. Por lo tanto, las simulaciones de arriba abajo evalúan el sistema a partir de variables
económicas agregadas, en contraposición con las simulaciones de abajo arriba, que consideran las opciones tecnológicas o las políticas específicas de proyectos para la mitigación del cambio climático. Sin embargo, se han integrado en análisis arriba abajo algunos datos sobre tecnología, por lo que la
distinción entre ambas simulaciones no es muy clara.
Simulación general de circulación (GCM)
Véase Simulación climática.
Simulaciones de abajo arriba
Tipo de enfoque que incluye detalles tecnológicos y de ingeniería en el análisis. Véase también Simulaciones de arriba abajo.
Sistema climático
Sistema muy complejo que consiste en cinco componentes principales: la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la superficie terrestre y la biosfera, y las interacciones entre ellas. El sistema climático evoluciona en el tiempo bajo la influencia de su propia dinámica interna debido a forzamientos externos
(por ejemplo, erupciones volcánicas, variaciones solares, y forzamientos inducidos por el hombre tales como la composición cambiante de la atmósfera y el cambio en el uso de las tierras).
Sistema de depósito–devolución
Combinación de un depósito o tarifa (impuesto) en un producto y una devolución o reembolso (subvención) para la aplicación de una medida determinada. Véase también Impuesto sobre emisiones.
Sistema humano
Cualquier sistema en el que las organizaciones humanas juegan un papel predominante. A menudo, pero no siempre, el término es sinónimo de ‘sociedad’ o ‘sistema social’ (por ejemplo, sistema agrícola, sistema político, sistema tecnológico, sistema económico).
Sistemas únicos y amenazados
Entidades que están limitadas en un espacio geográfico relativamente reducido, pero que pueden afectar a otras entidades—a menudo mayores—más allá de este espacio; un espacio geográfico reducido da lugar a una sensibilidad a variables ambientales, incluidas las climáticas y, por lo tanto, atestiguan el potencial a la vulnerabilidad al cambio climático.
Subida de aguas
Transporte de aguas profundas a la superficie, causado normalmente por movimientos horizontales de aguas en la superficie.
Subvención
Pago directo por un gobierno o una entidad, o una reducción de impuestos a dicha entidad, para la aplicación de una práctica que el gobierno desea fomentar. Las emisiones de gases de efecto
invernadero se pueden reducir disminuyendo las subvenciones existentes que tienen como efecto el aumento de las emisiones (por ejemplo, las subvenciones para el uso de combustibles fósiles, o la aportación de subvenciones para prácticas que reducen emisiones o mejoran los sumideros (por ejemplo, el aislamiento de edificios o la plantación de árboles).
Sumidero
Cualquier proceso, actividad o mecanismo que retira de la atmósfera un gas de efecto invernadero, un aerosol, o un precursor de gases de efecto invernadero.
Tecnología
Una pieza de equipo o técnica para la realización de una actividad concreta.
Tecnologías ambientalmente racionales (EST)
Tecnologías que protegen el medio ambiente, son menos contaminantes, utilizan todos los recursos de manera más sostenible, reciclan un mayor volumen de sus desechos y productos, y eliminan los residuos de una forma más aceptable que las tecnologías a las que han sustituido, y además son compatibles con las prioridades socioeconómicas, culturales, y ambientales de un país. En este informe las EST incluyen las tecnologías para mitigación y adaptación, así como las tecnologías duras y blandas.
Tecnologías y prácticas incorporadas
Las tecnologías y prácticas que tienen ventajas de mercado derivadas de las instituciones, servicios, infraestructuras y recursos disponibles en estos momentos. Son muy difíciles de cambiar debido a su uso extendido y la presencia de infraestructuras y pautas socioculturales asociadas.
Temperatura de la superficie mundial
Media mundial con ponderación de i) la temperatura de la superficie marina de los océanos (es decir, la temperatura de la subsuperficie en los primeros metros del océano), y ii) la temperatura del aire en la superficie terrestre a 1,5 m por encima del nivel del suelo.
Tensión hídrica
Un país sufre tensión hídrica si la cantidad de suministro de agua dulce disponible respecto a la cantidad de agua retirada actúa como una limitación importante en su desarrollo. La retirada de una cantidad de agua por encima del 20 por ciento de la cantidad de suministro renovable de agua se ha utilizado
como indicador de tensión hídrica. 197 Anexo B Glosario de términos
Termokarst
Topografía irregular y de montículos en suelos congelados como consecuencia de la fusión del hielo.
Tiempo de ajuste
Véase Tiempo de vida; véase también Tiempo de respuesta.
Tiempo de renovación
Véase Tiempo de vida.
Tiempo de respuesta
El tiempo de respuesta o tiempo de ajuste es el tiempo necesario para que el sistema climático o sus componentes se reequilibren en un nuevo estado, tras unos forzamientos que resultan de procesos o respuestas internos y externos. Es muy es diferente para los diversos componentes del sistema climático. El tiempo de respuesta de la troposfera es relativamente corto, de días a semanas, mientras que el de la estratosfera se equilibra en una escala temporal comprendida normalmente en unos pocos meses. Debido a su gran capacidad térmica, los océanos tienen un tiempo de respuesta mucho mayor, normalmente decenios, pero que pueden ser incluso siglos o milenios. Por lo tanto, el tiempo de respuesta del sistema conjunto superficie–troposfera es lento, si se compara con el de la estratosfera, y se encuentra determinado principalmente por los océanos. La biosfera puede responder rápidamente (por ejemplo, frente a sequías), pero su respuesta es también muy lenta para cambios impuestos. Véase Tiempo de vida para una definición diferente de tiempo de respuesta relacionado con la velocidad de los procesos que
afectan a la concentración de gases traza.
Tiempo de vida
Término general utilizado para varias escalas temporales que muestran la velocidad de los procesos que afectan la concentración de gases traza. En general, el tiempo de vida muestra el tiempo medio que un átomo o molécula pasa en un depósito determinado, como la atmósfera o los océanos. Se pueden distinguir los siguientes tipos de vida: ‘Tiempo de renovación’ (T) o ‘tiempo de vida atmosférico’ es la proporción de la masa M de un depósito (por ejemplo, un compuesto gaseoso en la atmósfera) y la proporción total de retirada S del depósito: T = M/S. Para cada proceso de retirada se puede definir un proceso diferente de renovación. En la biología del carbono en el suelo, se denomina Tiempo medio de residencia. ‘Tiempo de ajuste,’ ‘tiempo de respuesta,’ o ‘tiempo de vida de la perturbación’ (Ta) es la escala temporal que caracteriza el deterioro del insumo de impulso instantáneo en el depósito. El término tiempo de ajuste también se utiliza para denominar el ajuste de la masa de un depósito después de un cambio en la fuerza de la fuente. También se utiliza el término ‘mitad de la vida’ o ‘constante de deterioro’ para cuantificar un proceso exponencial de deterioro de primer orden. Véase Tiempo de respuesta para obtener una definición diferente relacionada con las variaciones climáticas. El
término ‘tiempo de vida’ se utiliza a veces, en aras de la sencillez, como sustituto de ‘tiempo de ajuste.’
En casos sencillos, en que la retirada global del compuesto es directamente proporcional a la masa total del depósito, el tiempo de ajuste es igual al tiempo de renovación: T = Ta. Un ejemplo de ello lo encontramos en el CFC–11, que se retira de la atmósfera únicamente con procesos fotoquímicos en la
estratosfera. En casos más complejos, en que existen varios depósitos o en que la retirada no es proporcional a la masa total, la identidad T = Ta no se mantiene. El dióxido de carbono es un caso extremo. Su tiempo de renovación es de sólo 4 años, debido al rápido intercambio entre la atmósfera y la biota oceánica y terrestre. Sin embargo, una gran parte de ese CO2 se devuelve a la atmósfera dentro de unos años. Por esto, el tiempo de ajuste del CO2 en la atmósfera se determina realmente por el nivel de
retirada del carbono de la superficie de los océanos hacia sus capas más profundas. Aunque se puede establecer un valor aproximado de 100 para el tiempo de ajuste del CO2 en la atmósfera, el ajuste real es más rápido en la etapa inicial, disminuyendo la velocidad posteriormente. En el caso del metano, el tiempo de ajuste es diferente de su tiempo de renovación, porque la renovación se produce principalmente por una reacción química con el radical de hidroxilo OH, cuya concentración depende de la concentración de CH4. Por lo tanto, la cantidad S retirada del CH4 no es proporcional a la masa total M.
Tiempo de vida de la perturbación
Véase Tiempo de vida.
Transferencia de tecnología
Amplio conjunto de procesos que abarcan el intercambio de conocimiento, fondos y bienes entre las diferentes partes interesadas que conduce a la difusión de la tecnología para la adaptación o mitigación de un cambio climático. Como concepto genérico, el término se utiliza para englobar tanto la difusión de tecnologías como la cooperación tecnológica entre y dentro de los países.
Transformación de energía
Cambio de una forma de energía, como la energía en combustibles fósiles, a otra, como la electricidad.
Tropopausa
Frontera entre la troposfera y la estratosfera.
Troposfera
Parte inferior de la atmósfera desde la superficie a 10 km de altitud en latitudes medias (entre 9 km en latitudes altas a 16 km en los trópicos) en donde están las nubes y ocurren los fenómenos ‘meteorológicos’. En la troposfera, las temperaturas suelen descender con la altura.
Tundra
Planicie sin árboles, nivelada o con una ligera ondulación, característica de las regiones árticas o subárticas. 198 Cambio climático 2001 Informe de síntesis IPCC Tercer Informe de Evaluación
Unidad de emisión atribuida (UCA)
Igual a 1 tonelada (métrica) de emisiones de CO2 equivalente, calculadas utilizando el Potencial de calentamiento mundial.
Unidad de reducción de emisiones (ERU)
Igual a 1 tonelada (métrica) de emisiones de dióxido de carbono reducidas o secuestradas según la decisión de un proyecto de Aplicación conjunta (definido en el Artículo 6 del Protocolo de Kyoto) calculado en base al Potencial de calentamiento mundial. Véase también Unidad de emisión
atribuida y Comercio de derechos de emisiones.
Unidad de Reducción certificada de emisiones (CER)
Igual a 1 tonelada (métrica) de emisiones CO2 equivalente reducidas o secuestradas mediante un proyecto del Mecanismopara un desarrollo limpio, y calculado con el empleo del Potencial de calentamiento mundial. Véase también Unidad de Reducción de Emisiones.
Urbanización
Transformación de la tierra, desde un estado natural o natural gestionado (como la agricultura) en ciudades; proceso impulsado por la migración neta desde zonas rurales a las ciudades por el que un porcentaje cada vez mayor de la población en cualquier nación o región pasa a vivir en asentamientos definidos como ‘centros urbanos.’
Uso de las tierras
Acuerdos, actividades e insumos aplicados en un tipo determinado de cubierta terrestre (un conjunto de acciones humanas). Objetivos sociales y económicos para los que se gestionan las tierras (por ejemplo el pastoreo, la extracción de madera y la conservación).
Valor añadido
Producto neto de un sector después de añadirle todos los resultados y de sustraerle los insumos intermedios.
Valores
Aprecio, deseabilidad o utilidad de algo, basado en preferencias personales. El valor total de cualquier recurso es la suma de los valores de los diferentes individuos que utilizan dicho recurso. Los valores, que son la base de la estimación de los costos, se miden en términos de lo que los individuos están dispuestos a pagar para recibir estos recursos o que los individuos están dispuestos a aceptar como pago (WTA) para desprenderse de los recursos.
Variabilidad del clima
La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. La variabilidad se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos externos antropogénicos (variabilidad externa). Véase también Cambio climático.
Variabilidad interna
Véase Variabilidad del clima.
Vector
Organismo, por ejemplo, un insecto, que transmite un agente patógeno de un organismo receptor a otro. Véase también Enfermedades transmitidas por vectores.
Ventajas de la adaptación
Costos por daños evitados o beneficios conseguidos por la incorporación y aplicación de medidas de adaptación.
Vías alternativas de desarrollo
Serie de escenarios posibles con respecto a los valores sociales y las pautas de producción y consumo en todos los países, incluida, aunque no exclusivamente, una continuación de las tendencias actuales. En este informe, estas vías no incluyen iniciativas climáticas adicionales, lo que significa que no se basan en
escenarios que supongan una aplicación explícita de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o los objetivos de emisión del Protocolo de Kyoto, pero sí incluyen hipótesis sobre otras políticas que pueden influir indirectamente en las emisiones de gases de efecto invernadero.
Vulnerabilidad Nivel al que un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar, los efectos adversos del cambio climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está
en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática al que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación.
Yacimiento
Véase Depósito.
Zooplancton
Formas animales del plancton. Consumen fitoplancton u otros zooplancton. Véase también Fitoplancton.
199 Anexo B Glosario de términos
Fuentes
Charlson, R.J., y J. Heintzenberg (eds.), 1995: Aerosol Forcing
of Climate. John Wiley and Sons Limited, Chichester,
Reino Unido, págs. 91–108 (reproducido con permiso).
Enting, I.G., T.M.L. Wigley, y M. Heimann, 1994: Future
emissions and concentrations of carbon dioxide: key ocean/
atmosphere/land analyses. CSIRO Division of Atmospheric
Research Technical Paper 31, Mordialloc, Australia, 120 págs.
IPCC, 1992: Climate Change 1992: The Supplementary
Report to the IPCC Scientific Assessment [Houghton, J.T.,
B.A. Callander, y S.K. Varney (eds.)]. Cambridge
University Press, Cambridge, Reino Unido, xi + 116 págs.
IPCC, 1994: Climate Change 1994: Radiative Forcing of
Climate Change and an Evaluation of the IPCC IS92
Emission Scenarios [Houghton, J.T., L.G. Meira Filho, J.
Bruce, Hoesung Lee, B.A. Callander, E. Haites, N. Harris,
y K. Maskell (eds.)]. Cambridge University Press,
Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados
Unidos, 339 págs.
IPCC, 1996: Climate Change 1995: The Science of Climate
Change. Contribution of Working Group I to the Second
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on
Climate Change [Houghton., J.T., L.G. Meira Filho, B.A.
Callander, N. Harris, A. Kattenberg, y K. Maskell (eds.)].
Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y
Nueva York, NY, Estados Unidos, 572 págs.
IPCC, 1997a: IPCC Technical Paper 2: An Introduction to
Simple Climate Models used in the IPCC Second Assessment
Report [Houghton, J.T., L.G. Meira Filho, D.J. Griggs, y
K. Maskell (eds.)]. Grupo de Expertos Intergubernamentales
sobre Cambio Climático, Organización Meteorológica
Mundial, Ginebra, Suiza, 51 págs.
IPCC, 1997b: Revised 1996 IPCC Guidelines for National
Greenhouse Gas Inventories (3 volúmenes) [Houghton,
J.T., L.G. Meira Filho, B. Lim, K. Tréanton, I. Mamaty, Y.
Bonduki, D.J. Griggs, y B.A. Callander (eds.)]. Grupo de
Expertos Intergubernamentales sobre Cambio Climático,
Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza.
IPCC, 1997c: IPCC Technical Paper 4: Implications of Proposed
CO2 Emissions Limitations [Houghton, J.T., L.G. Meira
Filho, D.J. Griggs, y M. Noguer (eds.)]. Grupo de Expertos
Intergubernamentales sobre Cambio Climático, Organización
Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza, 41 págs.
IPCC, 1998: The Regional Impacts of Climate Change: An
Assessment of Vulnerability. A Special Report of IPCC
Working Group II [Watson, R.T., M.C. Zinyowera, y R.H.
Moss (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge,
Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos, 517 págs.
IPCC, 2000a: Methodological and Technical Issues in
Technology Transfer. A Special Report of IPCC Working
Group III [Metz, B., O.R. Davidson, J.-W. Martens, S.N.M.
van Rooijen, y L. van Wie McGrory (eds.)] Cambridge
University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York,
NY, Estados Unidos, 466 págs.
IPCC, 2000b: Land Use, Land-Use Change, and Forestry. A
Special Report of the IPCC [Watson, R.T., I.R. Noble, B.
Bolin, N.H. Ravindranath, D.J. Verardo, y D.J. Dokken
(eds.)] Cambridge University Press, Cambridge, Reino
Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos, 377 págs.
IPCC, 2001a: Climate Change 2001: The Scientific Basis.
Contribution of Working Group I to the Third Assessment
Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
[Houghton, J.T., Y. Ding, D.G. Griggs, M. Noguer, P.J.
van der Linden, X. Dai, K. Maskell, y C.A. Johnson (eds.)].
Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y
Nueva York, NY, Estados Unidos, 881 págs.
IPCC, 2001b: Climate Change 2001: Impacts, Adaptation,
and Vulnerability. Contribution of Working Group II to
the Third Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change [McCarthy, J.J., O.F. Canziani,
N.A. Leary, D.J. Dokken, y K.S. White (eds.)]. Cambridge
University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York,
NY, Estados Unidos, 1031 págs.
IPCC, 2001c: Climate Change 2001: Mitigation. Contribution
of Working Group III to the Third Assessment Report of
the Intergovernmental Panel on Climate Change [Metz,
B., O.R. Davidson, R. Swart, y J. Pan (eds.)]. Cambridge
University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York,
NY, Estados Unidos, 752 págs.
Jackson, J. (ed.), 1997: Glossary of Geology. American
Geological Institute, Alexandria, Virginia, Estados Unidos.
Maunder, W.J., 1992: Dictionary of Global Climate Change,
UCL Press Ltd.
Moss, R. y S. Schneider, 2000: Uncertainties in the IPCC TAR:
recommendations to Lead Authors for more consistent assessment
and reporting. En: Guidance Papers on the Cross-Cutting
Issues of the Third Assessment Report of the IPCC
[Pachauri, R., T. Taniguchi, y K. Tanaka (eds.)]. Grupo de
Expertos Intergubernamentales sobre Cambio Climático,
Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza, págs.
33–51. Disponible en Internet en http://www.gispri.or.jp.
Nakicenovic, N., J. Alcamo, G. Davis, B. de Vries, J. Fenhann,
S. Gaffin, K. Gregory, A. Grübler, T.Y. Jung, T. Kram,
E.L. La Rovere, L. Michaelis, S. Mori, T. Morita, W.
Pepper, H. Pitcher, L. Price, K. Raihi, A. Roehrl, H.-H.
Rogner, A. Sankovski, M. Schlesinger, P. Shukla, S. Smith,
R. Swart, S. van Rooijen, N. Victor, y Z. Dadi, 2000:
Emissions Scenarios. A Special Report of Working Group
III of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y
Nueva York, NY, Estados Unidos, 599 págs.
PNUMA, 1995: Global Biodiversity Assessment [Heywood, V.H.
y R.T. Watson (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge,
Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos, 1140 págs.
Schwartz, S. E. y P. Warneck, 1995: Units for use in atmospheric
chemistry, Pure & Appl. Chem., 67, 1377–1406.
Wigley, T.M.L., R. Richels, y J.A. Edmonds, 1996: Economic
and environmental choices in the stabilization of atmospheric
CO2 concentrations Nature, 379, 242–245.
No hay publicaciones.
No hay publicaciones.